Licenciatura en Estudios Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/716
Browse
Recent Submissions
Item Las causas de la transformación en la política exterior de México en los sexenios de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Martínez Vela, Roberto; García Zúñiga, Sergio Armando; Pavón Brunswick, Liliana; Sin mención de asesorEl presente trabajo tiene como objetivo explicar al lector las causas de la transformación en la política exterior de México en los periodos presidenciales que comprenden de 1988 al 2000, y que dieron como resultado un replanteo en las medidas de la política exterior tradicional del país, asados en los cambios en las relaciones económicas y políticas que México experimentó durante los gobiernos del Dr. Carlos Salinas y el Dr. Ernesto Zedillo.Item Bases históricas del conflicto tibetano(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Pérez Cerda, Francisco; Sin mención de asesorEn conclusión, las Leyes Internacionales generalmente apoyan el argumento de la ilegalidad de la invasión China de 1950, pero eventualmente condonan el resultado de sus acciones debido a que China logró incorporar Tíbet dentro de su estado. Por lo tanto, las leyes internacionales son sordas a las apelaciones Tibetanas de su independencia de facto o las violaciones de su derecho de auto-determinación. Las leyes internacionales han probado ser ineficientes en lograr para los Tibetanos y para muchas otras minorías cualquier tipo de independencia o auto-determinación. No obstante, el concepto de auto-determinación es la única herramienta que apoya la búsqueda de la libertad política. "La idea de auto-determinación no exige que todo grupo étnico o nación sea propietario de su propio país, solo asegura que no sean forzosamente privados de esa oportunidad."Item Política exterior cubana hacia movimientos revolucionarios africanos:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Villegas Carrasco, Edith; Sin mención de asesorEl tema del presente trabajo de investigación es la política exterior cubana hacia los movimientos revolucionarios africanos, tomando el caso del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). El gobierno revolucionario cubano estuvo involucrado en la guerra civil de Angola desde su inicio en 1975. Cuba participó apoyando al movimiento revolucionario en el poder, el MPLA, a enfrentarse a los movimientos opositores y a la invasión sudafricana. El periodo a analizar en este trabajo de investigación comprende de 1975 a 1980. La razón por la cual se delimitó el periodo se debe a que representa la primera etapa de intervención cubana en la guerra civil angoleña. Se debe también a la situación que tanto Cuba como Angola vive en estos años. El proceso de institucionalización que Cuba sufre en este periodo brinda la oportunidad de análisis de la formalización de las identidades e intereses del Estado. Este periodo representa para Cuba momentos de cambios gubernamentales importantes que se especificarán más adelante. Angola por su parte, después de más de una década de lucha independentista, logra su liberación del dominio portugués pero, como se mencionó anteriormente, se ve envuelta en una guerra civil. Este conflicto es provocado debido a la lucha por el poder entre los principales grupos nacionalistas que participaron en el movimiento emancipador.Item La Unión Europea:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Aguirre Sepúlveda, Belinda Morena; Guzmán Leyto, Yolanda; Sin mención de asesorCon el objetivo de esclarecer el proceso de la construcción de la identidad europea, esta investigación será presentada en tres capítulos que analizan de una manera precisa los pasos en base a los cuales la identidad de la Unión Europea se ha ido construyendo desde sus orígenes hasta la actualidad. En el primer capítulo se habla sobre la identidad, y este tiene como objetivo el definir la identidad desde la corriente pos-modernista, basándose principalmente en dos autores contemporáneos que analizan a la identidad desde un enfoque sociopolítico y cultural. En el segundo capítulo se tiene como objetivo el analizar el proceso histórico de la construcción europea, desde la integración de los Estados-miembros hasta la conformación de su estructura a través de las Instituciones. En el tercer capítulo, se plantea cual es el camino hacia la identidad a través de la fusión de los primeros dos capítulos, con el fin de entender la construcción de la identidad de la Unión Europea a través de las políticas y acciones desarrolladas por las Instituciones. Para finalizar, en esta investigación se presentará una conclusión de todo el estudio realizado definiendo cada tipo de identidad localizada en base a las definiciones de los autores antes mencionados.Item China:(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Rosa Galarza, Ivonne de la; Sin mención de asesorEl presente trabajo comienza con un análisis de tres de los sectores más representativos que han visto reducidas sus exportaciones por la presencia de las exportaciones chinas. Estos sectores son el sector del calzado, textil y mueblero. La siguiente sección mostrará un análisis comparativo de las economías china y mexicana desde su apertura al exterior.Item Propuesta de reforma a la toma de decisiones dentro del Consejo de Seguridad(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Delgado Barrera, Jorge Luis; Sin mención de asesorEl presente trabajo propondrá una reforma a la toma de decisiones dentro del Consejo de Seguridad, uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional de la admisión y expulsión de los miembros de la ONU entre otras cosas.Item Gran imperio:(San Pedro Garza García: UDEM, 2003) Cevada Alvarez, Raquel Paulina; Sin mención de asesorLo que pretende este proyecto es realizar una reseña histórica de los acontecimientos que llevaron a los Estados Unidos de América, desde su fundación, a convertirse en un Estado Imperialista. Asimismo, pasar por los hechos más importantes que condujeron al país a consolidarse como la potencia mundial que es ahora, para concluir con su situación actual en materia de política expansionista.Item Irán:(San Pedro Garza García: UDEM, 2001) Terán Pérez, Mónica; Sin mención de asesorGracias a esta investigación pudimos percatarnos del perfil que poseen las empresas que se internan en el mercado de los Estados Unidos. En su mayoría son del sector manufacturero y el 50% de las empresas investigadas pertenecen al sector alimenticio. Además podemos constatar que no se necesita ser una compañía de gran tamaño para invertir en el país vecino del norte, basta con una idea clara del negocio en el que se desenvuelven, profundo conocimiento como tal y observación de las nueva oportunidades que se les pueden presentar. Entendemos que la mitad del as compañías encontradas del ramo alimenticio, buscan satisfacer las necesidades de la gente hispana que radica el país extranjero, y al mismo tiempo, crear una necesidad en el mercado anglosajón; de la otra mitad, podemos deducir que buscan nuevos mercados debido a que el nacional está siendo cubierto y no le permite crea, además de obtener ventaja competitiva al aprovechar la localización geográfica y la mejor adquisición de recursos.Item Variaciones en la identidad colectiva:(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Zarazua García, José Carlos; Vila Freyer, Ana BeatrizEste trabajo busca explicar la formación del concepto de Nosotros dentro de la Confederación Internacional de Skinheads Rojos y Anarquistas (RASH) en su sede en la ciudad de Guadalajara y las variaciones que de esta formación se desprenden gracias a la predisposición en las maneras de actuar del organismo. RASH funciona como una organización transnacional con carácter de movimiento cultural desde hace 18 años, siendo el primer capítulo RASH acuñado en la ciudad de Nueva York. La difusión de la idea, las ganas de mostrarle al mundo que no se podía crucificar a todos los individuos que se identificaban como skinheads y la vinculación hacia ideologías políticas de extrema izquierda, dio como resultado que RASH se hiciera referente de dedicación y trabajo duro, como también de mucha polémica por sus polarizadas posturas frente a otros skinheads en las comunidades subterráneas de las culturas juveniles a nivel transnacional. Las condiciones para la formación de la identidad colectiva de RASH en Nueva York no contaron con una repetición de elementos fundamentales en la formación de la identidad colectiva del capítulo RASH en la ciudad de Guadalajara. Puntos clave como la falta de una figura antagonista bien definida (como los grupos de skinheads neonazis en Nueva York) han hecho que la creación del concepto de nosotros. en la ciudad de Guadalajara, tenga la potencialidad para diferir drásticamente. De esta manera, lo que se argumenta es que gracias a las condiciones de diferencia en la formación del nosotros en el capítulo RASH de la ciudad de Guadalajara, éste ha desarrollado una identidad colectiva distinta, creando una relación interesante de dependencia e independencia de los repertorios culturales y de acción política que RASH Nueva York proveyó. Así mismo, se adhiere al argumento de que el contexto político, social, al igual que las luchas que se han dado dentro de la ciudad de Guadalajara, han jugado el papel para sustituir la carencia del antagonista principal. Este análisis se realizará en base a la teoría de identidad colectiva que se enfoca en los movimientos sociales, desarrollada por Alberto Melucci.Item Terrorismo en el siglo XX:(San Pedro Garza García: UDEM, 2002) García de la Peña, Ana Graciela; Bermea Wong, Laura Patricia; Mendoza Ruiz, Erika Patricia; Ramírez García, Marcela; Yañez Vega, AlejandraEn las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de una de las peores epidemias: el terrorismo. El cual es un hecho que se puede ver durante toda la historia con sus más variadas formas de expresión y crueldad. El terrorismo se constituye en el ámbito interno, como una vía abierta a todo acto violento, degradante e intimidatorio, y que es aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. Los objetivos buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden tener fines políticos, religiosos, culturales, así como la búsqueda de la toma del poder por un medio ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierde la vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses. Como sabemos, desde la perspectiva realista, el mundo político es una constante lucha por el poder; y el último recurso por el poder es la violencia. Es por esto que como internacionalistas justificamos la importancia que amerita este tema, ya que vivimos en un mundo habituado a conceder más valor a los fines que a los medios; donde esta problemática afecta a toda la sociedad tanto nacional como internacional. Además, no se puede pasar por alto el hecho de que cada día más y más civiles mueren a causa de ataques terroristas; donde cada día, son más las personas que viven en terror. Así, Terrorismo en el Siglo XX": Un Estudio Comparativo entre Euskadi Ta Azkatasuna (ETA, Tierra Vasca y Libertad) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F ARC), surge a raíz de la necesidad de crear dos panoramas que muestran las similitudes y diferencias de dos perspectivas terroristas continentales distintas: la Americana y la Europea Occidental. Esto, para poder demostrar con mayor exactitud la base de nuestra hipótesis: Es el objetivo final - o fanatismo a sus ideales- el vínculo esencial que une a las diferentes organizaciones terroristas a justificar el uso de la violencia para alcanzar sus fines. Siendo este último, un objetivo impulsado por el fervor, por la pasión; es extremista, desesperado y enfermizo. Surge entonces este objetivo fanático como un conocimiento aprendido empíricamente como resultado del entorno en el que se ha desenvuelto la persona. Dicho entorno, puede tratarse de un ambiente en el cual se reprima a los ciudadanos política o económicamente y/o que sean socialmente discriminados o geográficamente aislados; por lo que tales situaciones han hecho que surja en estos grupos terroristas la violencia extrema. Concluimos que, son las acciones sociales, políticas o económicas ejercidas en contra de la población, las que hacen que éstos diferentes grupos aprendan que la mejor manera de lograr su objetivo extremo es a través del terrorismo.Item Las organizaciones no gubernamentales como formas justas de cooperación:(San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Sibaja Ramírez, Ruviel; Galindo Marines, AlejandraEste estudio estará orientado en una primera parte a dar una definición sobre ONG, su naturaleza y características propias. En este apartado, presentaré un análisis sobre la relación que tiene una ONG con la sociedad civil y un movimiento social. También, se abordará sobre la legitimidad de una ONG a partir de su característica no gubernamental. Finalmente, se pretende presentar al lector sobre la necesidad de las ONG en el mundo y cuáles son los distintos tipos de terminologías y acrónimos que se les dan a las ONG dependiendo sus campos de acción. En la segunda parte, analizaremos el caso de Estados Unidos y su influencia en la conformación de ONG. Posteriormente, expondremos el caso de algunas de las más representativas ONG como una manera de entender tanto las características, como el alcance de las mismas, y analizaremos cómo Estados Unidos ha influido de manera importante en el campo de las ONG en México. Para analizar el caso de Estados Unidos como promotor de ONG y su temprana influencia en México, se tomó el ejemplo de Fundaciones como Ford y Rockefeller (entre otras). La razón fue que ambas organizaciones, cumplen con un papel fundamental en la historia de ayuda y cooperación estadounidense, importante no solo para México, sino que también alrededor del mundo. En el caso las fundaciones, se utilizó información de primera mano. En la tercera parte, situaremos el caso de México para estudiar cómo han surgido las ONG a partir de acontecimientos y necesidades sociales que han movilizado voluntades para la creación de organizaciones no gubernamentales. Entre esos acontecimientos se encuentran: el terremoto de 1985 y la crisis económica que azota a nuestro país en 1994. Ambos eventos, dejan al descubierto la incapacidad de respuesta del Estado a tales emergencias y propone a las organizaciones no gubernamentales como una mejor alternativa en las tareas de ayuda y cooperación. Adicionalmente, expongo el caso de una organización no gubernamental, fundada en Cuernavaca, Morelos hacia 1954 por un sacerdote estadounidense, llamada Nuestros Pequeños Hermanos (NPH). Dicho caso, permite abordar una vez más la esencia de las ONG y reafirma la temprana influencia de Estados Unidos en la promoción de las ONG como nuevas alternativas de cooperación y ayuda. Desde ese entonces, más de 15,000 mexicanos se han beneficiado de los programas de esta ONG que son apoyados en su mayoría por fondos procedentes de Estados Unidos y Europa. Con respecto a NPH, utilicé un poco de mi experiencia de trabajo con ellos, a partir del año en que trabajé en Nicaragua para dicha fundación durante 1999. De igual manera, en México, durante los últimos tres años, he estado involucrado en proyectos enfocados a promover oportunidades de educación en, principalmente en el nivel superior. Adicionalmente, utilicé libros y videos propios de la fundación, y durante mi práctica profesional del verano pasado en Estados Unidos con la ONG "Friends of the Orphans' (que recauda fondos para NPH), me entrevisté con gente involucrada en este proyecto para tratar el tema de la importancia que las ONG tienen en crear formas justas de cooperación en México.Item Los niños soldado(San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Salazar Cárdenas, Alicia Haidee; Gutiérrez, María AntonietaEn este trabajo se consideran los principales conflictos armados a nivel mundial que involucran niños soldado haciendo énfasis en países Africanos y de América Latina debido a la gran problemática que en ellos existe. La principal limitación del trabajo es la falta de difusión de información por parte de los gobiernos sobre la realidad de los grupos guerrilleros, al igual por parte de las organizaciones internacionales, que tratan de ayudar a los menores y acabar con los conflictos, al no proporcionar datos específicos sobre sus programas y los conflictos armados. El presente trabajo no ofrece respuestas a la problemática sino que incita a la búsqueda de nuevas investigaciones relativas al tema, debido a que la información accesible no es 100% segura. Es un trabajo de reflexión, del que poco a poco irán surgiendo mas preguntas. A pesar de las limitaciones, es mucho el interés personal sobre el tema de los niños en los conflictos armados para realizar la investigación. Los principales objetivos de este trabajo son, primero, determinar cuándo y cómo fueron las primeras prácticas de utilización de niños en conflictos armados. Segundo, determinar las razones de los grupos armados para reclutar menores, pues es muy importante establecer los motivos por los que estos grupos militares necesitan la presencia de los niños y niñas, es decir, conocer los trabajos, las actividades y las tareas que les son impuestas, incluyendo también la situación de viven algunas niñas debido a que son sometidas a explotación sexual. Así como también es muy necesario, determinar las formas en que los reclutan. Tercero, investigar las organizaciones de carácter no gubernamental a nivel internacional que han ayudado a combatir estas prácticas para conocer el papel que han jugado las organizaciones internacionales, considerando el grado de influencia que han ejercido para lograr intervenir en la negociación de conflictos. Así mismo, crear normas y reglas que contribuyan a proteger a los niños. Cuarto, analizar las iniciativas de ayuda a niños afectados. Se desea investigar en qué consisten los programas dedicados a ayudar a niños que pertenecieron a grupos militares para ayudarlos a reintegrarse a la sociedad. Quinto, determinar las actividades que realizan los niños al salir de los centros de rehabilitación y cuál es el papel que desean desempeñar dentro de una sociedad. Para realizar dichos objetivos, es necesario plantearnos las siguientes preguntas de investigación, ¿Desde cuándo existen prácticas de utilización de menores en combates? ¿Cuál es el perfil de reclutamiento de niños soldado? ¿Cuáles son las principales organizaciones internacionales que se han involucrado en para resolver esta problemática? ¿Hacia qué ocupaciones se dirigen estos niños al reintegrarse socialmente? ¿Cuáles son los resultados de los programas de rehabilitación que se les ofrece a los niños al salir de un grupo armado?Item Estudio comparativo de la intervención estadounidense en los conflictos de Vietman (1954-1975) e Irak (2003- )(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Ruiz García, Ana Catalina; Sin mención de asesorLa importancia de este estudio radica en mostrar la tendencia de la política exterior de los Estados Unidos a actuar e intervenir en conflictos por medio del uso de la fuerza militar con tal de lograr sus objetivos, así como analizar la doble moral que manejan en la misma; es decir, las contradicciones que existen entre los valores fundamentales estadounidenses y las acciones que llevan a cabo en base a sus intereses. De esta forma, se pretende analizar la contraposición de los intereses nacionales estadounidenses con los de la colectividad, resaltando el discurso moral que pretende legitimar sus acciones y propone la consecución de la seguridad colectiva, pero al mismo tiempo se busca el interés nacional aunque este implique acciones unilaterales. El análisis de la política exterior estadounidense es de suma importancia ya que, por ser éste el país con más poder y mayor influencia en todo el mundo, ésta determina el rumbo de las relaciones internacionales; es decir, la política exterior americana concierne a todos ya que de una u otra forma su tendencia afecta a todo el sistema internacional. A partir de esto, se puede decir que es interesante así como necesario, entender y analizar las políticas que los Estados Unidos maneja de acuerdo a sus objetivos e intereses, para así poder determinar la tendencia de su actual política exterior.Item Media´s influence in foreign policy design:(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Rubio de la Garza, Gabriela María; Vila Freyer, Ana BeatrizThis project seeks to explain the role of the media in the design of foreign policy to inform and unify /divide public opinion in the war against terrorism. The investigation will compare the communication strategies followed by the Bush Administration from 2001 to 2003, years in which the U.S. government set out on two different military campaigns under the same 'war against global terror' banner, in an effort to understand what caused the public to support war in Afghanistan with a surprisingly unified public opinion, and why this could not be replicated for the war in Iraq effort. This investigation works on the constructivist assumption that ideas inform interests; in this sense, the American society had to first perceive something as important to then respond and act on it. Interests are not only informed by objective circumstances, but also by the way relevant actors interpret an issue. We take for granted the fact that globalization and other technological advances facilitate our access to information, yet these processes have become so fast and complex that the reception of images and information in real time has had an effect in the way foreign policy is designed-if only because of the fact that it shortens the time of response governments have to do so. Following this train of thought, the project will further assume that these above-mentioned conditions are implicitly constructed in the government-media interactions. A constructivist approach on international relations will help us understand how this symbiotic relationship pushes the state to interpret the world: by understanding the roots of a problem in a specific way and by giving the state reason to act. These actions work as a building block in the construction of ideas, values and culture reinforcement. The main hypothesis that the investigation seeks to reinforce is that foreign policy design from the war against terrorism was supported by the mediato promote a unifying speech that allowed the American people support military actions. As a consequence, this project will contribute to the literature that links issues in international relations to applied communication theories. There are a number of studies about the CNN effect and the war in Kosovo and Gulf war-yet little has been said about the relationship between the media and the foreign policy design in the war against terrorism. On a secondary effort, the investigation will try to reinforce the theory of frame-building in international relations. The decision to include this theory in IR studies is often popular as it is often a challenge to separate communication acts from political ones (more often than not, the lot is simply referred to as 'public relations'). This project proposes an alternative to the theories of international relations and foreign policy in which the latter is not solely defined by the material interests of a state (as Morgenthau and the realist school of thought would propose l) and, instead, suggests that the media is an actor with enough agency to influence-even if not determine-foreign policy decisions. This topic is relevant because, unlike severa) other issues of international relations, the link communication-foreign policy offers a down-to-earth perspective that seeks to explain a reality with which the population can identify. Furthermore, this issue possesses great importance mostly because (1) it recognizes the media as an emerging and relevant actor within the spectrum of foreign policy design and (2) because it explains the scope and limits of this relationship as it is applied to a case study. Fully understanding how foreign policy is designed may in fact bring us closer to understanding how actors-in the form of states, transnational organizations or institutions-can use andjor manipulate the media to favor their own preference.Item China y las transformaciones de su sector petrolero:(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Rosos Del Real, Samuel Alejandro; Sin mención de asesorLa presente investigación tiene como finalidad el demostrar la interacción que existe entre el sistema económico y el orden político chinos , a través del análisis del socialismo de mercado implantado en el país gracias a las políticas reformistas encabezadas por Deng Xiaoping, mismas que facilitan el ingreso de la nación asiática en la OMC. Consideramos que el estudio del socialismo con peculiaridades chinas es muy amplio, por lo que éste lo hemos acotado al análisis de las empresas petroleras estatales, quienes constituyen instituciones pilares para el logro de los objetivos sociales trazados por el gobierno chino, pero que a su vez se consolidan como grandes corporaciones dentro del mercado global. Para facilitar nuestro objeto de estudio, la presente investigación se dividirá en tres capítulos . El primero de ellos tendrá como objetivo el describir las distintas ideologías que han influido en la conformación del sistema económico internacional que rige actualmente. El planteamiento teórico de dicho apartado será fundamental para explicar la manera en que diversos pensadores han buscado demostrar la manera más viable de organizar la economía de un país. Es así que se presentará el debate surgido en base a los diferentes postulados, mismos nos ayudarán a descifrar aquél que ha sido adoptado por China. El segundo capítulo se enfocará a la descripción del modelo económico chino. Primeramente estableceremos la manera en que se desarrollaron los sectores productivos del país durante los últimos años de la dinastía Qing en el poder. Después daremos paso al período caracterizado por la inestabilidad política, situación que a la postre originaría el establecimiento de una economía socialista planificada. Posteriormente trataremos de explicar el porqué dicho modelo no representó el sistema capaz de sostener a la población más numerosa del mundo, de manera tal que detallaremos los cambios que se suscitaron en el país con miras a mejorar la situación económica que había sumergido a la sociedad china en un profundo caos. Por último analizaremos la consolidación de la economía socialista de mercado, guiándonos por la idea de Jiang Zemin, quien expresara que se necesitan dos manos para poder aplaudir; con esto, el alguna vez Secretario General del PPCh afirmaba que China debería estrechar lazos de cooperación que permitieran afianzar su papel en el mercado global. Sin embargo, ¿cómo se logra esto?, ¿cuáles fueron los mecanismos que permitieron que China consolida un sistema económico de mercado, al mismo tiempo que mantuvo un aparato político rígido? En el tercer capítulo nos abocaremos a la tarea de explicar el sector petrolero chino, en donde planteamos sus inicios, su relevancia, las transformaciones sufridas a lo largo de su historia y su relación con el gobierno. Para concretizar aún más nuestra investigación nos enfocaremos en describir a la CNPC y la CNOOC, corporaciones petroleras estatales que no sólo constituyen un sector productivo fundamental en la economía china, sino que también juegan un papel preponderante dentro de la economía global. Es así que a lo largo de nuestro estudio buscaremos comprobar que las modificaciones del sector petrolero estatal han correspondido con aquellas que permitieron la consolidación del socialismo del mercado chino, situaciones que se vieron ampliamente favorecidas por el ingreso del país asiático en la OMC.Item Hugo Chávez:(San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Romo Ramos, Yulye; Calderoni Bonleaux, Lilian SoniaEste trabajo intentar definir qué tipo de gobierno es el de Chávez y si puede ser clasificado dentro de los marcos teóricos existentes. Se encuentra al respecto como la hipótesis central, el que Hugo Chávez sea una nueva figura política que será llamada en este trabajo como "Populismo Mixto en Transición". Esto debido a la presencia de diversos componentes autoritarios (uso de fuerzas armadas, eliminación burocrática, concentración de poder en el líder, entre otras); de componentes democráticos (representante elegido mediante el sufragio universal, utilizar medios democráticos para sus reformas, extender la participación directa, entre otras) y de componentes populistas (políticas dirigidas al sector popular sobre todo en cuestión de la nacionalización de industrias, redistribución de tierras, líder carismático que tiene lazos directos con las masas, entre otras). Debido a lo anterior, los conceptos teóricos antes mencionados, por sí solos no pueden dar un marco teórico adecuado al caso de estudio en cuestión ni pueden clasificar eficiente y determinantemente el gobierno de Chávez, resultando en la propuesta de un nuevo modelo teórico que trate de definir sus propias bases económicas, políticas y sociales de forma que defina también la nueva figura y que pueda ser utilizado para el análisis y comparación de otros casos. Se recurre en este trabajo a los argumentos de Collier y Meyer para justificar el surgimiento de nuevos conceptos teóricos que designen nuevos tipos de regímenes puesto que la formación de nuevos conceptos teóricos se da por la utilidad y necesidad de conferir un ámbito bien limitado de aplicación efectiva dado el surgimiento de condiciones nuevas y únicas con el paso de la historia política, sobre todo en América Latina. Se tomará como base el modelo de O'Donnell, posteriormente utilizado por Collier en la creación de su nuevo tipo de autoritarismo "burocrático", el cual explica detalladamente: El marco teórico gira en sentido general en la interacción de los rasgos decisivos de la política nacional (particularmente la de la coalición dominante), el régimen político, orientación de clase y las tensiones sociales y políticas surgidas en la industrialización de la zona. En forma específica el marco de referencia se centra en temas decisivos para el estudio de la interacción antes mencionada: problemas económicos y sociales en los diferentes momentos de la industrialización, cns1s económicas y políticas que resultan de estos problemas, las reacciones de las diferentes elites ante las crisis y el grado de "percepción de la amenaza"; la aparición en las crisis de nuevos tipos de gobierno y nuevas formas de intervención militar; la variedad de modos en que ha evolucionado el nuevo modelo y los diferentes impactos de las políticos económicas y sociales aplicadas por estos mismos regímenes. Una vez identificados los conceptos teóricos tradicionales de autoritarismo, democracia y populismo con sus respectivos tipos y sus connotaciones especiales cuando éstos sean referidos a la región de América Latina se procederá a la búsqueda de los elementos necesarios arriba descritos para la comparación y análisis de éstos dentro del marco teórico de cada concepto. Por consiguiente, se contrastan los elementos afines y diferentes de los conceptos teóricos investigados para poder definir si la política de Chávez presenta una nueva forma política o no. Se recurre también al método utilizado por Corrales, el cual consta de una tabla comparativa entre el autoritarismo tradicional y el nuevo autoritarismo que él propone acerca del gobierno de Chávez. La tabla expone de un lado los elementos principales del autoritarismo tradicional; y del otro, a manera de comparación, explica los nuevos elementos del modelo de Chávez al cual nombra como "Autoritarismo Competitivo". El estudio de caso se centrará principalmente desde los años en que surge el chavismo hasta el 2004 cuando el referéndum nacional concerniente a su presidencia toma lugar y algunos hechos importantes del caso hasta la actualidad. Lo anterior servirá para no dejar fuera aquellos datos que se consideren vitales para el estudio de caso y que no estén precisamente contenidos dentro del periodo estipulado anteriormente.Item La influencia de la doctrina Truman en la actual política exterior de Estados Unidos(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Reyes García, Rosa Guadalupe; Calderoni Bonleaux, Lilian SoniaEl objetivo de esta investigación es analizar cómo fue que Estados Unidos de América, líder del bloque capitalista, creó una "doctrina de contención" contra el comunismo, misma que dio fuerza al paradigma realista de teoría de las relaciones internacionales, y primordialmente establecer si realmente hubo trascendencia de la doctrina Truman en la política exterior norteamericana actual , es decir en la doctrina Bush con su política de "guerra preventiva". Aunado a lo anterior, también se demostrará que la doctrina Truman fue creada con el fin de detener el expansionismo de la Unión Soviética para extender su poder sobre zonas ya controladas por los Estados Unidos. El hecho previamente descrito fue relevante para el mundo, ya que marcó una guerra de ideologías, además de que hubo un cambio de roles entre Gran Bretaña y Estados Unidos, al asumir este último el lugar hegemónico que Gran Bretaña gozaba y de estructura en el sistema internacional. Además se constató que la doctrina Bush y su importancia internacional surge de hechos sin precedentes dentro del propio territorio de Estados Unidos. Se considera importante analizar la doctrina Bush, que se está aplicando desde el 2001, y que tiene un periodo de vida de ochos años debido a la reelección en el 2005 de George W. Bush, por lo que se debe analizar cuáles fueron sus influencias dentro de la teoría de las relaciones internacionales como de la política exterior norteamericana y comparar ambas políticas en sus respectivos contextos. Asimismo de ella se puede decir que es un claro ejemplo de la tradición norteamericana expansionista, realista, unilateral y hegemónica que desde un principio ha caracterizado a la nación estadounidense, citando como ejemplo la doctrina Monroe "América para los americanos". Se estima que es un tema trascendente por lo que se debe de analizar para entender los orígenes del actual intervencionismo de los Estados Unidos y cuál será su futuro político si continúa con la tendencia que por tradición ha llevado.Item El capitalismo global como factor determinante en el desarrollo de la banca electrónica en México(San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Reyes Treviño, Joel; Arce Saldívar, Jorge; Rocha, JorgeCon esta investigación pretendemos dar a conocer nuestro punto de vista sobre la importancia que ha tenido el capitalismo global en el desarrollo de la banca electrónica en México. Esto lo pretendemos explicar de la siguiente manera; en el primer capítulo exponemos el planteamiento del problema al que estamos estudiando, en él se mencionan las preguntas y los objetivos de la investigación, explicamos la metodología que se utilizó para el estudio del caso y detallamos más a fondo la justificación del porqué la importancia de realizar este estudio. En el segundo capítulo abordamos el estudio del capitalismo global, partiendo desde el punto de vista de los internacionalistas, en el cual hacemos referencia al rol del estado nación hoy en nuestros días y a la nueva economía globalizada a la que nos enfrentamos. Así mismo en el tercer capítulo hacemos referencia a las generalidades del e business, mencionando su estructura, ventajas, y obstáculos a los que se enfrenta. También se muestra a nuestros lectores en este capítulo el papel que ha tomado el e-business frente a la sociedad mexicana. Como cuarto y último capítulo, explicamos el sistema financiero de México, partiendo desde su estructura y organización, haciendo referencia también a la nacionalización y a la privatización de la banca en México, para llegar por último a explicar la banca electrónica en México. Por último, cabe señalar que con la intención de facilitar la lectura de este estudio, nos permitimos en la medida de lo posible evitar el uso exclusivo de citas textuales; más sin embargo tratamos de hacer referencias mediante notas al pie, que indican la fuente bibliográfica que fue aplicada.Item Mujeres en la transición:(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Poujol Fabara, Mónica Cristina; Galindo Marines, AlejandraLa importancia del estudio radica en la aportación de hallazgos de la participación política de mujer durante el gobierno autoritario en Indonesia y cómo ha cambiado gracias a su transición hacia una democracia a la caída del gobierno de Suharto. Es de relevancia para las relaciones internacionales debido a que sirve como una base de comparación de la participación de mujeres en otro país. Es un estudio de caso que tiene como finalidad el aportar la oportunidad de reflexionar acerca de la transformación de la participación de las mujeres en otros países en transición, identificando diferencias al igual que similitudes existentes en los países para reconocer características de las cuales se pueden utilizar como lecciones. El estudio cuestiona el paradigma de la transición y muestra la necesidad de revisarlo, tomando en cuenta el papel de las mujeres en el proceso.Item El impacto de la invasión forestal en la comunidad indígena Mapuche:(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Recio Guajardo, Guillermo; Breen Murray, WilliamEn base a una revisión bibliográfica conoceremos cuáles fueron los dos conceptos previos al desarrollo sustentable que permitieron identificar la necesidad de cuestiones medioambientales en el ámbito local. Posteriormente, se describe los fundamentos básicos que conforman al desarrollo sustentable y así mencionar las acciones implementadas por la comunidad internacional ante los dilemas ecológicos y de subdesarrollo. Finalmente, nuestros últimos apartados se centran en reconocer que el neoliberalismo y el desarrollo sustentable no son conceptos tan ajenos si existe la voluntad intermediaria de actores responsables ante las problemáticas socio-ambientales. Este primer capítulo concluye con la necesidad de enfocar un desarrollo sustentable hacia la comunidad mapuche en Chile, la cual ha sido desplazada por un neoliberalismo introducido por actores políticos y económicos que desconocen la realidad mapuche. En el segundo capítulo se identifica a la etnia indígena mapuche dentro de un marco histórico caracterizado por una continuidad de enfrentamientos que comprenden desde tiempos precolombinos hasta hoy en día. Partiendo de los lineamientos de un análisis etnográfico se identifican las características fundamentales de la población mapuche. Posteriormente se analizan los orígenes del conflicto ante la llegada del conquistador español Pedro de Valdivia, motivo de alzamiento mapuche que proporciona por resultado la derrota del ejército español y la necesidad de formar tratados de paz que estabilizaran la zona. Asimismo, se estudia la instauración del Estado chileno y la derrota de los mapuches en 1883. La importancia de mencionar estos acontecimientos históricos nos permite comprender la importancia que tiene la tierra y la riqueza natural para el mapuche. De igual forma, mencionaremos la reforma agraria establecida por Salvador Allende y la contrarreforma acuña como respuesta neoliberal de Pinochet, que culmina con la venta de territorios mapuches a industrias forestales y la expedición del Decreto de Ley N. 701 que facilitó el cultivo de plantaciones industriales. El tercer capítulo describe las características ecológicas del bosque nativo mapuche junto con la intervención de empresas forestales. A lo largo de este capítulo se presentan las acciones de organismos gubernamentales como la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto Forestal (INFOR), además de reconocer las principales empresas forestales como: Grupo Angelini, Matte y Terranova y su área de producción y su relevancia dentro del mercado forestal internacional. La premisa central de este apartado es exponer la problemática ambiental de introducir especies exóticas sobre un ecosistema nativo que trae como resultado la reducción de especies nativas utilizadas como medios de subsistencia medicinal y cultural para los indígenas mapuches.