Empresa antropocéntrica hacia el tercer milenio

dc.contributor.advisorRebolloso Gallardo, Roberto
dc.creatorFajer Faraón, Adriana
dc.date.accessioned2021-11-01T20:33:17Z
dc.date.available2021-11-01T20:33:17Z
dc.date.issued1999
dc.description.abstractEste estudio pretende exponer, analizar y comparar en primera instancia las diferentes teorías y tendencias administrativas más destacadas con el fin de proporcionar al lector una visión general de la evolución y desarrollo de la administración, conocer las principales líneas de pensamiento, sus aportaciones y sus planteamientos definidos sobre la relación hombre-empresa. Se expondrán autores de diferentes líneas dentro de la visión clásica, desde los sistematizadores de la administración como Fayol y Taylor, autores del comportamiento humano, como Mayo, Herzberg , McGregor, Etzioni, entre otros (Capítulo 1 ). La administración aparece como ciencia no sólo después de que la empresa había nacido, sino después de siglos de existencia de la misma. De ahí la importancia de la inmersión en el pensamiento de algunos autores de la administración para conocer cómo han ido percibiendo la forma de operar de las empresas en su respectivo tiempo. Posteriormente en el capítulo 2 de forma similar se expondrá y analizará la visión administrativa contemporánea, encontrando entre los principales autores a Peter Drucker, Chris Argyris, Donald Schón, Peter Senge ,Stephen Covey y la visión japonesa, con el fin de entender la evolución que han ido dando las tendencias administrativas dentro de las empresas y el comportamiento de las mismas actualmente y a futuro. Estamos comenzando a vivir una época en que todo se mide y se paga por medio del conocimiento, y el hombre junto con sus conocimientos será el único capaz de satisfacer y llevar a cabo las metas y objetivos de la organización, una organización funcionalista. Si se quiere estudiar desde una perspectiva más integral a la empresa, no podemos pasar por desapercibido el aspecto de la ética en las organizaciones (Capítulo 3) considerándola según Llano Cifuentes (1997) como aquella que juzga sobre lo bueno y lo malo en referencia con la naturaleza: es bueno todo aquello que expansiona las posibilidades propiamente humanas, y malo lo que las encoge o las imposibilita. Esta ética se estudiará desde diferentes visiones: antropológica, económica, eclesiástica y moral ya que una de las dificultades más serias para la determinación de la ética en la empresa, es la consideración relativista de la idea del hombre, donde el hombre puede ser juzgado según apariencias fenoménicas, culturales e históricas. El estudio sobre la dimensión de la persona humana, su papel dentro de ella, la función de la empresa con respecto a la realización del hombre dándoles un nuevo enfoque se analizará en el capítulo 4. Finalmente se expondrá en el capítulo 5 lo que los futuristas han denominado como la empresa del tercer milenio, sus características, el impacto que la tecnología va a tener en las empresas, el cambio estructural que van a sufrir las organizaciones; se analizará por otro lado el papel de Recursos Humanos ante estas nuevas tendencias, y el impacto que estos cambios tendrán sobre el ser humano. Para concluir este estudio se realizaron conversaciones con empresarios de alto nivel empresarial en Monterrey, para conocer su opinión sobre los principales aspectos que se expusieron en este proyecto con el fin de demostrar prácticamente si las conclusiones y los análisis teóricos expuestos son reales o posibles de darse. Por otro lado, conocer la posición del empresariado mexicano en el contexto global, los principales retos para ser competitivos ante estas nuevas tendencias , y lo más importante para la finalidad de este estudio, conocer si la empresa puede y debe fungir como el principal promotor del desarrollo y realización de los objetivos del hombre, su creador, y en consecuencia se logren los resultados propuestos por la misma. Con esta exploración quisiera dar pie a que se realice en un futuro un estudio a profundidad, que amplíe la información y de una visión más clara de lo que se expuso.es_ES
dc.format.extent125 páginases_ES
dc.identifier.citationFajer Faraon, A. (1999). Empresa antropocéntrica hacia el tercer milenio. [Tesis de Pregrado, UDEM]. Repositorio UDEM.es_ES
dc.identifier.estudianteAdriana Fajer Faraón 000041279es_ES
dc.identifier.other33409001289192
dc.identifier.urihttp://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3183
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherSan Pedro Garza García: UDEMes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/*
dc.subjectRelaciones interpersonaleses_ES
dc.subjectInteracción sociales_ES
dc.subjectComportamiento sociales_ES
dc.subjectRelaciones entre gruposes_ES
dc.subject.otherEmpresases_ES
dc.subject.otherRelaciones humanases_ES
dc.titleEmpresa antropocéntrica hacia el tercer milenioes_ES
dc.typeTesis Licenciaturaes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
33409001289192.pdf
Size:
37.76 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: