Licenciatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7113
Esta colección agrupa las tesis y trabajos recepcionales elaborados por estudiantes de licenciatura de la Universidad de Monterrey (UDEM), como parte de los requisitos académicos para la obtención del título profesional.
Browse
Recent Submissions
Item SENSUS, experimentar, vivir y percibir a través de los sentidos(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Estevez Grassano, Daniela; Ayala Smith, Brenda Carolina; Castillo Soriano, María de los ÁngelesEspacios mal diseñados, desvalorización de los inmuebles, y falta de establecimientos de rehabilitación para gente que padece una discapacidad visual, son algunas de las problemáticas que ha enfrentado Monterrey en los últimos años. Los temas que se abordarán, parten del resultado de las problemáticas ya mencionadas anteriormente y la manera en la que un centro para discapacitados visuales ubicado en la colonia Mirador en Monterrey, Nuevo León pueden contribuir a mejorar el tránsito libre y seguro para este tipo de usuario, en los distintos espacios y concientizar la importancia de reutilizar y preservar los inmuebles históricos en Monterrey, Nuevo León. SENSUS, viene la la palabra sentir en latín. La propuesta de este proyecto parte de uno de nuestros objetivos, el cual se tiene la intención de poder integrar a las personas que padecen de una discapacidad visual, a las distintas actividades que se llevan a cabo día a día sin la necesidad de requerir la ayuda de alguien. Por otra parte, pretendemos concientizar a las personas sobre la importancia concientizar de la reutilización y preservación de los inmuebles históricos en Monterrey, Nuevo León.Item Propuesta de aprovechamiento de lodos residuales y experimentación preliminar: caso AlEn Plantas Resinas Plásticas Monterrey(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Ramón Hernández, Brayan Fernando; Ibarra Ortiz, Karla Stefania; Lozano Dávila, Mariela; Castillo Escamilla, Samantha Lizeth; Ramirez Paredes, Carlos AlejandroLa presente investigación ha sido realizada con el objetivo de evaluar diversos escenarios de aprovechamiento de lodos residuales derivados de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Grupo AlEn. Se buscan reducir costos por disposición y reducir sus impactos ambientales a través de un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Este trabajo contribuye a la empresa para el cumplimiento de objetivos de sustentabilidad planteados para el 2030. Los escenarios propuestos de uso de lodos residuales de acuerdo a sus componentes y propiedades fueron los siguientes: creación de bloques de construcción, creación de concreto hidráulico para pavimentación de suelos y generación de energía eléctrica. Así mismo, tras el análisis de impactos económicos y ambientales se seleccionó el escenario de pavimentación de suelos para su futuro desarrollo en la empresa. Posteriormente se realizaron 11 muestras con diferentes porcentajes de los componentes del concreto hidráulico más un agregado del 10% de lodos residuales, en donde la muestra con 18% de agua, 30% de cemento, 27% de arena, 15% de grava y 10% de lodos residuales, fue la que mostró mayor resistencia a la compresión. Finalmente se realizó la re-evaluación de los impactos económicos y ambientales en SimaPro para concluir que el aprovechamiento de los lodos residuales para pavimentación permite la reducción del impacto ambiental y económico en la empresa en comparación al escenario de disposición actual.Item Cédula de diseño enfocada en el diseño interior de centros especializados en neurodivergencia infantil(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Garza Palomo, Susana Ivone; Hernández Valdez, Vanessa; Mendoza Vargas, Leslye Jazmín; Montañana Palacios, ZaidaThis research seeks how through interior design in specialized spaces for infants with infantile neurodivergence a favorable result in the evolution and learning of infants with neurological disorders can be achieved. Implementing different therapies, activities and methodologies, involving indoor spaces for physical therapies as well as outdoor spaces where nature is involved to achieve better development and learning in infants. Adapting centers with different colors, textures, shapes and objects that are very useful to achieve a favorable evolution in them. A daily life practice is implemented where not only the infants with neurodivergence learn, but also the parents and family members are benefited by learning techniques for a better evolution.Item Espacios de aprendizaje del futuro : P.A.T. (Pedagogía, Ambiente y Tecnología)(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Salinas Elizondo, Barbara; Gamboa Méndez, Denisse Graciela; Nadkova Petrova, MiroslavaLos modelos educativos actuales, así como la implementación de la tecnología han permitido que el método de enseñanza se centre más en el autoaprendizaje, dándole un rol más activo al estudiante en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, muchos de los espacios donde se lleva a cabo la enseñanza no permiten en su totalidad la realización de estos procesos. P.A.T. nace de la idea de transformar los interiores de los espacios educativos, de manera que cumplan con las necesidades de los modelos educativos actuales, así como también apoyen al proceso educativo de tanto estudiantes como de los docentes.Item Análisis de factibilidad para la implementación de una planta de reciclaje de neumáticos mediante el proceso de pirólisis : caso de estudio INSO(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Bello Gomez, Leopoldo José; Karam Diego, Julián; Delgado Ruiz Velasco, GabrielLa pirólisis es el proceso termoquímico de descomposición de los residuos plásticos, en la ausencia de oxígeno, que ronda con temperaturas de entre 400 y 1,000°C, obteniendo una fracción gaseosa, líquida y sólida. Como resultado, se obtiene aceite pirolítico, residuos sólidos y gas que se utiliza como fuente de calor en el mismo proceso. Se reconoce el consumo excesivo de materia prima derivada del petróleo, como lo son los neumáticos. Por lo que se observa una problemática teniendo repercusiones negativas en el medio ambiente y en la salud humana, afectando de este modo a la población que habita en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se plantea que el proyecto ayudará a combatir la problemática local y ayudar a prevenir futuras enfermedades e infecciones y contaminación en el ambiente, como también darle un ciclo de vida más largo y útil a los residuos de los neumáticos. La intención principal de esta investigación fue realizar un caso de estudio para la empresa INSO en el cual se determinó la viabilidad económica del proyecto. INSO es una empresa de consultoría ambiental que tiene interés en la implementación de una planta de pirólisis que recicla neumáticos para la producción de aceite pirolítico. La empresa INSO crea una alianza con la empresa llantera RAGA para el suministro de 250 toneladas de neumáticos al mes, el cual se estima que será un tercio de los insumos necesarios para operar. Una vez que se profundizó sobre el tema se decidió trabajar un análisis de factibilidad técnico-económica. Durante la investigación para el análisis técnico se llevó a cabo la cotización, de toda la maquinaria requerida para implementar, y hacer funcionar la planta, junto con sus personales y consumos de servicios. El análisis económico toma en cuenta la vida útil de la planta que son 10 años y de este modo se contemplaron diferentes escenarios de inflación y precios históricos de los productos de salida del sistema, los cuales son diesel, negro de humo, y chatarra de acero. Al inicio de la investigación se contemplaron tres modelos de reactores de dos diferentes empresas, Henan Mingjie y Xinxiang Huayin. Llegamos a la conclusión que el mejor escenario entres estos, fue el Modelo Europeo de la empresa XinXiang Huayin, con una capacidad de alimentación de 10 toneladas diarias de neumáticos. Partiendo de esta conclusión, analizamos el escenario de compra o renta de terreno, en el cual determinamos que cuando se compra el terreno se tiene mayores ganancias a largo plazo. Finalmente, se analiza el escenario de compra de terreno con variaciones de inflación, precios históricos y tasa de interés para lograr determinar la viabilidad económica.Item Rehabilitación y recuperación de la antigua estación de Ferrocarriles Nacionales Mexicanos (FNM) a través de su intervención interior y el espacio público colindante, en la colonia Industrial en Monterrey.(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Rios Zamacona, Michelle Nereyda; Navarrete Cordova, Katya; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroEl objetivo de nuestro proyecto consiste en rehabilitar y diseñar el edificio que fue utilizado como la estación de Ferrocarriles Nacionales de México ubicado en la colonia Industrial en Monterrey, Nuevo León, creando un diseño que fomente el turismo sostenible, la accesibilidad universal para los pasajeros y que cumpla con las necesidades de confort para los usuarios. Teniendo en cuenta nuestro proyecto abarca principalmente cuatro áreas las cuales consisten: Parque Miguel Nieto, para rescatar la memoria histórica de la colonia Industrial; la rehabilitación y recuperación de la estación FNM; los andenes del tren de esta, y posteriormente el espacio colindante a la estación, para que al finalizar, este nuevo diseño cuente con facilidad de accesibilidad universal, un contexto inmediato que sea económicamente viable y sustentable.Item COMBIHU, la humanización del espacio hospitalario : propuesta integral de diseño biofílico para el bienestar de los usuarios del área de consulta externa del Hospital Universitario.