Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7112
Esta colección contiene los trabajos recepcionales desarrollados por estudiantes de los programas de especialidad de la Universidad de Monterrey (UDEM), presentados como parte de los requisitos académicos para la obtención del grado correspondiente.
Browse
Recent Submissions
Item Correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Quiroz, Daniel 000630686; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS. Descripción de los sujetos estudiados: Biopsias de mama por aguja gruesa con lesiones mamográficas previamente clasificadas por el sistema BI-RADS durante el periodo del 1 enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional en el que se evaluó el tipo y grado histológico de cáncer de mama, así como la presencia o ausencia de calcificaciones y carcinoma in situ. Con base a estos datos se correlacionó la concordancia entre dichoshallazgos histopatológicos y su respectiva calificación BI-RADS según lo indicado en el expediente clínico electrónico. Así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Fueron analizados 329 casos de biopsia por trucut de glándula mamaria con calificación BI-RADS previa, la mediana de edad fue de 55 años. 279 casos tuvieron diagnóstico de malignidad y 50 de benignidad. De ellos, 5 casos fueron catalogados como BI-RADS III, 36 como BI-RADS IVa, 66 como BI-RADS IVb, 61 como BI-RADS IVc y 161 como BI-RADS V. Conclusiones: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los hallazgos histopatológicos de biopsias de glándula mamaria por trucut y su clasificación BI-RADS más no existió correlación entre la presencia o ausencia de carcinoma in situ asociado ni de calcificaciones en la biopsia por trucut y su calificación BI-RADS. Implicaciones: Los hallazgos recalcan la trascendencia del diagnóstico oportuno por métodos de imagen estandarizados del cáncer de mama que repercuten ulteriormente en un tratamiento y pronóstico integrales.Item Análisis de sobrevida del carcinoma medular de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico(Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Gómez, Rebecca 630202; Gonzálz Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la «sobrevida» del «carcinoma medular» de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico. Descripción de los sujetos estudiados: Muestras de tejido de «pacientes» en quienes se realizó un diagnóstico histológico de «carcinoma medular» de tiroides en piezas de tiroidectomía, entre enero 2014 a diciembre del 2022 en el Departamento de «Anatomía» Patológica de la UMAE No.25 del IMSS. Metodología: Se llevo a cabo un estudio observacional y de cohortes. Se evaluó la presencia o ausencia de «necrosis» y el número de «mitosis», en base a los hallazgos se clasificaron en neoplasia de bajo grado, grado intermedio y alto grado. Se reviso el expediente clínico para identificar la «supervivencia» de cada paciente. Se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico- patológicos. La «supervivencia» se analizó con curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 20 casos, donde 10 fueron clasificados histológicamente como de bajo grado, 7 grado intermedio y 3 de alto grado, «solo» se documentó una «muerte» durante el seguimiento. Las medias de «tiempo» libre de «recurrencia» fueron de 190, 67 y 18 meses respectivamente. La mediana de edad al diagnóstico fue de 52.5 años. Conclusiones: No se encontró correlación entre el grado histológico de los carcinomas medulares de tiroides y la «sobrevida» de los «pacientes», sin embargo, si se encontró relación entre la «probabilidad» de «recurrencia» y el «tiempo» libre de «recurrencia» de «enfermedad» loco-regional y a distancia. Implicaciones: Los resultados apoyan la importancia de la clasificación histológica de esta neoplasia, su relación con el «pronóstico» y el seguimiento del paciente.Item Evaluación de la precisión diagnóstica de la citología en comparación con la biopsia para la detección de zigomicetos en casos de mucormicosis rino-orbitaria.(Monterrey, UDEM, 2024) Lucio Vargas, Daniela 000630071; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la citología y la biopsia para detectar la presencia de zigomicetos en mucormicosis rino-orbitaria. Descripción de los sujetos estudiados: Citologías enviadas para diagnóstico de mucormicosis rino-orbitaria y biopsias para confirmación histopatológica, realizadas de marzo del 2018 a marzo del 2023, en el departamento de anatomía patológica de la UMAE 25 del IMSS. