Niveles de dímero d en pacientes con trombectomia venosa iliofemoral asociados con el desarrollo del sindrome postrombótico

Share
Niveles de dímero d en pacientes con trombectomia venosa iliofemoral asociados con el desarrollo del sindrome postrombótico
Date:
Authors:
Journal Title:
Journal ISSN:
Volume Title:
Publisher:
Type:
Abstract
Introducción: La trombosis venosa profunda (TVP) es la formación de un coágulo de sangre en una vena profunda, generalmente en la pierna o el muslo. La incidencia real del síndrome postrombótico (SPT) después de una trombectomía venosa puede variar en diferentes grupos de pacientes con TVP, y actualmente no hay datos claros sobre cómo determinar el riesgo posterior a este procedimiento. Algunos estudios han encontrado una asociación entre niveles elevados de dímero D después de una TVP y un mayor riesgo de SPT, pero otros no han encontrado una asociación significativa. Objetivo: Evaluar los niveles de dímero D antes y después de la trombectomía venosa iliofemoral asociados con el desarrollo del síndrome post trombótico. Material Y Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico confirmado por medio de ultrasonido doppler venoso de miembros pélvicos de trombosis venosa profunda aguda tratados con trombectomía venosa iliofemoral, en donde se compararon los niveles de dímero D antes y después de la trombectomía venosa entre los pacientes que desarrollaron síndrome postrombótico y aquellos que no lo desarrollaron, durante el periodo de enero 2020 a diciembre 2022. Los resultados comparativos viii fueron mediante estadística descriptiva e inferencial (t de student) utilizando el SPSS v22 Resultados: Se incluyeron 76 pacientes (58% mujeres, 42% hombres) de edad promedio de 56 años, se investigó el desarrollo de síndrome postrombótico con un 36% (13 hombres/14 mujeres) de los pacientes presentaron este síndrome. Se midieron los niveles de dímero D, siendo entre 18,395 al inicio y 11,517 después de la trombectomía venosa iliofemoral. No hubo diferencias significativas entre género, edad, ni comorbilidades en los grupos con y sin síndrome postrombótico. Los niveles de dímero D no mostraron diferencias significativas, con un valor de p (0.055) Las curvas ROC (< 55%) revelaron pobre capacidad predictiva del dímero D para el desarrollo de síndrome postrombótico en ambos casos. Conclusiones: Los resultados no respaldaron la eficacia del dímero D como marcador predictivo en esta población. Los análisis de curva ROC revelaron una baja capacidad predictiva del dímero D. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar otros factores al evaluar el riesgo de síndrome postrombótico y la necesidad de investigaciones adicionales en esta área.