Calidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México

dc.contributor.advisorMercado Botello, Jaime
dc.creatorVázquez Jiménez, Francisco Antonio 573410
dc.date.accessioned2024-11-01T17:49:01Z
dc.date.available2024-11-01T17:49:01Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractAntecedentes: La pandemia por COVID-19 representa uno de los eventos más estresantes de los últimos tiempos. Entre la «población» el personal trabajador de la «salud» quienes tratan a los «pacientes» contagiados o sospechosos de «COVID-19» son los más vulnerables a desarrollar síntomas de «aflicción» psicológica y estrés postraumático. Objetivo: Investigar el impacto psicológico en los trabajadores de la «salud» de un centro médico de referencia en el noreste de México. Material y «Métodos»: Estudio transversal analítico en trabajadores de la «salud» laborando en el área de confirmados y sospechosos por COVID 19 de la UMAE 25 en donde se aplicaran vía «electrónica» 3 cuestionarios validados para «ansiedad», «depresión», estrés postraumático y calidad de «vida» profesional. Se recolectaron las variables de interés. Se procedió al «análisis» con frecuencias absolutas, porcentajes, medias±DE o medianas y rangos, X2 o prueba exacta de Fisher y prueba t de Student o U de Mann- Whitney y de Wilcoxon. Se consideró significativo cuando p<0.05. Se usó programa estadístico de IBM SPSS 25.0. Resultados: Se incluyeron 90 trabajadores. La mayor parte del grupo etario de 20-30 años y del «sexo» hombre. El puesto laboral de mayor frecuencia fueron los «médicos» adscritos. El 50% tenía una satisfacción laboral alta, el 85.6% tenía burnout, el 58.9% tenía estrés postraumático. El 95.6% tenía «depresión» mayor o igual a ligera, y el 79.9% tenían «ansiedad» mayor o igual a leve. Se encontró correlación entre «ansiedad»- «depresión» (tau 0.706, p = 0.001) y «ansiedad»-estrés postraumático (tau 0.507, p = 0.001). Conclusiones: Los trabajadores de la salud del presente centro de referencia noreste de México tienen afección en un grado moderado en los elementos relacionados con «calidad de vida». No se identificó que el grupo etario, el «sexo» o el puesto laboral se relacionaran con la afección en alguna de las áreas de «calidad de vida», «ansiedad» y «depresión».
dc.description.degreenameEspecialidad en Medicina Interna
dc.description.unitUnidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
dc.format.extent63 páginas
dc.identifier.citationVázquez Jiménez, F. A. (2024). Calidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.otherMINT0000000041
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4974
dc.languageEspañol
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.subjectAflicción
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectCalidad de Vida
dc.subject.otherMedicina interna
dc.subject.other Enfermos -- Cuidado y tratamiento
dc.titleCalidad de vida profesional y salud mental en trabajadores de la salud al cuidado de pacientes positivos o sospechosos de COVID-19 en un centro médico de referencia del noreste de México
dc.typePosgrado

Files