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica para valorar la citología comparado con la biopsia como estándar de oro. Se analizó la información y se midió la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la citología; así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Se incluyeron 54 casos, de los cuales se encontró una sensibilidad para la citología, respecto a la biopsia, de 60.86%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100% y valor predicativo negativo 75.5%. Conclusiones: La citología para detección de zigomicetos tiene una alta especificidad a pesar de tener una baja sensibilidad por lo cual se recomienda inicio del tratamiento a los casos con citología positiva y realización de biopsia a los casos negativos para comprobación diagnóstica. Implicaciones: El resultado brinda la oportunidad de poder empezar un tratamiento temprano a los pacientes con citología positiva sin necesidad de un resultado de biopsia y resalta lo imperativo de realizar biopsia para confirmación diagnóstica en los casos negativos, así como de mejorar la técnica de toma de muestra para citología.Item Asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Meza Luevano, Karen Stefania; García Pérez, Carlos MarcelMarco teórico: No se ha comprobado el efecto terapeútico de la linfadenectomía pélvica en pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata. Objetivo: Determinar la asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo casos y controles, observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Determinada la asociación entre falla bioquímica y cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica Para el análisis bivariado se utilizó Odds Ratio con p<0.05. Para determinar la dependencia entre las covariables y la variable dependiente se aplicó Chi cuadrada y se tomó un valor de p<0.05 y un IC=95% para considerarse como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyó a 120 personas, con promedio de 64.44 años, APE de 20.69 ng/dl y linfadenectomía en 55%. El RHP de la BTRP fue tipo 6 (3+3); y RPH definitivo tipo 9 (4+5). El TNM inicial fue T2AN0M0 (38.3%) y T1CN0M0 (31.7%). El TNM P de tipo T3BN0M0 (15%). Un PARTIN LN medio de 0.09%, riesgo alto NCCN (35.8%). El 37.5% era GG tipo 1 y etapa clínica IIIA (27.5%). Conclusiones: se determinó que la linfadenectomía es un factor protector para la falla bioquímica. Implicaciones: la linfadenectomía pélvica debe de realizarse siempre que los pacientes la tengan indicada por el beneficio ya demostrado.Item Asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata en un Hospital de Tercer Nivel en el Noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Ruiz, Carlos Armando; Mendoza Muñiz, Juan ManuelAntecedentes: el crecimiento prostático obstructivo y su sintomatología afectan a bastantes hombres a nivel mundial. Se considera que más del 50% de los hombres mayores de 50 años experimentan síntomas del tracto urinario inferior secundario al crecimiento prostático. Las trabéculas vesicales son irregularidades que se observan en la superficie de la vejiga durante la cistoscopia, y corresponden a depósitos de colágeno que están asociados a procesos de obstrucción urinaria crónica. Objetivo: evaluar la asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata. Materiales y Métodos: estudio de cohortes, observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se examinaron expedientes de pacientes con diagnóstico de crecimiento prostático sometidos a resección transuretral de próstata en el período del 01 enero 2020 a 31 diciembre 2022 y su seguimiento hasta junio 2023. Resultados: Se analizaron 190 expedientes de un total de 220 en el periodo antes indicado. Con una Chi de tabla de 6.6350 como primer resultado, (IC de 95%), valor de p es <0.05. Pacientes posoperados que continuaron con síntomas, Chi Calculada fue de 18.5652. Conclusiones: Existe una asociación en los pacientes posoperados con trabéculas vesicales que continuaron con síntomas en el tracto urinario inferior. Implicaciones: a nivel investigativo, la necesidad de realizar un estudio comparativo entre la sintomatología urinaria prequirúrgica y posquirúrgica. A nivel institucional, la necesidad de ofrecer oportunamente un tratamiento definitivo a los pacientes con crecimiento prostático con la finalidad de evitar la persistencia de la sintomatología urinaria.Item Factores pronósticos asociados al desarrollo de enfermedad renal crónica en pacientes sometidos a nefrectomía(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Zegbe, Luis Miguel; Camacho Trejo, Victor FlorentinoIntroducción: El riesgo y los factores predictivos para el desarrollo de resultados renales adversos después de la nefrectomía se han descrito para pequeñas cohortes de pacientes, asi que resulta necesario la elaboración de más estudio que den prueba de su validez. Objetivo: Determinamos los factores pronósticos asociados al desarrollo de enfermedad renal crónica en pacientes sometidos a nefrectomía. Material y métodos: estudio observacional, analítico, retrospectivo y longitudinal. Describe la evolución postquirúrgica de pacientes nefrectomizados través de tablas de sobrevida y curvas de Kaplan Meier. Se analizó la asociación entre variables prequirúrgicas y postquirúrgicas durante la evolución. Para el análisis estadístico univariado se empleó estadística descriptiva por medio de frecuencias y proporciones, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. El análisis estadístico bivariado utilizó estadística inferencial por medio de x2 para variables cualitativas y T de Student o U de Mann Withney para variables numéricas, así como Riesgo Relativo (RR) como medida de asociación de riesgos en variables dicotómicas, con una significancia estadística p ≤ 0.05. Resultados: Para la tasa de filtración glomerular (TFG) en las operaciones radicales la media prequirúrgica fue de 118.13 (+/- 27.64), la posquirúrgica a los 3 meses fue de 87.25 (+/-24.89), a los 6 meses fue de 85.39 (+/-22.99), a los 9 meses fue de 80.82 (+/- 21.53) y a los 12 meses fue de 79.92+/- 21.64). Discusión: se demostró que, al realizar nefrectomías parciales, la posibilidad de desarrollar insuficiencia renal posquirúrgica disminuye. Conclusiones: se identificaron diferencias en TGF entre las personas sometidas a nefrectomía radical o parcial, observando una tasa disminuida en los pacientes que requirieron cirugía radical. Implicaciones: siempre que sea posible se debe se optar por cirugía conservadora de nefronas.Item Sangrado transoperatorio en pacientes con y sin angioembolización preoperatoria de arteria renal en nefrectomia radical abierta por tumor renal(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Sanchez, Hector Manuel; Martinez Flores, Roberto KalebEvaluar si existe una diferencia significativa en el volumen de sangrado transoperatorio en pacientes operados de nefrectomía radical abierta por tumores renales con y sin el uso de embolización de arteria renal preoperatoria. Estudio retrospectivo, observacional. Se recolectaron datos de pacientes operados de nefrectomia radical abierta por tumores renales entre 2018-2023. Se utilizó análisis de estadística descriptiva para variables cualitativas. Pruebas de asociación (Chi-Cuadrada) para variables cuantitativas, prueba T para pruebas paramétricas y Mann-Whitney U para no paramétricas, determinando significancia estadística a partir de un valor p < 0.05. Se evaluaron un total de 50 sujetos, de los cuales 34% (n=17) recibieron embolización de arteria renal preoperatoria. Se mostró diferencia estadísticamente no significativa (p= 0.057) para volumen de sangrado transoperatorio, tiempo de cirugía (p= 0.412), necesidad de internamiento en unidad de cuidados intensivos (p= 0.091) y requerimiento de tranfusión de hemoderivados (p= 0.486). El uso de embolización de arteria renal preoperatoria no demostró diferencia significativa en el volumen de sangrado transoperatorio, necesidad de transfusión de hemoderivados, ingreso a unidad de cuidados intensivos, efectos adversos quirúrgicos y tiempo de estancia intrahospitalaria en pacientes operados de nefrectomía radical por tumores renales.Item Evaluación de las variantes rs486907, 1384 g>a, arg462gln y rs627928, 1623t>g, asp541glu del gen rnasel como marcadores genéticos asociado al riesgo de cáncer de próstata en pacientes mexicanos del NE de México(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Farias, Jose Luis; Silva Ramirez, BeatrizObjetivo: Identificar las frecuencias génicas, alélicas y haplotípicas de los SNPs: rs486907 y rs627928 en pacientes diagnosticados con CaP y sus controles sanos, ambos originarios y residentes del noreste de México, derechohabientes del IMSS para analizar una probable asociación. Metodología: Es un estudio observacional analítico y ambispectivo de casos y controles. Los casos son 1056 pacientes, donde 509 con diagnostico histopatológico de CaP, los controles 547 son individuos sanos sin antecedentes heredo familiares de CaP, pareados por edad, ambos grupos tienen padres y abuelos nacidos en la región NE del País. La determinación de los polimorfismos funcionales del gen RNASEL rs486907, 1384 G>A, Arg462Gln y rs627928, 1623T>G, Asp541Glu serán amplificados en el sistema de PCR en tiempo real. Resultados: Al comparar la frecuencias de las variantes de homocigotos (A/A), heterocigotos (A/C) y variante silvestre, solo se encontró diferencia significativa para la variante de homocigoto (A/A) del SNPs rs627928 siendo una P = 0.04, con OR de 1.31 (IC 95% = 1.01-1.171), para el alelo (A) obteniendo una P = 0.03. En cuando al modelo genético en la forma dominante también hubo diferencia significativa obteniendo una P = 0.04 y un OR de 1.31 (IC 95% = 1.01 – 1.71). Conclusión: Varios polimorfismos genéticos de la línea germinal se han asociado con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata (CaP), encontrando en este estudio una asociación significativa del CaP con el gen RNASEL en el SNPs rs627928 como factor de riesgo para desarrollar CaP en la población del noreste de la República Mexicana. Implicaciones: La detección polimorfismos genéticos en el gen RNASEL asociado a CaP, en específico en este estudio para el SNPs rs627928 en población mexicana promueve el alcance clínico para en el futuro usarlos como marcadores genéticos.Item Factores de riesgo clínicos y paraclínicos para displasia de alto grado de vejiga(Monterrey, UDEM, 2024) Secin Rojas , Jorge Julián; Becerra Espinosa, José LuisIdentificar los factores de riesgo clínicos y paraclínicos para displasia de alto grado de vejiga. Pacientes y métodos: Analizamos de manera retrospectiva la base de datos de 60 pacientes, en un periodo comprendido del 1 de marzo del 2019 al 1 de diciembre del 2023, teniendo 30 pacientes con displasia alto grado y 30 pacientes con displasia de bajo grado. Las variables estudiadas fueron: edad, género, obesidad, tabaquismo, tamaño y localización del tumor, hidronefrosis, macrohematuria y citología. De los factores que demostraron una asociación estadísticamente significativa, tenemos la presencia de tumoración situadas en el domo vesical (p 0.014), la presencia de hidronefrosis se encontró en un 88% de los pacientes con displasia de alto grado con un RR de 2.5 (p <0.001), un resultado positivo de una citología se ve altamente relacionado con tumores de alto grado (p<0.001) con un RR 3.8, la presencia de macrohematuria (p <0.004) con un RR 3.2 y un tamaño tumoral >3 cm (p <0.001). En el presente estudio se demostró que el grado de displasia de los tumores de vejiga de reciente diagnóstico, se pueden predecir utilizando seis parámetros obtenidos de forma no invasiva: evidencia de hidronefrosis, localización del tumor, resultado de citología, presencia de macrohematuria, tamaño tumoral y número de tumores.Item Sobrevida de los pacientes con cancer testicular sometidos a orquiectomía radical(Monterrey, UDEM, 2024) Pedraza Hernández, Ana María; Frausto Valdés, Orlando ShaibMarco teórico: El tumor testicular representa 1% de todas las neoplasias, sin embargo, es el tumor maligno más común en pacientes de 15 a 45 años. Las incidencias más altas se encuentran en la zona Norte y Occidente de Europa y Estado Unidos donde los habitantes son en su mayoría caucásicos. De acuerdo con el Globocan en México el cáncer testicular ocupa el 17vo lugar en prevalencia con 3337 casos nuevos, con una mortalidad de 670 pacientes año, encontrándose en el lugar 22 en cuanto a mortalidad, con una Prevalencia de 5 años (todas las edades) de 11 740 pacientes. De acuerdo a la histología el tumor testicular se clasifica en neoplasias de células germinales (90-95%) y del estroma gonadal (5%). Objetivo: Analizar la sobrevida de los pacientes con cáncer testicular sometidos a orquiectomía radical en Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25. Metodología: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. Se incluyeron 93 casos con orquiectomía radical en el periodo de enero de 2017 a diciembre de 2022. Resultados: La media de supervivencia para los pacientes con tumores en el lado derecho fue de 85.5 ±3.78 meses (IC95%: 78.1-92.9), la media de supervivencia para los pacientes con tumores localizados en el lado izquierdo fue de 63.05 5.86 (IC95%: 52.56-74.75). Conclusiones: los hallazgos sugieren asociaciones significativas entre la invasión en rete testis, cordón espermático, linfovascular y túnica albugínea, y la supervivencia de los pacientes. Implicaciones: Este estudio proporciona una valiosa visión de la presentación clínica y los factores pronósticos en pacientes con cáncer testicular en nuestro centro medico.Item Factores clínicos, bioquímicos y radiológicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas(Monterrey, UDEM, 2024) Caballero Vázquez, Arquímedes Omar; García Pérez, Carlos MarcelIntroducción: Se define como incidentaloma a aquellas masas adrenales mayores de 1 cm, que han sido descubiertas de manera incidental durante una examinación radiológica a consecuencia de otra patología de base, en ausencia de síntomas o hallazgos clínicos que sugieran una patología adrenal. El tratamiento más empleado para los incidentalomas adrenales es la adrenalectomía laparoscópica. Si bien es un procedimiento que se emplea para cualquier tipo de incidentaloma, no hay estudios suficientes que consideren las características no solo clínicas, si no bioquímicas y radiológicas del paciente para determinar el abordaje ideal. Objetivo: Determinar los factores clínicos y bioquímicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas. Material y métodos: Se realizó un estudio de observacional, retrospectivo, analítico y transversal, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25, en un periodo de evaluación del 01-enero-2017 a 30-septiembre-2023. Se examinaron expedientes de pacientes cuyo diagnóstico sea incidentalomas, además de haber recibido tratamiento quirúrgico para dicha patología. Se integraron variables como: edad (expresada en años), sexo del paciente, enfermedades crónico- degenerativas, tipo de abordaje quirúrgico utilizado, así como niveles de cortisol sérico, niveles en plasma de metanefrina, niveles séricos de aldosterona y resultados imagenológicos. Para el análisis de datos se usó X2 para variables categóricas, T de Student para variables numéricas con una p 0.05 para la significancia estadística. Además, para determinar la asociación de estas variables con el abordaje quirúrgico utilizado, se utilizó OR. Resultados: Se incluyo a 64 pacientes, con edad promedio de 55.44 años; en su mayoría del sexo femenino (67.2%) y con sobrepeso (51.6%). El 43.8% cursaba con HAS. El 95.3% y 93.8% contaba con USG y TC contrastada. Los incidentalomas, se reportaron frecuentemente de lado izquierdo (45.3%), intervenidos quirúrgicamente con adrenalectomía laparoscópica (81.3%). El 53.1% era un adenoma suprarrenal. Del 28.1% de los tumores productores, 15.6% secretaban catecolaminas y 14.15% cortisol. El 92.2% tuvo un curso postoperatorio normal según la clasificación de CLAVIEN-DINDO. Conclusiones: Sí existen factores clínicos, bioquímicos y radiológicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas.Item Comparación del estado cognitivo de hombres adultos mayores con y sin bloqueo androgénico(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Varela, Jorge Alberto; Colorado García, AlbertoRESUMEN Título: “Comparación del estado cognitivo de hombres adultos mayores con y sin bloqueo androgénico” Responsable del proyecto: Dra. María Esther Garza Montúfar Investigador asociado: Dr. Noé Cantú Salinas, Dr. Alberto Colorado García, Dra. Alba Espino Ojeda Tesista: Dr. Jorge Alberto Juárez Varela Antecedentes: Aproximadamente el 50% de los pacientes con cáncer de próstata (CaP) son tratados con Terapia de Deprivación Androgénica (TDA), el cual se puede asociar a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve y demencia. Objetivo: Comparar el estado cognitivo de pacientes con y sin TDA mediante la escala de MoCA (Evaluación Cognitiva de Montreal). Material y métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó la escala MoCA en pacientes de 60 a 80 años con TDA por CaP (grupo A) y sin TDA (Grupo B, pacientes con hiperplasia prostática); excluyendo pacientes con conocimiento previo de deterioro cognitivo, distiroidismo, disminución en agudeza visual o auditiva; para la comparación de los grupos se utilizó Chi cuadrada y U de Mann Whitney, utilizando una p= < 0.05 como significativa. Resultados: Se incluyeron 152 pacientes, 81 en el grupo A y 71 en el grupo B, con una media de edad de 70.2 ± 7.4 años, media de puntuación MoCA total de 22.5 ± 4.3 puntos. En la comparación entre grupos, los pacientes 2 del grupo A tuvieron una media de edad mayor (71.6 vs 68.6 años, p= 0.015) y el puntaje del MoCA fue menor (21.7 vs 23.4, p= 0.016) que el Grupo B; basados en la edad, aquellos con ≥ 70 años el puntaje fue menor en el Grupo A que en el Grupo B (20.8 vs 22.8 puntos, p=0.040), no detectando diferencia en pacientes < de 70 años (23.5 vs 23.9, p=0.74). La diferencia entre ambos grupos estuvo dada por menor puntuación en los dominios de denominación, atención (serie de dígitos y lista de letras), lenguaje/repetición y orientación. Conclusiones: Los pacientes con TDA presentan menor puntaje en el test MoCA, esta diferencia esta se observa principalmente en los pacientes ≥ 70 años, en los dominios de denominación, atención, lenguaje y orientación. Implicaciones: Este estudio demuestra una posible relación entre el deterioro cognitivo y el uso de bloqueo hormonal. Se requiere de un equipo multidisciplinario para la atención de los pacientes con cáncer de próstata que se encuentran en bloqueo hormonal.Item Comparación del resultado clínico de la rtup bipolar vs monopolar en pacientes con crecimiento prostatico benigno(Monterrey, UDEM, 2024) Peña Rodríguez, Jorge Hugo; Colorado García, AlbertoRESUMEN TITULO: “COMPARACIÓN DEL RESULTADO CLÍNICO DE LA RTUP BIPOLAR VS MONOPOLAR EN PACIENTES CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO BENIGNO” Responsable del proyecto: Dra. María Esther Garza Montúfar Investigador asociado: Dr. Noé Cantú Salinas, Dr. Alberto Colorado García Tesista: Dr. Jorge Hugo Peña Rodríguez ANTECEDENTES. La hiperplasia prostática (HP) afecta al 61% de la población, presentando síntomas prostáticos a partir de los 55 años de edad. El tratamiento inicial para la HP suele ser médico, cuando este no es efectivo, se consideran alternativas quirúrgicas, entre las cuales se encuentra la resección transuretral de próstata (RTUP) con energía monopolar o bipolar. OBJETIVO. Comparar el resultado clínico de la RTUP bipolar vs monopolar en pacientes con crecimiento prostático benigno. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizo estudio observacional, ambispectivo, transversal analítico, en pacientes del servicio de Urología del HGZ N° 33, tratados por HP mediante RTUP con equipo monopolar o bipolar en el periodo de noviembre 2022 a mayo 2023, con edad de 50 a 85 años, con el cuestionario de síntomas prostáticos (IPSS) disponible, previo a la cirugía y a los tres meses de seguimiento. Se compraron ambos grupos, utilizando la prueba de chi cuadrada para las variables 2 categóricas y la t de Student o U Mann Whitney para las numéricas, utilizando una p= < 0.05 como significativa. RESULTADOS Se incluyeron a 123 pacientes, 42 (40.4%) con energía bipolar y 62 (59.6%) con energía monopolar con seguimiento adecuado; con resultados similares en la disminución de IPSS a 3 meses de seguimiento, en bipolar el IPSS preoperatorio fue de 18.7±4.6 y 5.36±2.1 en el postoperatorio (p=<0.001); monopolar el IPSS preoperatorio fue de 20±3.7 y 6.31±2.3 en el postoperatorio (p=<0.001). Con bipolar tuvieron un tiempo de resección más prolongado (73.4±33.8 min vs 45.5±19.2 min, p= < 0.001) y mayor tejido resecado (45.5±23.7 vs 35.3±18.8, p= 0.043); no hubo diferencia en el sangrado cuantificado asi como en la incidencia de complicaciones. CONCLUSIONES La RTUP monopolar muestra resultados muy similares en la reducción de IPSS en comparación a la bipolar, con incidencia de complicaciones similares, pero con gramos y tiempo de resección más limitados.Item Factores de riesgo asociados al desarrollo de fístula uretrocutanea posterior a una reparación primaria de hipospadias en pacientes menores de 18 años del Hospital General de Zona(Monterrey, UDEM, 2024) Domínguez Salgado, Norman Ivan; García Rodriguez, Miguel ÁngelRESUMEN ANTECEDENTES. La «hipospadias» es una de las «malformaciones» urológicas más frecuentes, llegando a reportarse una «prevalencia» de hasta 2.6 por cada 10, 000 nacidos dentro de nuestra «población». Su corrección es compleja y con una tasa de complicación de hasta el 30%, siendo la «fístula» uretrocutánea una de las adversidades más encontradas posterior al manejo quirúrgico primario. OBJETIVO. Encontrar los principales «factores de riesgo» asociados a formación de «fístula» uretrocutánea posterior a reparación primaria de «hipospadias» en «pacientes» «menores» de 18 años del «Hospital General» de «Zona» No. 33. MATERIAL Y «MÉTODOS». «Estudio de casos» y controles en una cohorte retrospectiva en «pacientes» de 6 meses a 18 años, en el periodo de enero 2017 a diciembre 2021 con un año de «seguimiento». Se analizaron los factores asociados a «fístula» uretrocutpanea, ya sea dependientes del «paciente» o de la «técnica» quirúrgica. Para la comparación de grupos se utilizó la chi cuadrada, U de Mann Whitney o t de student, así como «regresión logística» multivariada, obteniendo el OR con su IC 95%. RESULTADOS. Se incluyeron 96 «pacientes», 50 «casos» («pacientes» con «fístula» posterior a la reparación de «hipospadia») y 46 controles (no fistulizados). En los «casos», la mediana de «tiempo» de aparición de la «fístula» fue de 6 días (3-40 días). La mayor parte de los «pacientes» presentaron una sola «fístula» (33 «pacientes», 66%), 15 «pacientes» dos fístulas (30%) y dos «pacientes» tres fístulas (4%). El lugar más frecuente de la «localización» de la «fístula» fue distal en 22 «pacientes» (44%), seguido de la «localización» media en 16 «pacientes» (32%). CONCLUSIONES. Con los datos obtenidos en este estudio, no fue posible identificar «factores de riesgo» para el desarrollo de «fístula» uretrocutánea posterior a corrección quirúrgica de «hipospadias». Sin embargo, la «localización» de «hipospadias» distal actúa como factor protector.Item Asociacion entre la apoptosis y la lesion intraepitelial escamosa de alto grado en el estudio histopatologico de la biopsia de cervix uterino(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Gonzalez, Grecia Mariel 356628; Rodriguez Tejeda, Jaime RazielEn Monterrey Nuevo león, la salud reproductiva es una parte fundamental en la prevención del cáncer en la población femenina. El cribaje inicial inicia con un antecedente de prueba de papanicolaou, el cual brinda información citológica y permite la selección de pacientes que presentan características histológicas sugestivas de un cambio neoplásico Dicha selección permite la obtención de muestras de tejido que permite brindar con mayor certeza un diagnóstico basado en evidencias histológicas para proporcionar a las pacientesuna correcta estadificación y brindarles tratamiento oportuno. Los médicos patólogos de nuestra institución utilizan criterios histológicos muy específicos para categorizar dichas lesiones. Sin embargo al momento de evaluarlo son consistentes algunos hallazgos secundarios. Uno de los hallazgos mas relevantes es la presencia de figuras apoptóticas en las muestras estudiadas. Se utilizaron muestras de nuestro hospital previamente seleccionadas para evaluar la presencia de dichos hallazgos y evaluar si existe asociaciones significativas entre el grado histológico de la lesión y la prevalencia de la apoptosis Y se encontró que tanto las displasias de alto grado como carcinoma in situ presenta mayor probabilidad de asociarse a la apoptosis celular que en grados de displasia más bajosItem Presencia de colesterolosis en el estudio histopatologico de la vesícula biliar y su relación con la diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Gutiérrez , Susana 235143; Fernández Diaz, HéctorSe conoce que en la Diabetes mellitus hay una alteración en el metabolismo de las grasas, a esto sumándole los pacientes con hipercolesterolemia