Disfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongada

dc.contributor.advisorTamez Rodriguez, Abraham Rubén
dc.creatorPaulin Pineda, Aldo Josue
dc.date.accessioned2021-04-22T00:12:01Z
dc.date.available2021-04-22T00:12:01Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractIntroducción: Existe una gran cantidad de factores a los cuales cualquier trabajador está expuesto como causa de enfermedades y accidentes laborales. El desarrollo familiar se basa en los cambios en la forma y la función de la familia, en base a su ciclo vital. La familia puede generar respuestas adaptativas ante las crisis. Se puede generar de orden afectivo como lo son la negación, ira, tristezas. Así como también de tipo económico por los cuales resulta indispensable considerar la pérdida de capacidad económica de la familia por concepto de hospitalizaciones, medicamentos, consultas, así como también la disminución de ingreso económico por la incapacidad del enfermo para trabajar. Objetivo: Estudiar la relación entre disfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongada. Material y Métodos: Se analizó derechohabientes de la UMF PLUS/U.M.A.A No.7 en San Pedro, Nuevo León, México: sujetos con incapacidad prolongada. Se realizó un estudio tipo casos y controles (n= 31.58) muestra obtenida mediante formula estudio de casos y controles no pareado. Resultados: Analizando la variable de funcionalidad familiar, encontramos que un total de 20 (71.43%) casos fueron calificados como funcionales, 44 (78.57%) controles como funcionales, con una razón de momios de 0.682, con un intervalo de confianza de 0.241-1,927, una x˄2 de 0.525 y una p de 0.469, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Con un total de 7 (25%) casos y 7 (12.5%) controles fueron calificados como moderadamente funcional, con una razón de momios de 2.333, con un intervalo de confianza de 0.727- 7.486, una x˄2 de 2.1 y una p de 0.147, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Con un total de 1 (3.57%) casos y 5 (8.93%) controles fueron calificados como disfuncional, con una razón de momios de 0.378, con un intervalo de confianza de 0.042-3.400, una x˄2 de 0.808 y una p de 0.369, con lo cuál se concluye que no se encontró significancia estadística. Conclusiones: En este estudio se concluye que no hay una significancia estadística entre la disfunción familiar, como un factor de riesgo para la incapacidad prolongada, si bien es sabido de acuerdo a investigaciones previas con relación a la funcionalidad familiar se han encontrado una significancia mayor con el control de enfermedades relacionado a la funcionalidad familiar, considero que es importante el tener una red de apoyo para los pacientes que cursan con una incapacidad prolongada.es_ES
dc.format.extent50 páginases_ES
dc.identifier.citationPaulin, Pineda, A. J. (2020). Disfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongada. [Tesis de Posgrado, UDEM].Repositorio UDEM.es_ES
dc.identifier.estudianteAldo Josue Paulin Pineda 000588348es_ES
dc.identifier.otherMFAM070000052
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/465
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherMonterrey: UDEMes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectConflicto familiares_ES
dc.subjectAusencia por enfermedades_ES
dc.subjectEstadísticaes_ES
dc.subjectComposición familiares_ES
dc.subject.otherEnfermos -- Aspectos socialeses_ES
dc.subject.otherFamilia -- Atención médica -- Aspectos psicológicoses_ES
dc.titleDisfunción familiar como factor de riesgo para incapacidad prolongadaes_ES
dc.typeTesis Maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Unidad de Medicina Familiar Plus 7.pdf
Size:
79.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: