Licenciatura en Ciencia Política y Gobernanza
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/10
Browse
Recent Submissions
Item Potencialidad de la E-participación(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Reyna de la Garza, Laura Margarita; Sin mención de asesor"El objetivo de este Proyecto de Evaluación Final es estudiar la relación entre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), específicamente el Internet, y la participación ciudadana. El supuesto es que a mayor acceso a TICs, acompañado de políticas de e-participación desarrolladas por los actores en la comunidad, mayores y mejores espacios de participación ciudadana. "Item La evolución de la participación política de la mujer en Nuevo León(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Mungía Ramírez, Ana Elsa; Hinojosa Dieck, Miriam"El objetivo principal de este proyecto de investigación es conocer de voz propia de mujeres que actualmente ocupan un puesto público de elección popular, conocer el entorno social y cultural en que se formaron, además de ver las experiencias o vivencias que han tenido que enfrentar para llegar a ser mujeres exitosas en la política. Las cifras indican que la participación de la mujer en la política es muy baja, la manera de abordar nuestro estudio será: En el primer apartado de esta investigación, realizaré una revisión del concepto de género, como proceso histórico/ social determinante del papel de la mujer, ya que el conocimiento teórico de esta categoría de análisis nos permitirá trasladarlo a la práctica y contextualizar las respuestas de las mujeres en las entrevistas, pudiendo establecer cómo la idea de género ha marcado un obstáculo para su participación no solo en la política si no en la toma de decisiones en general. En un segundo apartado, realizaré una revisión histórica de los movimientos feministas en México, iniciado en la década de los setentas, el cual permitió el acceso de la mujer a los espacios públicos, esto nos permitirá observar las principales manifestaciones en las que la mujer exigía su derecho a la igualdad con respecto al hombre en cuestiones laborales, de educación, de salud, de participación política activa. Igualmente abordaremos dentro del contenido de esta investigación, el derecho al sufragio como factor real de la participación de la mujer en cargos de elección popular, cargos públicos y cargos de liderazgo en los partidos políticos. Al final de la investigación compilare, mediante la metodología de historias de vida, los resultados obtenidos de una serie de entrevistas realizadas a mujeres que han jugado un papel determinante en la lucha por la participación de la mujer en los espacios públicos en Nuevo León, siendo este apartado la médula de mi investigación."Item El enfoque institucional para combatir la corrupción político-administrativa en México(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Junco Patrón, Brenda; Hinojosa Dieck, Miriam"La corrupción política y administrativa ha acompañado a México a lo largo de toda su historia. El fenómeno alcanzó niveles de crisis a partir de la década de 1970. El problema se encuentra arraigado en todos los niveles jerárquicos de la administración pública. La perspectiva institucional es indispensable en el diseño de las políticas públicas para poder combatir la corrupción. Este enfoque se orienta por lo general al fortalecimiento de las capacidades institucionales en el sector público, así como al desarrollo de mecanismos más efectivos de control de responsabilidades, lo que incluye la participación de grupos de la sociedad civil y transparencia gubernamental. Existe la idea generalizada de que el fenómeno de la corrupción en México se debe a la cultura y a la falta de moral. En este trabajo proponemos que ésta se debe a un complejo conjunto de elementos y que la manera efectiva de atacar no es desde una perspectiva axiológica generalmente relacionada con las cruzadas anticorrupción.Item El acceso a la tecnología de la información y comunicación por parte de la administración pública a la sociedad:(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Gómez Treviño, Juan Manuel; Vallejo Manzur, José David; García Olvera, TesterEl estudio de los Telecentros a través del mundo es muestra de éxito por su rápida expansión. Para que cualquier Telecentro garantice el cumplimiento de sus objetivos, será necesario hacerlo de acuerdo a la población analizada y mediante una propuesta integral. Será necesario para realizar dicho proyecto de un estudio y de la obtención de datos relevantes, de acuerdo a la población analizada. Una vez realizado el proyecto, convendrá continuar entrevistando a la población para que este Telecentro sea flexible a los cambios que se originen en base a las peticiones de la misma. La instalación de este Telecentro ad hoc a las necesidades, garantiza el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación a las personas de escasos recursos. También de esta manera es posible obtener legitimidad, en el sentido de brindar un servicio necesario y considerado por los usuarios como útil. Además la experiencia mundial, nos hace considerar que mediante estos, las oportunidades de comunicación, aprendizaje y desarrollo se incrementan generando personas mejor informadas y por ello, con más herramientas para hacer frente a su realidadItem El sistema de cuotas y la participación política de las mujeres en el sistema legislativo de México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Fimbres Cancino, Alma Denisse; Galindo Marines, AlejandraEl objetivo principal es poder evidenciar la situación y los obstáculos que enfrentan las mujeres en el ejercicio de su derecho de participación política, así como también los avances que se han tenido con respecto a su inclusión en la toma de decisiones del país. Esta inclusión es analizada a través de la implementación del sistema de cuotas, como un modelo de acción afirmativa para las mujeres, pues posibilita la integración de las mujeres en los cargos públicos electivos de forma proporcional y en las mismas categorías de los hombres. Las preguntas que nos hemos planteado sobre este proyecto son las siguientes: ¿Cuál es la participación política que las mujeres han tenido? ¿Cómo debe de ser vista la ciudadanía de la mujer, desde la igualdad con los hombres o desde la diferencia que se tienen? ¿Cómo fue que iniciaron las acciones afirmativas? ¿Por qué se implementaron estas acciones afirmativas a principios de los noventa y luego durante el gobierno de transición? ¿Cuáles son las características del sistema de cuotas implementado en México? ¿El sistema de cuotas funciona como herramienta para el acceso de las mujeres al poder legislativo?. Las respuestas a estos cuestionamientos se desarrollarán a lo largo de los tres capítulos que estructuran este proyecto. El proyecto de evaluación final se centrará en el análisis del funcionamiento del sistema de cuotas en nuestro país para el acceso a la participación política de la mujer desde el poder legislativo. Observado desde la teoría de género a partir del rol que la mujer ha ido desempeñando a lo largo de su trayecto en la búsqueda por el reconocimiento de su derecho a participar.Item El empoderamiento de la mujer en México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Celorio Terán, Juliana; Martínez Espinosa, Ricardo AlfonsoEl objetivo principal de esta investigación es comprobar la influencia que tienen el contexto o la voluntad para que la mujer participe y se realice. Para entender mejor la relación, se hará un análisis de cada uno de estos dos factores determinan su influencia con el empoderamiento.Item El ISO 9001:(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Alanís Valdez, Alejandra Isabel; García Verduzco, Lizeth; Ramos Navarro, Ricardo; Liotti, CeciliaPara llevar a cabo la investigación de este tema y tratar de comprobar estas hipótesis, primeramente hablaremos del contexto general sobre el que se fundamenta nuestro estudio, que en este caso es la administración pública. Dentro de este contexto, consideramos importante hacer mención del origen y funcionamiento del Estado como máxima institución política, y desde luego del municipio mexicano, como la estructura política que tiene el contacto más directo con la ciudadanía. Después, hablaremos de las generalidades de la norma ISO 9001:2000 como alta certificación a nivel mundial, de sus modalidades, su proceso de implementación y renovación, y desde luego de su importancia en el sector público y de los beneficios que puede aportar. En este punto, se incluirá un análisis detallado sobre todo el proceso de implementación de la norma ISO en la Secretaría de Servicios Públicos en San Nicolás de los Garza Nuevo León, desde el contexto que dio origen a la certificación, hasta las modificaciones tanto en la prestación de los servicios, como en la norma misma. Por último, se realizará un análisis sobre los resultados de la implementación del ISO en la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de San Nicolás, haciendo énfasis en todos los efectos políticos, y dentro de los cuales podremos determinar la importancia de la aplicación de normas de calidad en la administración pública, como una herramienta política y de calidad dentro del sistema gubernamental mexicano, a partir de nuestro estudio de caso. "Item Incidencia del gobierno electrónico en la generación de confianza de la ciudadanía:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Aguilar Vallejo, Karla; Ramírez Olvera, Raúl Alejandro; Hinojosa Dieck, Miriam"Antes de la década de los noventa la información generada por el aparato gubernamental guardaba cierta confidencialidad, impidiendo a los ciudadanos tener acceso a ella. En la actualidad han aumentado el número de Administraciones