se consideran los principales responsables de las enfermedades de la vesícula biliar y mas especifico una colelitiasis. Sobre esta línea puede haber una cierta relación entre la diabetes y la colesterolosis de la vesícula biliar, ya que ambas condiciones alteran el metabolismo de las grasas. La vesícula biliar es un elemento fundamental en el sistema digestivo, el cual desempeña un rol importante al facilitar la emulsión y liberación de la bilis necesaria para la digestión de las grasas. No obstante, su bienestar y funcionalidad pueden verse comprometidos por diversas condiciones patológicas, entre las que destacan la diabetes mellitus y la colesterolosis microscópica. Así mismo, la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica de prevalencia a nivel mundial que ha sido asociada a múltiples complicaciones sistémicas. La colesterolosis microscópica, es una afección caracterizada por la acumulación anormal de ésteres de colesterol en la mucosa de la vesícula biliar. La colesterolosis microscópica no es causa de síntomas evidentes y en muchos casos se descubre de manera incidental. Se caracteriza por la presencia de pequeñas protuberancias amarillentas en la mucosa de la vesícula biliar; estas protuberancias están compuestas por depósitos de ésteres de colesterol en células especializadas llamadas macrófagos espumosos. La relación entre la colesterolosis microscópica y otros factores, como la diabetes mellitus y la colecistitis, todavía no está completamente comprendida y es un tema de investigación para entender mejor cómo estas condiciones interactúan y afectan la salud de la vesícula biliar. Por lo que este estudio plantea el objetivo de explorar la potencial relación entre la colesterolosis microscópica y la diabetes mellitus tipo 2, entre otras variables que se mencionaran más adelante. Mediante esta investigación, se pretende establecer si existe o no una asociación entre la colesterolosis microscópica y la presencia de diabetes. En caso de existir una asociación, se podrían emprender medidas oportunas para evitar complicaciones de larga evolución en la diabetes, ya que existe un incremento de la colecistitis en pacientes de menor edad a lo observado en años anteriores.Item Comparación de las características de la tinción de papanicolaou frente a la tinción hematoxilina y eosina en el estudio histopatológico de las biopsias de cérvix uterino(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Salinas, Lydia Del Carmen 629811; Rodríguez Tejeda, Jaime RazielLa hematoxilina y eosina es la tinción histológica más usada, es simple de usar y muy útil para demostrar las diferentes estructuras tisulares. La tinción de Papanicolaou es la tinción más importante en citología y es usada en todos los frotis cervicales y en citologías exfoliativas no ginecológicas pues tiene la propiedad de ayudar a evaluar la diferenciación celular, detalles nucleares y la queratina en el citoplasma. Se tiñeron 25 biopsias de cérvix con ambos métodos para comparar sus características, mediante un formulario con 24 preguntas divididas en 4 criterios, 1 patólogo evaluó directamente las laminillas, 7 lo hicieron a través de imágenes. La tinción de Papanicolaou a opinión de los 8 patólogos fue peor que la de HyE en 3 criterios y mejor en 1. Se utilizó una red neural entrenada para detectar tres criterios de calidad de imagen entre microfotografías de ambas tinciones, en promedio las imágenes de la tinción de Papanicolaou fueron mejores en los tres criterios evaluados.Item Estudio de incidencia del adenocarcinoma acinar de próstata y su grado histológico de acuerdo a la clasificación de gleason en un periodo comprendido desde el 01 de enero de 2013 al 31 de junio de 2023, en un Hospital de segundo nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Saenz Reyes, Eduardo Elias 629784; Fernández Díaz, HéctorConocer la incidencia del Adenocarcinoma Acinar Prostático y su grado histológico según la clasificación de Gleason en un periodo comprendido desde el 01 de Enero del 2013 al 31 de Junio del 2023. Dentro del grupo de los sujetos de estudio se evaluaron 249 pacientes del sexo masculino, de entre los 49 años a los 94 años, todos ellos con algún tipo de padecimiento de la próstata. En un periodo comprendido desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023 se revisaron los reportes de resultados de especímenes prostáticos de 249 pacientes en total, de los cuales 43 pacientes presentaron adenocarcinoma acinar, 71 pacientes hiperplasia nodular, y 135 pacientes hiperplasia nodular más prostatitis crónica. Considerando el mismo periodo de tiempo para los siguientes rubros, el procedimiento más comúnmente realizado fue la RTUP con 204 tratamientos. El procedimiento diagnóstico llevado a cabo con mayor frecuencia que detectó Adenocarcinoma acinar fue la RTUP con 24 casos, seguido de la biopsia transrectal con 15 casos, y en tercer lugar tanto la prostatectomía radical con 2 casos, como la revisión de laminillas con 2 casos. Con respecto a la mediana de edad para el adenocarcinoma fue de 76.75 años, de 75.25 años para la hiperplasia nodular, y de 69.75 años para la hiperplasia nodular con prostatitis crónica. Finalmente la escala de Gleason predominante fue el grado 5. La incidencia del Adenocarcinoma Acinar prostático en el periodo que comprende desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023, fue de 6.32/100,000 pacientes por año. Con respecto a la prevalencia, esta fue de 43 pacientes, de un total de 249, lo cual corresponde al 17.25% de la muestra en general. Por otro lado, en relación al grado histológico según la clasificación de Gleason considerando el mismo periodo de tiempo, el grado 5 fue el que tuvo mayor predominio, representando el 35% de los pacientes, es decir, 15 pacientes del total que fueron 43. Además, es importante mencionar el gran beneficio que brindará la recopilación de la base de datos que se llevo a cabo, para la prevención de los familiares varónes de linea directa mayores de 40 años de aquellos pacientes que tuvieron cáncer de próstata. Para darle seguimiento a este trabajo, deberán trabajar en equipo los servicios de trabajo social y urología. Finalmente, a los pacientes de interés que logre contactar trabajo social, el servicio de urología les practicará la pesquisa pertinente para descartar Adenocarcinoma acinar de próstataItem Correlación de niveles bajos de espectroscopia cercana infrarroja renal con lesión renal en pacientes pediátricos postquirúrgicos cardíacos(Monterrey, UDEM, 2024) Paz López, Juan Alfonso; Rodríguez Coronado, Jesús AndrésObjetivo: Determinar si la disminución de los valores de espectroscopia cercana al infrarrojo renal se asocia con la presencia de lesión renal en pacientes pediátricos que han sido sometidos a cirugía cardíaca la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Alta Especialidad Christus Muguerza. Metodología: Estudio Observacional, longitudinal, prospectivo y descriptivo. Donde se realizó captación de pacientes en edad pediátrica con cardiopatía congénita que requirieron intervención quirúrgica y su posterior monitoreo hemodinámico no invasivo con espectroscopia cercana al infrarroja renal y su relación con alteración de parámetros bioquímicos, clínicos para diagnosticar la lesión renal aguda como complicación de su intervención quirúrgica. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva, las variables cuantitativas se compararon mediante t-student y las cualitativas con chi-cuadrado X2. Resultados: Se incluyeron un total de 53 pacientes pediátricos post quirúrgicos cardiacos Con resultados que nos demuestran que los 53 pacientes de la muestra total solo 11 pacientes presentaron valores bajos de NIRS renal <65% posterior a la cirugía cardiaca, siendo así que dentro estos 11 pacientes, resultados que demuestran que solo el 45.45% (5) presentan lesión renal aguda con un valor de p <0.05 significativo, requiriendo el 100% (5) de estos pacientes el uso de terapia de reemplazo renal, con aumento de su estancia hospitalaria y con una tasa de mortalidad del 60% (3). Conclusiones e implicaciones: La espectroscopia cercana al infrarrojo es esencial para el monitoreo hemodinámico no invasivo en pacientes pediátricos postquirúrgicos cardíacos. Se centra en los niveles bajos de NIRS renal, vinculados directamente a la lesión renal aguda. La capacidad de la NIRS para medir la saturación de oxígeno en tiempo real en órganos como el riñón posibilita la detección temprana de desequilibrios en el suministro de oxígeno, permitiendo intervenciones rápidas.Item “frecuencia de alteración sanguínea cerebral identificado con doppler transcraneal en pacientes con bomba de circulación extracorpórea”(Monterrey, UDEM, 2024) Encinia De La Rosa, Jessica Yajaera; Garrocho Pérez, HugoIntroducción. Las cardiopatías congénitas son la 6a causa de muerte en la población pediátrica menores de 1 año. Objetivo. Determinar las alteraciones del flujo sanguíneo cerebral en pacientes operados de cardiopatía congénita con uso de bomba de circulación extracorporea ingresados al servicio de cuidados intensivos pediátricos. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, homodémico, unicentrico y prospectivo. Se incluyeron a 28 pacientes estudiándose las siguientes variables: edad, sexo, estado nutricio, tipo de cardiopatía, tiempo de bomba, tiempo de pinzado, score inotrópico, ventilación mecánica, uso de marcapasos, estancia intrahospitalaria, etc. Para el análisis estadístico, se utilizó la Prueba t student emparejada. Resultados. El uso de bomba extracorpórea al realizar corrección de las cardiopatías si incrementa el flujo cerebral a las 24H post-procedimiento (p<0.05). y si hubo disminución de los flujos a las 72H posquirúrgicas. Conclusiones. El uso de la bomba si altera los flujos cerebrales a las 24H sin embargo no es mantenido ya que a las 72H regresa a sus basales por lo que no ameritaron manejo para el vasoespasmo encontrado.

Log In