Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/206

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Consumo de opiáceos en artroscopía de rodilla: anestesia general versus neuroaxial
    (Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Verónica Alejandra 273701; Hoyos Pescador, Roxanna
    Introducción: El manejo ideal de la anestesia debe ofrecer un control adecuado del dolor postoperatorio. La anestesia regional puede disminuir la dependencia de opioides para el control adecuado del dolor. El objetivo del estudio fue comparar el consumo perioperatorio de opioides en pacientes sometidos a artroscopía de rodilla con diferente técnica anestésica: neuroaxial versus anestesia general. Métodos: Encuesta comparativa donde se incluyeron pacientes que recibieron anestesia con bloqueo neuroaxial y anestesia general, mayores de 17 años, ASA I-III, sometidos a artroscopía de rodilla de enero 2020 a diciembre 2020. Se excluyeron aquellos con artroscopía de rodilla bilateral, reemplazo total de rodilla, plastía de ligamento cruzado anterior y tolerancia o dependencia a opioides. Se midió como variable dependiente la cantidad de opioide administrado en el perioperatorio en términos de dosis equivalente de morfina parenteral en mg. Resultados: Se analizaron 62 pacientes con edad media de 45.74 y 58.1% del sexo femenino. El 50% contaba con una clasificación ASA 2 y el 50% recibió anestesia general. El tiempo quirúrgico mediano fue de 25 minutos y el tiempo en la UCPA mediano fue de 120 minutos. La equivalencia de morfina parenteral durante el transoperatorio para el grupo A fue de 9.37±6.48 mg y 13.41±3.68 mg para el grupo B. En el postoperatorio, la equivalencia de morfina parenteral fue de 2.5 mg para el grupo A y 5 mg para el grupo B. Conclusión: El bloqueo neuroaxial en artroscopía de rodilla se asocia con un menor consumo de opioides en el perioperatorio, con una menor incidencia de dolor a las 12 horas comparado con la anestesia general. No se observaron diferencias entre los grupos en términos de dolor postoperatorio a las 24 y 36 horas, tiempo en la UCPA ni estancia intrahospitalaria.
  • Comparación de la hidroxicina y ondansetrón en la prevención de náuseas y vómito postoperatorio
    (Monterrey, UDEM, 2024) Salas Rodríguez , Carmen Montserrat 341690; Hoyos Pescador, Roxanna
    Introducción: Las náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) es la complicación más común en intervenciones quirúrgicas. Los antieméticos más utilizados son ondansetrón y dexametasona; sin embargo, existen otros fármacos que también tienen función antiemética y no son tan conocidos como es la hidroxicina. Objetivo: evaluar la eficacia de la hidroxicina como profilaxis antiemética versus el ondansetrón en pacientes sometidos a anestesia general. Método: se analizaron los expedientes de 275 pacientes que recibieron anestesia general durante los años 2020 – 2022. Se dividieron en dos grupos. El grupo H recibió 1 mg/ kg aproximadamente de hidroxicina vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico y el grupo O recibió ondansetrón 8 mg intravenoso durante el transoperatorio. La eficacia de los antieméticos se evaluó mediante el informe de recuperación de enfermería y la escala de Aldrete modificada aplicada cada 30 minutos por lo menos 2 horas o hasta que el paciente se encontrara asintomático. Se midió la prevalencia NVPO tanto en el grupo H como en el grupo O. La distribución de la muestra fue analizada por la prueba de Kolmogorv- Smirnov. Se utilizaron las pruebas de χ2 de Pearson y la prueba de Fisher para comparar variables categóricas. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney para comparar variables numéricas. Se empleó la regresión logística como modelo predictivo. Se tomo un valor de p ≤0.05 como estadísticamente significativo Resultados: el grupo H presentó menor prevalencia de náuseas (6.6% vs. 24.6%, P <0.001) y menor prevalencia de vómito (4.4% vs. 14.5%, P < 0.006). iv Conclusiones: La administración de hidroxicina 1mg/ kg aproximadamente vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico se correlaciona con una menor prevalencia de NVPO en comparación con el ondansetrón 8 mg intravenoso administrado durante el transoperatorio.
  • Alteraciones en el perfil de lípidos secundario a infusión continua de propofol en pacientes de terapia intensiva de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Monterrey
    (Monterrey, UDEM, 2024) Flores Mora, Erika Magali 618046; Hoyos Pescador, Roxanna
    El Propofol es un agente anestésico usado de manera común en el área anestésica, así como en terapia intensiva; es un medicamento insoluble que requiere un vehículo lipídico para su emulsificación. Su fórmula hecha de aceite de soya y lecitina de huevo como agente emulsificador, a la que se le agrega un preservativo; esta formulación fomenta el crecimiento bacteriano y causan aumento de triglicéridos cuando son usados en infusión continúa prolongada. Las condiciones tratadas en áreas críticas suelen ser de evolución prolongada, lo que marca la necesidad del mantenimiento de infusión continua de Propofol por largos periodos de tiempo. La intención de este estudio es evaluar el efecto de la infusión continua de propofol en pacientes en área de terapia intensiva. Estudio observacional y de corte transversal, realizado en un universo constituido por 165 pacientes con edad comprendidas entre 18 y 80 años ingresados en el área de terapia intensiva que requirieron sedación a base de infusión de propofol que cuenten con perfil de lípidos a su ingreso y de manera diaria hasta encontrar alguna alteración. Se analizaron 165 pacientes de una edad mediana de 57 años (RIC 46 – 66). La estancia hospitalaria mediana fue de 21 días (RIC 17 – 25). Durante la estancia hospitalaria la infusión de propofol mediana fue de 40 μg/kg/min (RIC 35 – 45) con una duración mediana de 11 días (RIC 9 – 15). xi Durante la estancia hospitalaria el 95.2% (n=157) de la población desarrolló dislipidemia, el 85.5% (n=141) de la población tuvo una alteración en el nivel de triglicéridos por arriba de 150 mg/dl y el 44.2% (n=73) tuvo una alteración en el nivel de colesterol por arriba de 200 mg/dl. El tiempo mediano en el que se encontró la alteración en el perfil de lípidos fue de 11 días (RIC 8 – 14) Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC de los pacientes y el desarrollo de dislipidemia (p=0.020) por cada 1 kg/m2 que aumente el IMC del paciente, se aumenta el riesgo de desarrollar dislipidemia 1.29 veces (p=0.025, OR 1.294, 95% IC 1.033 – 1.621) Se confirma que la infusión de propofol está asociada con alteración significativa en el perfil de lípidos en pacientes de terapia intensiva, mostraron una relación significativa entre el IMC basal de los pacientes con el desarrollo de dislipidemia, mostrando esto como un factor de riesgo en aquel paciente que ingrese al área de terapia intensiva.