Públicas que se incorporan a la tendencia denominada "Gobierno Electrónico", que busca como primer objetivo transparentar la información de carácter público y darla a conocer a través de los medios electrónicos, buscando así obtener un mayor nivel de confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones gubernamentales, ya que los ciudadanos como actor proactivo del Estado otorgarán legitimidad en base a las acciones específicas del gobierno. Nuestro análisis pretende determinar si existe incidencia del proceso de gobierno electrónico en la generación de confianza de los ciudadanos en los municipios de Monterrey y San Nicolás de los Garza, Nuevo León, partiendo del supuesto que la instrumentación de la tecnología en el gobierno lo hace más honesto desde la percepción de sus gobernados. En primera instancia, se analizará el concepto de legitimidad, ya que permite dar cuenta como esté estrecha o afianza la relación existente entre los ciudadanos y el gobierno; una de sus características es el ser dialéctica (que se construye constantemente) en donde cada uno de los actores, ciudadanos y gobierno buscan ciertos fines, el primero busca incidir en la toma de decisiones y el segundo el apoyo de los ciudadanos a través de acciones específicas. Por otro lado el estudio busca observar cómo este nuevo canal (egovernment) de comunicación entre los ciudadanos y el gobierno está contribuyendo a la democratización del gobierno a través de la generación de una nueva cultura de participación de los ciudadanos. En cuanto a la instrumentación de la tecnología en los municipios de Monterrey y San Nicolás, se evaluó a ambos a través de tres variables explicativas (portal gubernamental, infraestructura de cómputo y transparencia de la información), determinando la incidencia que ésta integración de la tecnología a los procesos de gobierno ha tenido en la generación de un mayor nivel de confianza de los gobernados hacia sus gobernantes. Finalmente el trabajo de investigación recurre al análisis cuantitativo para establecer la incidencia que el gobierno electrónico de los municipios anteriormente mencionados tiene en sus ciudadanos. "Item Análisis comparativo de los sistemas de evaluación aplicados en la prestación de servicios públicos:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Treviño Ramírez, Jesús Vicente; Galindo Marines, AlejandraEl objetivo general de este estudio es conocer los sistemas de evaluación de la Administración Pública Municipal de Monterrey y San Pedro Garza García para establecer su estado actual e identificar sus puntos de convergencia y divergencia además de sus fortalezas y debilidades, tomando en consideración la propuesta de un Sistema de Indicadores de Desempeño por parte de la Asociación de Municipios de México A.0 (AMMAC), como un modelo de evaluación en la prestación de servicios públicos.Item Hacia un gobierno semipresidencial en México:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso; Berlanga Santos, José LuisEste gobierno, a mi juicio, es el semipresidencial. Por lo tanto, la hipótesis de esta investigación es la siguiente: El gobierno semipresidencial mejora la capacidad de generar consensos entre los poderes Legislativo y Ejecutivo. El objetivo principal de esta tesis es entonces demostrar esta hipótesis. Para llevar a cabo esto en primer término trato de demostrar porqué el presidencialismo no genera los mecanismos de negociación necesarios para mejorar la relación entre estos dos poderes. En segundo lugar demostrar porqué el gobierno parlamentario no es el más adecuado para nuestro país. El tercer objetivo es presentar el debate sobre el tema a nivel nacional, esto con el fin de conocer el grado de avance en que el pensamiento político mexicano se encuentra hasta la fecha, así como conocer el grado de consenso respecto a qué gobierno es el más indicado para nuestra nueva realidad post-hegemónica. Saber cuáles son las propuestas con mayor consenso nos sirve para establecer una posible agenda a realizar dándole prioridad a aquellas ideas que ya se encuentran interiorizadas por el medio académico y político. Aquí se hace una revisión exhaustiva de los diarios El Norte, El Universal, La Jornada, el semanario Proceso, las revistas mensuales Nexos y Letras Libres, así como la revista Metapolítica. También se analizarán algunos congresos y reuniones que los intelectuales hayan tenido para hablar sobre el tema, especialmente aquellos realizados en las comisiones especiales para la reforma del Estado, tanto la llevada por Porfirio Muñoz Ledo como Manuel Camacho Solís que han sido al menos en el plano teórico, impulsores de las ideas de reforma del Estado en el país, y difusores de las ideas que en otras partes del mundo se están realizando. Se lleva a cabo una comparación entre los resultados extraídos de la investigación con las investigaciones hechas en los foros antes