Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.

dc.contributor.advisorHernández Martínez, Silvia Judith
dc.creatorJácquez Espinoza, Fabián Alonso 630077
dc.date.accessioned2024-11-01T17:48:15Z
dc.date.available2024-11-01T17:48:15Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractAntecedentes: Los tumores neuroendocrinos pituitarios representan el 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. La clasificación más reciente realizada por la OMS en 2017 distingue entre tumor neuroendocrino pituitario y carcinoma pituitario, eliminando el término previo de "adenoma hipofisiario atípico", definido como aquel con una conducta agresiva, invasión a tejidos circundantes, alto índice mitótico, un índice de Ki67 > 3% y positividad extensa para la tinción de p53, diferenciándose de los carcinomas hipofisarios por la ausencia de metástasis; sin embargo, siguen siendo parámetros predictivos de agresividad. Objetivo: Determinar la expresión de Ki-67/MIB1 y p53 utilizando inmunomarcaje, y conteo mitótico en cortes teñidos con hematoxilina- eosina en tumores neuroendocrinos hipofisiarios. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyen los casos del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2020 con diagnóstico de adenoma hipofisiario. Se documentan variables demográficas, conteo mitótico y expresión por inmunohistoquímica de Ki- 67 y p53. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva como media, mediana, moda y rango. Resultados: Se recabaron 70 casos que cumplían criterios de inclusión para el estudio. se identificaron dos casos (2.85%) como PitNet de alto riesgo. Ambos casos, que afectaron a mujeres de 28 años, exhibieron criterios de alto grado, como 2 y 3 mitosis en 10 campos de alto poder, y Ki-67 superior al 3%. No se encontraron carcinomas pituitarios primarios en el estudio, y ambos casos de alto riesgo resultaron negativos para la proteína p53. Conclusiones e implicasiones: Un pequeño porcentaje de los casos (2.85%) cumplía con criterios proliferativos para ser considerados de alto grado. Aunque este porcentaje fue menor que el observado en algunas series previas, se destaca la importancia de identificar estos casos de mayor riesgo debido a su asociación con tasas de recurrencia significativamente elevadas.
dc.description.degreeEspecialidad
dc.description.degreenameEspecialidad en Anatomía Patológica
dc.description.unitUnidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
dc.format.extent38 páginas
dc.identifier.citationJácquez Espinoza, F. A. (2024). Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM.
dc.identifier.estudiante000630077es_ES
dc.identifier.otherANP0000000012
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4523
dc.languageEspañol
dc.publisherMonterrey, UDEM
dc.publisher.schoolEscuela de Medicina
dc.subjectAdenoma
dc.subjectCardinoma
dc.subjectNeuroendocrinos
dc.subjectTumor
dc.subject.conacytMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD::CIENCIAS MÉDICAS::PATOLOGÍA
dc.subject.meshAdenoma
dc.subject.meshCardinoma
dc.subject.meshNeuroendocrinos
dc.subject.meshTumor
dc.subject.otherAnatomía patológica
dc.subject.otherPatología
dc.titleClasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.
dc.typeTesis Posgrado

Files

Collections: