Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2546
Tipo de documento: bachelorThesis
Título : El paso de las dictaduras a la democracia en América Latina, como proceso de transformación de la violencia, a partir de la teoría de la civilización
Autor: Pérez González, Paulina
Tutor : González Pineda, Brenda Carolina
Palabras clave : Relaciones internacionales;Administración pública internacional;Política internacional;Escuela internacional
Fecha de publicación : 2013
Editorial : San Pedro Garza García: UDEM
Citación : Pérez González, P. y González Pineda, B. C. (2013). El paso de las dictaduras a la democracia en América Latina, como proceso de transformación de la violencia, a partir de la teoría de la civilización. [Tesis de Pregrado]. Repositorio UDEM.
Código: 33409002869398
Páginas: 94 páginas
Resumen : El objeto de esta investigación es el paso de las dictaduras a las democracias en América Latina, como proceso de transformación de la violencia, a partir de la teoría de la civilización. Nuestra pregunta a resolver es: ¿Cómo ha sido el paso de las dictaduras a las democracias en América Latina, como proceso de transformación de la violencia, a partir de la teoría de la civilización? El objetivo general es señalar el desarrollo del paso mencionado. Nuestra hipótesis es que a medida que los Estados latinoamericanos comienzan a tener: a) un acuerdo entre individuos y gobierno; b) reconocimiento de derechos; c) establecimiento de responsabilidades; d) un Estado de derecho cuya base es la legitimidad fundada en la legalidad; e) igualdad de derechos y oportunidades, y; O presencia de oposición, el proceso de democratización comienza a desarrollarse y la violencia institucionalizada de las dictaduras militares se transforma dando paso a un proceso de civilización. La investigación se encuentra dividida en tres capítulos. El primer capítulo se divide en dos apartados y cada uno de ellos responde una pregunta específica. El primer apartado tiene como objetivo específico identificar los elementos de civilización y violencia a partir del estudio de Norbert Elias. En primer lugar se utiliza el método deductivo, partimos de lo general que es el Bosquejo de una Teoría de la Civilización, y señalamos los elementos particulares más relevantes para el presente estudio. Después del proceso de deducción, recurrimos a la inducción para vincular la violencia con la civilización. Partimos de lo particular, es decir, las definiciones de los conceptos "violencia de Estado", "violencia física" y "violencia psicológica", para hacer el enlace con los elementos del proceso de la civilización obtenidos en la etapa previa. El Proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas de Norbert Elias, es la principal herramienta de revisión documental utilizada para lograr el objetivo del primer apartado de este capítulo. Para reforzar ciertos conceptos desarrollados por Elias, se toman además textos de Max Weber, principalmente Política y Ciencia. El objetivo específico del segundo apartado es identificar los elementos de democracia y dictadura militar que se relacionan con los conceptos de civilización y violencia, respectivamente. Después de definir "democracia" y "dictadura militar", a partir de la inducción, relacionamos los elementos de estos conceptos con los identificados en el apartado anterior. En este apartado, además de tener como herramienta el Proceso de la Civilización de Norbert Elias, utilizamos los textos de autores clásicos como Aristóteles y contemporáneos como Schumpeter, Sartori, Huntington y Dahl. El segundo capítulo sirve para comprender América Latina a grandes rasgos y responder el objetivo específico de explicar América Latina a partir de la idea de región formada por una identidad común y del regionalismo tradicional e involuntario. Para lograr esto, utilizamos autores como Birle, Fornés Bonavía y Gallego y Gil, como principal herramienta de revisión documental. Este capítulo sirve como base para comprender el fenómeno de las dictaduras militares y el proceso de democratización en América Latina tratados en el tercer capítulo. El tercer capítulo responde al objetivo de señalar el paso de las dictaduras a la democracia en América Latina. A partir de los elementos de democracia y dictadura definidos en el primer capítulo, identificamos cuáles son las dictaduras y los procesos de democratización utilizados en este capítulo. Nos enfocamos en hablar de las dictaduras que se establecieron en el poder mediante un golpe de Estado y permanecieron gobernando más de cinco años. Nuestra delimitación temporal es de los años sesenta y setenta; periodo en donde hubo un incremento en la violencia institucionalizada debido a la cooperación entre dictaduras y Estados. A partir de esto, nos limitamos a las dictaduras militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay. Para lograr el objetivo del tercer capítulo empleamos la inducción para vincular los hechos con la teoría. Al hablar de la dictadura, recurrimos principalmente a documentos oficiales como la Constitución, decretos, leyes, actas y estatutos realizados por los gobernantes durante el periodo de las dictaduras. Asimismo, investigamos las comisiones o asociaciones nacionales de desaparecidos o familiares de desaparecidos y los informes de las comisiones de verdad, para obtener cifras y datos específicos de las víctimas de las dictaduras. En cuanto al proceso de democratización identificamos políticas, reformas constitucionales, firmas y ratificaciones de tratados internacionales de los gobiernos para señalar los elementos que permitieron la transición. Aunado a esto, utilizamos las comisiones nacionales de la verdad para señalar que ha comenzado el proceso hacia la democracia. Para obtener la cantidad de partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil que nos ayudan a ver uno de los pasos del proceso democratizador, recurrimos principalmente a datos oficiales de los gobiernos y al Índice de Participación Ciudadana de la Red Interamericana para la Democracia. Por último, utilizamos el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como herramienta para ver el incremento o disminución en el acceso a la educación y sistemas de salud de los Estados analizados, con la finalidad de ver el avance o retroceso en otro elemento importante de la democratización.
Cod. Estudiante : Paulina Pérez González, 000000000
URI : http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/2546
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Estudios Internacionales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
33409002869398.pdf103.5 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons