Unidad de Medicina Familiar No. 30 IMSS

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/253

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Nivel de conocimiento sobre el riesgo de desarrollar pie diabetico en personas que viven con diabetes mellitus
    (Monterrey, UDEM, 2024) Osuna Moreno, Mayra Antonia 630455; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre el riesgo de desarrollar pie diabético en personas que viven con diabetes mellitus. Métodos: Observacional, transversal y analítico. Se incluyeron a pacientes que viven con Diabetes Mellitus que acudieron a consulta externa en la Unidad de Medicina Familiar No. 30 en Guadalupe, Nuevo León durante junio a noviembre de 2023. Se aplicó el cuestionario “Nivel de conocimiento sobre prevención del pie diabético” y se evaluó el riesgo de pie diabético a través de la prueba “Pie Risk”. Resultados: Se estudiaron 101 pacientes donde el 63% son de sexo femenino y 38% de sexo masculino, edad media (± DE) 62 ± 9, estado civil casado 65% (64.4) y escolaridad primaria 27% (26.7). Los hallazgos destacan una prevalencia significativa de un nivel de conocimiento elevado, abarcando al 58.4% de los encuestados, seguido de cerca por un nivel medio constituyendo el 41.6%. Es notable que ningún participante exhibe un nivel de conocimiento bajo (0.0%). Respecto al riesgo de pie diabético, la mayoría de los pacientes presenta un riesgo leve, representando la mayoría del total de los participantes (86.1%). Se identifica un porcentaje menor (13.9%) con riesgo moderado, y ninguno de los individuos evaluados muestra un riesgo alto, registrando un porcentaje nulo (0%). Conclusiones: La ausencia de conocimiento bajo y la preeminencia de riesgos leves sugieren una correlación positiva entre el conocimiento adecuado y un menor riesgo de pie diabético en la población examinada. No obstante, es imperativo señalar que la exclusión de participantes con riesgo alto y la concentración en una única unidad médica podrían limitar la generalización de los resultados a una escala más amplia.
  • Comparación de la tasa de complicaciones por diabetes entre los usuarios derechohabientes y beneficiarios del instituto mexicano del seguro social
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ruiz Pulido, Ana Gabriela 630520; Gonzalez Lucio, Javier
    Objetivo. Comparar la tasa de complicaciones por diabetes entre los usuarios derechohabientes y beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos. Estudio transversal retrospectivo que incluyó 4722 expedientes médicos de pacientes con diabetes, de los cuales pertenecieron a 2279 hombres (48.3%) y 2443 mujeres (51.7%). Resultados. La prevalencia de complicaciones más frecuente fueron pacientes con complicaciones múltiples (41%), seguido de complicaciones circulatorias periféricas (18%). Entre las complicaciones más frecuentes en pacientes derechohabientes se encuentra las circulatorias periféricas (33.5%), mientras que en beneficiarios son las complicaciones múltiples (45.1%). Conclusiones. La tasa de complicaciones más frecuente en pacientes con diabetes que pertenecen al grupo de derechohabientes fueron complicaciones circulatorias periféricas (23.4%), mientras que en pacientes beneficiarios fueron complicaciones múltiples (45.1%). En este estudio se pudo observar también que existen más pacientes beneficiarios con complicaciones por diabetes que pacientes derechohabientes.
  • Adaptación al español y validación del cuestionario health care provider hiv/aids stigma scale (hpass)
    (Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Sanchez, Stheffany Leonora 630218; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    El objetivo de este estudio fue determinar la validez de constructo del «cuestionario» Health Care Provider «HIV»/AIDS Stigma Scale (HPASS) adaptado al español en el contexto de los «médicos» «familiares» de la Unidad de «Medicina Familiar» No 30. El enfoque se centró en evaluar la estructura factorial y las dimensiones subyacentes del «cuestionario» para medir el «estigma» asociado al «VIH»/«SIDA». En la «investigación», se administró la Escala de «Estigma» del «VIH» para «Personal de Salud» (HPASS adaptada al español), compuesta por 30 ítems. Este instrumento se diseñó en «Canadá» para medir las «actitudes», «creencias» y «sentimientos» de los participantes en relación con las «personas» que viven con «VIH»/«SIDA». Adicionalmente, se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna del «cuestionario». Los resultados indicaron un valor de 0.87, señalando una fiabilidad interna adecuada del instrumento. Este hallazgo sugiriendo que las preguntas del HPASS adaptado al español miden de manera consistente las «actitudes» hacia el «estigma» del «VIH»/«SIDA» entre los «médicos» «familiares».
  • Factores de riesgo asociados al descontrol glucémico en pacientes con diabetes de la UMF 30 con hba1c mayor a 6.5% y sus prevalencias
    (Monterrey, UDEM, 2024) Ramirez Velazquez, Juan Carlos 630433; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    OBJETIVO: El objetivo general de esta «investigación» es determinar los «factores de riesgo» asociados al descontrol glucémico en «pacientes» con diabetes de la «UMF» 30, así como identificar «sus» prevalencias. MATERIALES Y «METODOS»: se utilizaron los expedientes de la clínica de la UMF30 y se revisaron de 3 meses a la fecha, revisando los expedientes que tengan de HB Glicocilada mayor de 6.5%, y que tengas mas de 1 año de evolución, se revisaron 360 expedientes. RESULTADOS: Se analizó a un total de 400 «pacientes» con diabetes y hemoglobina mayor al 6.5%. La edad promedio de los participantes fue de 60.9 años, con una desviación estándar de 10.68, indicando la dispersión de las edades respecto a la media. En cuanto al «género», el 64.4% (n=255) de la muestra fue «femenino», mientras que el 35.6% (n=141) fue «masculino». Respecto a los años de evolución, se observó una media de 12.1 años, con una desviación estándar de 7.9, proporcionando información sobre la duración promedio del fenómeno estudiado. CONCLUSIONES: La HbA1c se asoció con el «riesgo» de sufrir DM de forma «similar» a la «glucemia» en ayunas, y de forma más sólida en caso de «enfermedad» cardiovascular y «muerte» por cualquier «causa». Estos resultados respaldan el uso de la HbA1c como test «diagnóstico» de la diabetes
  • Analisis de la adherencia de los médicos familiares a la guia de practica clinica en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2
    (Monterrey, UDEM, 2024) Martinez Mancilla , Pedro Arturo Christopher 630484; Gonzalez Lucio, Javier
    En la «gestión» efectiva de los «pacientes», se emplean «pautas» clínicas, dada la creciente «prevalencia» de la diabetes como la cuarta principal «causa» de «mortalidad» en «América Latina». La adhesión rigurosa a estas guías se considera crucial para mitigar las «complicaciones» a corto y largo plazo en los «pacientes». El propósito de este estudio es evaluar el grado de conformidad de los «médicos» «familiares» con la «guía de práctica clínica» para el «tratamiento» de «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Se llevó a cabo un estudio transversal, retrospectivo y analítico, analizando 222 «registros médicos» de «pacientes» con «diabetes mellitus» tipo 2 en la Unidad de «Medicina Familiar» No. 30 en «Guadalupe», Nuevo León, durante el periodo de mayo de 2022 a mayo de 2023. Se aplicó la cédula de verificación de adherencia a la «guía» clínica en el «primer nivel de atención» y se creó una base de datos en Excel para el «análisis» posterior utilizando el programa SPSS. Los hallazgos «indican» una adhesion significativa a las recomendaciones de la «Guía de Práctica Clínica» para el «Diagnóstico» y «Tratamiento» Farmacológico de la «Diabetes Mellitus tipo 2» en el Primer Nivel de «Atención», según los criterios evaluados en 222 expedientes clínicos analizados. Se observó que más del 40% de los «médicos» «familiares» mostraron una adherencia significativa. El estudio busca identificar los criterios terapéuticos no implementados o insuficientemente registrados, con el objetivo de desarrollar intervenciones específicas y mejorar la «atención» a «pacientes» con «diabetes mellitus tipo 2». Esta mejora podría conducir a la reducción de «complicaciones», «morbilidad» y «mortalidad» asociadas con esta «patología».
  • Atención al cáncer de mama mediante al apego a las recomendaciones de la guia de practica clinica UMF 30
    (Monterrey, UDEM, 2024) Sifuentes Martinez, Monica Belen 630483; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    Introducción: De las «enfermedades» neoplásicas, el «cáncer» cervicouterino es mundialmente reconocido como uno de los problemas de «salud» más graves Objetivo: Describir la «calidad de la atención» al «cáncer» cervicouterino en el «primer nivel de atención» «Métodos»: Se trata de un «estudio observacional», retrospectivo y descriptivo, con una «población» «blanco» de «Mujeres» a partir de los 25 años hasta los 70 años que hayan iniciado «vida» sexual y «mujeres» «adolescentes» que no hayan iniciado «vida» sexual. Resultados: Se resalta la importancia en la implementación de «medidas» específicas de «prevención» del «cáncer» cervicouterino por parte de los «profesionales de la salud», ofreciendo información valiosa para comprender y mejorar las «prácticas clínicas» en este contexto. Conclusiones: En general no se está llevando a cabo una buena calidad de la «atención» a los nuevos «algoritmos» terapéuticos relacionados con la «detección», «prevención» y «tratamiento» del CACU.
  • Grado de acuerdo de los médicos familiares en el manejo de pacientes con hipertensión con las recomendaciones de los algoritmos terapeuticos
    (Monterrey, UDEM, 2024) Castellanos Aguilar, Daniel 630571; Gonzalez Lucio, Javier Iván
    Introducción: En el contexto médico, el uso de guías de manejo es fundamental para garantizar una atención de calidad y basada en evidencia. Sin embargo, es necesario evaluar cómo los médicos reciben y aplican estas guías en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar el grado de acuerdo de los médicos de familia en el manejo de pacientes con hipertensión, siguiendo las recomendaciones de algoritmos terapéuticos. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Se seleccionó una muestra de 29 médicos de familia, se recopilaron datos demográficos y se evaluó el nivel de acuerdo con las recomendaciones de los algoritmos terapéuticos mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evaluó a un total de 29 médicos. Se encontró que el grado de acuerdo de los médicos de familia en el manejo de pacientes con hipertensión, según las recomendaciones de los algoritmos terapéuticos, fue variable. De los 29 médicos evaluados, solo el 55% mostró un acuerdo sustancial en el manejo de la hipertensión arterial sistémica. Además, se observaron diferentes enfoques clínicos en esta fase del manejo de la enfermedad. Conclusión: El nivel de acuerdo de los médicos familiares con las recomendaciones emitidas por los algoritmos terapéuticos para el manejo de la hipertensión arterial es bajo. Es necesario contar con estudios de intervención que permitan homogenizar la práctica clínica alineada con las guías de recomendaciones para el manejo de la hipertensión arterial.
  • Barreras percibidas por los médicos familiares en la realización de la valoracion geriatrica integral
    (Monterrey, UDEM, 2024) Escamilla Navarro, Adanary Rocio 630153; Suárez Ramírez, Victor Manuel
    Introducción. El aumento de la población de adultos mayores ha generado una transición demográfica por la disminución de la natalidad y de la mortalidad. El envejecimiento poblacional va acompañado de un mayor consumo de recursos por la alta demanda asistencial y obliga a la incorporación de atención especializada. La Valoración Geriátrica Integral corresponde un instrumento esencial para brindar una atención completa a los adultos mayores, existen distintas barreras que afectan su implementación efectiva. El explorar y comprender estas barreras nos permitirá proponer recomendaciones y mejoras que contribuyan a superar estos obstáculos en la práctica médica del primer nivel de atención. Objetivo. Identificar las barreras percibidas por los médicos familiares para la realización de la Valoración Geriátrica Integral. Métodos. Estudio Cualitativo con enfoque fenomenológico. La recolección de datos se realizará a través de una entrevista no estructurada a profundidad a médicos familiares de la UMF 30 que cumplan con los criterios de selección. Una vez identificadas y caracterizadas las barreras se procederá a cuantificarlas la frecuencia de cada una de ellas. Resultados. Se realizo la entrevista a 36 médicos familiares y se identificaron 13 barreras reportadas. La principal barrera percibida fueron barreras laborales 39.8% seguido de barreras biológicas (20.3%) y psicosociales (19.4%) Conclusiones. En el estudio se identificó que el tiempo en la consulta, la poca red de apoyo y las limitaciones cognitivas con las que cuenta el adulto mayor, como las principales barreras percibidas por el médico familiar en la realización de la Valoración Geriátrica Integral. Su identificación permite identificar áreas de mejora para garantizar la atención de calidad en el adulto mayor.
  • Apego a la guia de practica clinica de depresion en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar en Nuevo León
    (Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Canedo, Laura Carolina 603537; Muñiz Guzmán, Jorge Humberto
    Introducción: Para un adecuado manejo del paciente se cuentan con guías de práctica clínica. Debido a que la patología oncológica tiene una connotación negativa, a los tratamientos largos y agresivos, y la vigilancia de 5 años, toma relevancia la valoración de que estos pacientes puedan cursar con depresión y/o ansiedad. Objetivo: Evaluar cómo es el apego a la guía de práctica clínica de depresión en pacientes con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar de Nuevo León. Métodos: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo; se analizaron los expedientes médicos de 127 pacientes con diagnóstico de cáncer de mama del periodo de junio del 2022 a mayo del 2023 en una UMF; Se aplicó la cédula de evaluación al apego de la guía de práctica clínica de depresión. Desarrollando una base de datos en Excel que posteriormente se analizó mediante el programa SPSS. Resultados: De 127 pacientes: pertenecen al género femenino un 98.4% y 1.6% al masculino. Con edad media de 58 años. Al 69.2% de las pacientes no se les interrogó sobre su salud mental. Un 7.9% de las pacientes tenían el diagnóstico de depresión consignada en la nota médica, 21.3% estaban en tratamiento con antidepresivos, 8.7% fueron referidas al servicio de psicología y 4.7% al de psiquiatría. Se encontró un buen apego en 1.6% de las pacientes. Conclusiones: Se encontró un apego muy bajo a la Guía de práctica clínica (GPC), demostrando la necesidad de estudiar la depresión en los pacientes que cursan con cáncer.
  • Comparacion de los cambios en los niveles glucémicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2: tratamiento hipoglucemiante tradicional vs tratamiento de nueva generación
    (Monterrey, UDEM, 2024) Dominguez Mendoza, Francisco Javier 630503; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    La diabetes mellitus tipo II es un grave problema de salud a nivel mundial, con estimaciones que indican que habrá 592 millones de casos para 2035, afectando al 8.8% de la población y siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. El objetivo de esta investigación es evaluar y comparar los efectos de los medicamentos de nueva generación con los medicamentos antidiabéticos tradicionales. La investigación comparo los efectos de medicamentos de nueva generación con los tradicionales en los niveles de glucosa sérica y hbA1c. Se selecciono pacientes con expedientes clínicos completos y se llevó a cabo un estudio retrospectivo con 36 participantes durante seis meses. Los resultados mostraron que los medicamentos de nueva generación produjeron una disminución significativa en los niveles de glucemia, siendo más efectivos en mujeres que en hombres. La reducción promedio de la glucosa sérica fue del 35.3mmHg y del 1.12% para la hbA1c. El grupo femenino experimentó una disminución del 42.8mmHg y del 1.6% en la hbA1c, mientras que el grupo masculino tuvo una reducción del 29.3mmHg y del 0.8% en la hbA1c. Los resultados de este estudio mostraron que los fármacos de nueva generación son más efectivos en la reducción de los niveles de glicemia en pacientes con diabetes tipo II en comparación con los fármacos antidiabéticos tradicionales. Y tiene mayor impacto en el género femenino.
  • Atención al cáncer de mama mediante al apego a la s recomendaciones de la guia de práctica clínica UMF 30
    (Monterrey, UDEM, 2024) Carreño Moreno, Nereyda Azeneth 630177; Ceja Martinez, Cesar Alberto
    El cáncer de mama es la forma más común de cáncer en mujeres, con más de 2.3 millones de nuevos casos a nivel mundial en 2020. En México, también se observa una elevada incidencia y mortalidad. En la literatura se sugiere una atención médica deficiente por lo que evaluar el apego a las guías de práctica clínica es crucial, ya que puede optimizar la atención médica reduciendo la mortalidad. Objetivo: Analizar la atención al cáncer de mama mediante el apego a las recomendaciones de la guía de práctica clínica en la UMF30. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, obteniendo 83 pacientes posterior a aplicar criterios de eliminación, en los que se valoró la atención médica por medio del apego de la guía de práctica clínica en la promoción, prevención, diagnóstico y referencia oportuna. La variable de la atención se clasificó en suficiente e insuficiente, siendo suficiente con apego ≥80%. Se empleó estadística descriptiva para el análisis de datos a través de SPSS. Resultados: Se evaluaron 83 pacientes del sexo femenino, con edad media de 53 años. Se encontró un apego general del 80% a la guía del cáncer de mama. Dentro de las categorías específicas, se identificó un apego del 81% en Promoción, 42% en Prevención, 99% en Diagnóstico y 99% en Referencia oportuna. Conclusiones: La atención al cáncer de mama fue suficiente con un apego del 80% a la guía de práctica clínica. Se detectó una atención satisfactoria en la promoción, diagnóstico y referencia oportuna. Sin embargo, se identificó una atención deficiente en la prevención, lo que señala una oportunidad en el futuro para implementar mejoras en las acciones preventivas.
  • Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas de la unidad de medicina familiar Nº30 sobre infecciones de vías urinarias en el embarazo
    (Monterrey, UDEM, 2024) De La Garza Perez , Jorge Alan 265022; Gonzalez Lucio, Javier Iván
    Introducción: El tema de «investigación» seleccionado se centra en la importancia de la «salud materna», específicamente en relación con las «complicaciones» causadas por «infecciones» de «vías urinarias» en «mujeres» «embarazadas» en la Unidad de «Medicina Familiar» No. 30. La elección de este tema surgió a raíz de la «observación» de un aumento de «complicaciones» relacionadas con esta «patología» en los últimos dos años, según lo señalado por la Doctora de «enseñanza». Objetivo: Diseñar y validar un «cuestionario» para medir el nivel de «conocimiento» de las «mujeres embarazadas» de la Unidad de «Medicina Familiar» Número 30 sobre las «infecciones» de «vías urinarias» en el «embarazo». «Métodos»: El diseño de nuestro estudio es observacional, transversal y analítico, Se utilizo un «muestreo» no probabilístico del cual se obtuvo una muestra de 44 «mujeres embarazadas» del «primer nivel de atención» de noviembre 2023 a noviembre 2023. Se realizó el «cuestionario» sobre el «Conocimiento» de «Infecciones» de «Vías Urinarias» en «Mujeres Embarazadas» el cual se validó por medio del «método Delphi». Se realizo una base de datos con la información obtenida la cual se analizó por medio del programa SPSS. Resultados: Se analizaron datos sociodemográficos, La tabla 2 muestra una distribución anormal y asimetría hacia la derecha, el alfa de Cronbach marco (0.96) que indica consistencia en las respuestas. En la tabla 3, se utilizan gráficas apiladas para identificar áreas de acuerdo y desacuerdo, señalando las áreas a mejorar. Se realiza un «análisis» factorial exploratorio, en la tabla 4, revelando 12 categorías, siendo 2 relevantes para explicar el «conocimiento». Conclusiones: Los resultados proporcionan una base sólida que contribuye a la «comprensión» de este tema y ofrece valiosas aportaciones para la «práctica clínica». Además, establece una plataforma para futuras investigaciones y mejoras en la «atención prenatal».
  • Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el apoyo social percibido por personas con obesidad de la UMF 30 para llevar un control de peso durante el año 2023
    (Monterrey, UDEM, 2024) Hernandez Vazquez, Silvia Violeta 630544; Gonzalez Lucio, Javier
    Introducción: Éste tema fue incitado debido a la inquietud de saber cuán promovido se encontraba el apoyo social percibido por la población con Obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No.30. Surgiendo en el primer año de residencia, al percatarme que la población con Obesidad, tiene una apreciación del padecimiento como una entidad no perceptible, de característica indolora. Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario para evaluar el apoyo social percibido por personas con obesidad de la UMF 30 para llevar un control de peso durante el año 2023. Métodos: El diseño de nuestro estudio es observacional, transversal, prospectivo y analítico, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, se obtuvo una muestra de 202 pacientes con obesidad del primer nivel de atención de noviembre de 2022 a noviembre de 2023. Se realizó el cuestionario sobre el apoyo social percibido de personas con obesidad para llevar un control de peso, el cual se validó por medio del método Delphi. Se realizó una base de datos con la información obtenida la cual se analizó por medio del programa SPSS. Resultados. Se observaron un total de 12 elementos en el instrumento en la Tabla 2 y su distribución mostró un p-valor de 0.000. En la forma de la distribución, presenta cierta simetría con leve concentración de las puntuaciones alrededor de la media. El alfa de Cronbach, arrojó un valor notablemente alto de 0.922, indicando una confiabilidad interna robusta en las respuestas del instrumento. En el análisis factorial exploratorio, en la Tabla 3, los resultados del (AFE) muestran la medida KMO de adecuación de muestreo reveló un valor de 0.855. La Tabla 4, presenta las comunalidades de los ítems antes y después de la extracción. Conclusion. Es viable validar un cuestionario destinado a medir el apoyo social percibido por individuos con obesidad. Las intervenciones deben abordar tanto las necesidades emocionales como proporcionar información médica sólida.
  • Correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores
    (Monterrey: UDEM, 2021) Castro Garza, Daniela; Ceja Martínez, César Alberto; Ceja Martínez, César Alberto
    "En estudios previos se ha encontrado que existe una asociación entre la calidad de sueño y el índice de masa corporal en distintos grupos de población, sin embargo, no se sabe exactamente qué tan relacionados están entre si ambos factores. Estimar la correlación entre calidad de sueño y obesidad en adultos mayores de 60 años. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Se utilizó una muestra de 19 pacientes mayores de 60 años con un muestreo no probabilística por conveniencia aplicando la escala de índice de calidad de sueño de Pittsburg (PSQI) y calculando el índice de masa corporal de cada participante. De los 19 pacientes entrevistados se encontró que la mayor parte presentaban sobrepeso u obesidad grado 1 con una media obtenida de 28.06 kg/m2 y eran estos quienes a su vez presentaban mayor puntuación en el PSQI, es decir que tenían mayores dificultades en la calidad de sueño con un coeficiente de correlación Rho de Spearman resultando r=0.66 (p<0.005) En este estudio se encontró que la correlación que existe entre el índice de calidad de sueño y la obesidad en adultos mayores es positiva y con un coeficiente de correlación moderado."
  • Preocupaciones mas frecuentes de las adolescentes y mujeres jóvenes usuarias de metodos anticonceptivos de la UMF 30
    (2021) Guervara Hernández, Héctor 000603696; Loa Aguirre, Maria Magdalena
    "Identificar las principales preocupaciones que tienen las pacientes adolescentes y mujeres jóvenes usuarias de un método anticonceptivo de la UMF 30. Se invitaron a cada una de las pacientes de la UMF 30 que estén usando (o en busca de) un método anticonceptivo a participar y que cumplan con los criterios de selección a participar en una entrevista directa con el investigador quien será un residente de 3 año de medicina familiar. Se les explicó que se les hará una entrevista acerca de las preocupaciones que ellas sienten ante el uso de métodos anticonceptivos, también se les explicó que su entrevista fue grabada con un celular y que sus respuestas serán guardadas y almacenadas de forma confidencial. Posteriormente el investigador analizó las grabaciones y obtuvo ideas principales de cada una de las menciones que haya hecho el entrevistado. Se realizaron un total de 26 entrevistas, la mayor preocupación encontrada fue el desconocimiento acerca de la utilización de métodos anticonceptivos (16%), ya sea por la limitación al conocimiento del mecanismo de acción del método o la falsa información recibida por personas ajenas a servicios de salud; otras preocupaciones encontradas fueron los efectos secundarios leves. El siguiente estudio pretende mejorar la visión acerca de los factores que contribuyen a una desinformación; mientras no se lleve a cabo una educación y formaciónefectiva, formal y adecuada sobre estos temas, por especialistas en el área de la salud, las jóvenes se exponen en un futuro a riesgo de embarazo no deseados, así como consecuencias negativas en la salud sexual y reproductiva."
  • Repercusiones por la pandemia por COVID-19 en la salud biopsicosocial de los trabajadores de la salud de la UMF 30
    (Monterrey: UDEM, 2021) Salinas Molina, Ingrid; Sánchez Espinosa, Marisol
    "Describir las repercusiones provocadas por la pandemia por COVID-19 en la salud biopsicosocial de los trabajadores de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la enfermedad por coronavirus (COVID 19) como una enfermedad infecciosa, descubierta recientemente. Esta presenta múltiples factores estresantes para los proveedores de atención médica, incluido el riesgo de infección, el aislamiento social y las consecuencias económicas; la práctica de la medicina ha cambiado con COVID-19, con la disminución de los ingresos de los pacientes ambulatorios, y las reducciones en los salarios, con su efecto en la relación médico-paciente. El apoyo social yfamiliar son pilares vitales para promover la resilencia y prevenir el agotamiento; sin embargo, COVID-19 presenta desafíos para ambos; por el miedo de infectar a sus seres queridos, el cierre deescuelas y guarderías ha hecho que encontrar cuidado de niños sea un gran desafío, particularmente cuando el proveedor de atención médica es un solo padre o cuando ambos padres son empleados esenciales. Estudio observacional, transversal, prospectivo, descriptivo; Población de estudio: trabajadores de la salud. En este estudio se encontró que el miedo (9,35%), el aislamiento (9,35%), el alejamiento de los amigos (9,35%) y el cambio de rutina (9,35%) fueron las repercusiones más frecuentes encontradas. La pandemia demostró que ha afectado la salud biopsicosocial de los trabajadores de la salud."
  • Composición familiar y el estado nutricional del adulto mayor
    (Monterrey: UDEM, 2021) Torres García, Iris Esmeralda; González Tovar, Joel Enriquez
    "Analizar la relación del estado nutricional y la composición familiar en adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No. 30, Guadalupe, Nuevo León, México. Adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No.30 Es un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico, donde participaron 360 adultos mayores. Participaron adultos mayores de 60 años o más, se excluyeron participantes en sillas de ruedas, con comorbilidades que impidieran realizar el instrumento, que utilizaran insulina, así como con patologías tiroideas. Se excluyeron instrumentos incompletos. Se utilizo el Mini Nutritional Assesment versión corta utilizando el Índice de Masa Corporal. Se estudiaron 360 participantes, de los cuales 166 fueron del sexo masculino y 194 del sexo femenino, con una media de edad de 71 años. Se encontró que los adultos mayores pertenecientes a una familia nuclear mostraron predominio de riesgo de desnutrición, los adultos mayores pertenecientes a una familia extensa mostraron mayormente un estado nutricional normal, en familia extensa compuesta presentan un predominio de riesgo de desnutrición, adultos mayores sin familia, presentan en mayor proporción un estado de desnutrición. Los adultos mayores que viven solos presentan en mayor medida desnutrición, que los adultos mayores que viven junto a otras personas. Quienes forman parte de una familia extensa compuesta presentaron un estado nutricional con riesgo de desnutrición según el MNA-SF, a diferencia de los que forman parte de familias extensas en quienes el predominio fue normal."
  • Adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar
    (Monterrey: UDEM, 2021) Hiriatt Franco, Beatriz del Rosario; Ceja Martínez, César Alberto
    "Describir el nivel de adicción a las redes sociales en médicos residentes de medicina familiar Objetivos específicos: describir las características demográficas de la población de estudio, describir el nivel de adicción a las redes sociales mediante el instrumento de sahin, relacionar las características demográficas con los resultados de cuestionario de adicción a las redes sociales de sahin. Médicos residentes de medicina familiar de la Unidad de medicina familiar número 30. Diseño del estudio. observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Criterios de selección: criterios de inclusión aceptar firmar el consentimiento informado, ser médico residente de medicina familiar activo académicamente contar con mínimo una cuenta de alguna red social electrónica. Criterios de exclusión, reportar un uso de las redes sociales como fuente de ingresos económicos. Criterios de eliminación cuestionarios incompletos. En la unidad de medicina familiar no 30 se cuenta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero se reclutarán a todos aquellos que cumplan con los criterios de inclusión., por lo cual no se realizará algún cálculo de muestra ni técnica muestral. Se realizo, en la unidad de medicina familiar no 30 una encuesta con una población de 40 residentes de medicina familiar, 13 de primer grado, 16 de segundo y 20 de tercero. En la tabla uno de características demográficas de la población de estudio la edad fue una media de 3 años, con una desviación estándar de 3. En relación al género hombre 44.4%, mujer 55.4&. los que no indica que hay más adicción en los hombres. El cuestionario usado fue Sahin. Grado de residencia R1 25%, R2 44.4% En la barra simple de nivel de adicción el recuento fue sin adicción 35.29%, adicción leve 64.71, adicción moderada 0%, adicción alta 0% adicción muy alta 0%. En este estudio el nivel de adicción fue: sin adición 35.29, adicción leve sin adición 35.29%, adición leve 64.71%, adición moderada 0%, adicción grave 0% y adicción muy alta 0%. También observo que más grado de adicción en mujeres. Con una media de edad de 30 años. Se recomiendo hacer el estudio con un grupo más grande en esta ves incluyendo, los docente y pasantes de medicina, para que la muestra sea más grande."
  • Grado de aplicación de los algoritmos terapéuticos para Diabetes Mellitus tipo 2
    (Monterrey: UDEM, 2021) Anaya Bolado, Rafaela Guadalupe; Sánchez Espinosa, Marisol
    "Para el manejo y estandarización terapéutica del paciente con Diabetes Mellitus se cuenta con guías de práctica clínica. Sin embargo hay pocas alternativas farmacológicas, lo que limita al médico familiar. Al incorporar los algoritmos terapéuticos para Diabetes Mellitus tipo 2 se busca integrar nuevos tratamientos, individualizando al paciente según sus comorbilidades para llevarlo al control metabólico, incrementar el apego terapéutico, retardar complicaciones e identificar la inercia terapéutica en los médicos. Evaluar el grado de aplicación de los algoritmos terapéuticos para diabetes en pacientes. Estudio transversal, prospectivo; en el que se analizaron 191 expedientes de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del IMSS, en Guadalupe, Nuevo León; posterior a la difusión de los algoritmos terapéuticos para Diabetes, clasificando a los pacientes en metas de control o en descontrol metabólico, según niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c), de acuerdo a su tipo de población. Se analizaron 191 expedientes de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, 69 (36.1%) masculinos, 122 (63.9%) femeninos; de los cuales 123 (64.39%) se encontraban en descontrol glucémico, 28 (14.65%) en control y en 40 (20.94%) pacientes no se encontraron datos en el expediente. De los pacientes en descontrol a 113 (91.9%) se les realizaron acciones farmacológicas en utilizando los algoritmos terapéuticos para diabetes mellitus tipo 2, a 6 (4.9%) pacientes se les realizaron acciones en base a criterio médico y 4 (3.3%) no se le realizo ninguna acción. Se encontró una buena proporción de pacientes en descontrol glucémico a los que se les realizo ajuste de tratamiento siguiendo los algoritmos terapéuticos en diabetes mellitus tipo2, con una inercia muy similar a la encontrada por otros investigadores."
  • Autopercepción de los médicos familiares de su grado de preparación para detectar violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención
    (Monterrey: UDEM, 2021) Vázquez Lubbert, Gabriela 000301576; Ceja Martínez, César Alberto
    "La violencia contra la mujer representa un problema creciente de salud pública en México. El INEGI estima que una de cada tres mujeres será víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. De acuerdo a los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), las llamadas de emergencia relacionas con incidentes de violencia contra la mujer y los presuntos delitos de violencia familiar han aumentado más de 75% desde el 2015 a la fecha en México. Se han desarrollado varios instrumentos que permiten medir la capacidad del personal de salud para abordar las pacientes víctimas de violencia de compañero íntimo (VCI). Uno de ellos es el Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS), que mide el grado de preparación para manejar casos de violencia de compañero íntimo. Dicho instrumento fue validado al español en 2015. Describir cómo se auto perciben los médicos familiares en su grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer desde el primer nivel de atención. Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, con una población de estudio de 41 médicos familiares de la Unidad de Medicina Familiar No. 30 del IMSS Delegación Nuevo León, a los cuales se les invitó a realizar una encuesta que corresponde a la Sección II del PREMIS. Esto con la finalidad de conocer su autopercepción sobre el grado de preparación para detectar signos de violencia contra la mujer. "