mencionados para concluir una agenda a seguir en base a cuáles de las reformas políticas tienen mayor aceptación y mayor permeabilidad en el pensamiento de los legisladores, quienes son los que a final de cuentas llevarán a cabo las reformas. Finalmente, el último objetivo es presentar algunos escenarios posibles sobre el México semipresidencial. La relación entre los poderes cómo será, así como el proceso legislativo. Ésta parte tiene un carácter hipotético, pero basado en los argumentos que se han defendido a lo largo de la investigación.Item Los factores del reclutamiento de los funcionarios públicos en Nuevo León:(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Lozano Yáñez, Lidia Lizbeth; Hinojosa Dieck, Miriam"El objetivo específico de esta investigación es contrastar el "deber ser" con la realidad para determinar los factores de reclutamiento a través de un diagnóstico empírico. El propósito es identificar cuáles son las características primordiales que debe tener una persona para ingresar al sector público. Todo con el fin de que en nuestro país se establezca una cultura de reclutamiento basado en el mérito, y dejar atrás el sistema de acceso de botín que ha prevalecido en México. La hipótesis central de este trabajo sustenta que la clave de reclutamiento en el gobierno de Fernando Canales Clariond fue la afinidad partidista y trayectoria política de los funcionarios. Dicha hipótesis se intentó responder con las siguientes líneas de investigación: ¿Cómo se dio el reclutamiento de funcionarios en Nuevo León? y más específicamente: ¿Qué característica se consideró predominantemente para el reclutamiento de los funcionarios públicos en la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León durante el periodo 1997-2003?; ¿Existió alguna conexión partidaria entre el gobernador y los funcionarios públicos?; ¿Qué importancia tiene la capacidad como factor de reclutamiento de personal en la SGG de Nuevo León? y por último ¿Influyó la amistad entre el gobernador y los funcionarios para el ingreso a la administración pública estatal en el periodo 1997-2003? Con la finalidad de analizar la visión acerca de dicho proceso entre los métodos de investigación se destacan: el método cuantitativo, caracterizado por la medición de valores numéricos mediante pruebas estadísticas para el análisis de datos, el método cualitativo, el cual se centra en el descubrimiento de conocimiento, es decir, se expresa en categorías debido a que su naturaleza no es cuantificable. Por lo que, para efectos de esta tesina el método que se empleó es el cualitativo (Schmelkes, C., 1998). La técnica de investigación fue la entrevista a profundidad semiestructurada realizada a funcionarios públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León como: el Coordinador de Reclutamiento y Selección del gobierno del Estado, el ex Secretario y ex Subsecretarios (Secretaría General de Gobierno). La investigación se estructura en tres capítulos. El primero de ellos se aboca a definir a la función pública y su tipología, el proceso de reclutamiento, la clasificación de los sistemas de acceso a la función pública, las características históricas que han prevalecido en el reclutamiento en México y Nuevo León; y por último, el marco jurídico que regula a los trabajadores del estado en el orden federal y en el orden estatal. El segundo capítulo explicará la estructura e importancia de la Secretaría General de Gobierno, así como su historia, para posteriormente destacar el análisis del proceso de reclutamiento que se efectuó en la Secretaría. También se analizarán las vivencias a nivel individual y grupal del ex Secretario y los ex Subsecretarios de la SGG en lo que respecta a su reclutamiento; así como las características del ingreso de los ex funcionarios de la Secretaría, lo anterior con el objetivo de determinar el sistema de reclutamiento que prevaleció durante la gestión gubernamental del Lic. Fernando Canales Clariond en la Secretaría General de Gobierno. En el tercer capítulo se llevará a cabo un diagnóstico de la situación actual del Estado respecto a sus criterios de reclutamiento, contrastandolo con las características que debe tener un gabinete para el ejercicio ético de la función pública. Posteriormente, se darán a conocer algunas propuestas que consideramos contribuirán a fortalecer el sistema de acceso imparcial a cargos públicos no electorales de los funcionarios de primer nivel en el Estado de Nuevo León. "Item Pobreza, ciudadanía y gobernanza :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fernandez Guajardo, Patricia Teresa; Berlanga Santos, José LuisLos primeros tres capítulos de este trabajo describen y analizan las transformaciones en la concepción de la pobreza (capítulo 1 ), en el ejercicio de la ciudadanía (capítulo 2) y en la gobernanza (capítulo 3) y sus implicaciones para el proceso de diseño e implementación de las políticas sociales de combate a la pobreza. El capítulo 4 aborda la cohesión social como objetivo de las políticas sociales . Como resultado del análisis de estos cuatro capítulos, el quinto recoge los elementos o características que debería tener una política social para ser congruente con estas transformaciones. Esto lo ilustro con los resultados de una investigación empírica que para este fin realicé sobre un programa gubernamental de combate a la pobreza en Nuevo León: el de Centros Comunitarios de Desarrollo Social . Puesto que la teoría sobre la cohesión social (CEPAL) supone que una sociedad más participativa será una sociedad más cohesionada, en mi investigación empírica me propuse observar cómo la participación en estos centros influye en la construcción de la cohesión social. Finalmente, las conclusiones muestran los principales hallazgos de los desafíos que enfrenta una política social que pretenda estar dirigida realmente a ciudadanos y ciudadanas.Item La nueva gestión pública :(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Fonseca Reyes, Hugo; Martínez Espinosa, Ricardo Alfonso"Nuestra pregunta de investigación para este trabajo es ¿De qué manera se pueden acercar las herramientas tecnológicas al ciudadano para mejorar la prestación de servicios municipales, creando como consecuencia una relación más estrecha entre el gobierno y la ciudadanía? A partir de aquí se inicia una investigación en donde creemos que el mal uso de las herramientas tecnológicas y la falta de acceso a los ciudadanos de las mismas conllevan un retraso en la modernización de la administración pública municipal, creando como consecuencia una ineficiencia en el cobro de los ingresos municipales. El contar con pocos recursos tiene también como consecuencia la carencia en el cumplimiento de las políticas públicas. Si bien una parte de los recursos proviene del gobierno de Tamaulipas, el mismo municipio es el encargado de recaudar lo restante a través de sus impuestos. La baja en el ingreso municipal no permite atender los problemas que pueda llegar a tener la ciudadanía, como pavimentación, seguridad, recolección de basura, entre otros. En base a la investigación, se pretende obtener la mejor solución en el cobro de los ingresos municipales para el pago del impuesto predial, multas de tránsito, multas de alcohol, permisos para fiestas y eventos en Ciudad Victoria. La selección de los conceptos en base a la recaudación, se debe a que son los concurridos por la población debido a la obligatoriedad que poseen como el pago del predial y de misma forma por el incumplimiento del reglamento de tránsito o para la realización de eventos. Se busca mayor legitimidad al gobierno al crear programas que reduzcan el tiempo empleado de los ciudadanos a la hora de realizar un pago, de igual forma incentiven y aumenten los ingresos mediante este tipo de proceso. Los quioscos cibernéticos por parte del ayuntamiento acercarán la tecnología a aquellos ciudadanos que les sea difícil el acceso para realizar un trámite. De la misma forma la modificación de la página del ayuntamiento para que se permita el pago en línea. Por el momento, no existe esta opción dentro de la página de internet, lo que perjudica de cierta manera a aquellos ciudadanos que sí cuentan con la oportunidad de poder realizar este tipo de pago. Este punto se encuentra dentro del Plan Municipal de Desarrollo, el cual aún no se ha llevado a cabo. La metodología que usamos dentro de la investigación para dictaminar la viabilidad del proyecto y ver el desempeño de la administración pública municipal de Ciudad Victoria, es el estudio observacional y observacional-participativo. Se pretende comprender la situación en el cobro de los ingresos municipales, el sentir de la población y formar parte del día a día de la administración pública. Asimismo buscamos aplicar encuestas a los ciudadanos después de haber acudido a pagar un trámite en el ayuntamiento, arrojando datos duros y confiables de las necesidades que cuenta la sociedad. El método de selección es a través del muestreo de conveniencia, con una población de 300 personas encuestadas, en un periodo de tres meses que comprende de enero a marzo de 2009. Cada periodo tuvo una muestra de 100 personas, que fueron elegidas una vez realizado su pago en el ayuntamiento. Con esto se buscó medir la percepción de la población de manera inmediata de acuerdo a su sentir. De igual manera, el día en que se aplicarían las encuestas, se elegiría de manera aleatoria, evitando cualquier interferencia para intervenir en los resultados . Teniendo como análisis el Plan Municipal de Desarrollo 2008-201 O, en su capítulo de buen gobierno y las propuestas planteadas por parte del ayuntamiento, se busca generar un proyecto para el cumplimiento de los objetivos del mismo, en relación a los ingresos municipales en los aspectos antes mencionados. "