(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Rodríguez Andrade, Viviana Coral; Martínez Mena, Ana Cecilia; Salazar Meza, Sandra Lizeth; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroActualmente, la arquitectura hospitalaria en México se ha convertido en un problema para el bienestar del ser humano, derivando con el paso del tiempo, en espacios poco humanizados (Sánchez, 2020). A consecuencia de esto, los usuarios se han visto afectados de manera funcional, física y psicológica debido al desarrollo de actividades en espacios que no fueron diseñadas en base sus necesidades humanas, en donde no existe un ambiente óptimo, lo que genera una carencia de recinto hospitalario que dignifique la estancia del paciente en una situación de salud vulnerable, esto además puede causar estrés y una debilitación en la interacción entre el personal que labora en el hospital, los pacientes y sus acompañantes. Desafortunadamente, el Hospital Dr. José Eleuterio Gonzalez no es la excepción, debido a que se presentan diferentes problemas que dificultan que exista un ambiente óptimo para los usuarios. Dicho hospital fue diseñado en 1931 con la intención de ser un predio aislado en donde contaba con una buena altimetría, ventilación, alejado del ruido y la contaminación de las fábricas de la ciudad correspondiendo con las nuevas dimensiones de la población y la modernidad que se vivía. Sin embargo, con el paso del tiempo y el crecimiento exponencial de Nuevo León, el Hospital fue perdiendo su propósito de ser un predio aislado en donde se pretendía generar un ambiente seguro y acogedor para el paciente. En este proyecto se propone un nuevo diseño para el espacio hospitalario a través del carácter biofilico haciendo referencia a la necesidad de conexión entre ser humano y la naturaleza con el objetivo de crear ambientes saludables en donde se analiza como objeto de estudio el área de consulta externa del Hospital Universitario de Monterrey. These days, hospital architecture in Mexico has become a problem for the human well being, deriving over time, in spaces that are not humanized (Sánchez, 2020). As a result of this, users have been affected in a functional, physical and psychological way due to the development of activities in spaces that were not designed based on their human needs, where there is no optimal environment, which generates a lack of space. Hospital that dignifies the stay of the patient in a vulnerable health situation, this can also cause stress and a weakening of the interaction between the people who work in the hospital, the patients and their companions. Unfortunately, the Dr. José Eleuterio Gonzalez Hospital is no exception, because of different problems that make it difficult to have an optimal environment for users. The hospital was designed in 1931 with the purpose of being an isolated property where it had good altimetry, ventilation, away from the city’s factories noises and pollution, ——corresponding to the new dimensions of the population and the modernity that was lived. ——. However, over the years Nuevo León has grown exponentially, the Hospital was losing its purpose of being an isolated property where it was intended to create a safe and welcoming environment for the patient. In this project, a new design for the hospital space is proposed through the biophilic character, referring to the need for connection between human beings and nature with the aim of creating healthy environments where the outpatient area is analyzed as an object of study. from the University Hospital of Monterrey.Item Diseño como herramienta de solución para el albergue Casa Monarca : colaboración con Casa Monarca Ayuda Humanitaria al Migrante A.B.P.(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Camacho Zamora, Caterina; Villarreal Hernández, Daniela Nohemí; Neira Gil, Elisa; Contreras, RicardoEn este Proyecto de Evaluación Final se trabajó en colaboración con la casa de migrantes Casa Monarca A. B.P. para encontrar una solución que promueva el mayor orden visual y la eficiencia de la organización de pertenencias de cada migrante dentro de los dormitorios del albergue. El espacio reducido de los dormitorios y el constante uso de estos fue la principal limitante y a la vez inspiración para la solución de diseño.Item Kaluat : pabellones para la conservación y exploración ambiental de Parque Ecológico Chipinque(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Saldua Chapa, Montserrat; Lopez Benavides, Maria; Garza Guzman, Daniela; Castillo Soriano, María de los ÁngelesEl presente trabajo dispone de una metodología para la implementación de pabellones interactivos para la conservación y exploración ambiental, por medio de una experiencia de apren- dizaje dentro del Parque Ecológico Chipinque. Con el propósito de informar y motivar a los visitantes, la cual sirva como una herramienta de aprecio hacia la importancia del cuidado am- biental en el Parque Ecológico Chipinque. Se tomó en cuenta el sitio a intervenir el Parque la Meseta Chipinque, analizando todos sus aspectos para la realización de estos pabellones, como sus objetivos, actividades, y conserva- ción del área. De igual manera contemplando las necesidades, comodidad y seguridad de los visitantes, para crear un espacio acorde a los valores que tiene el Parque Ecológico Chipinque. Se realizó una investigación acerca de la falta de interés e información en los visitantes sobre los efectos negativos que se provocan en el Parque Ecológico Chipinque, en la cual se pudo encontrar que hace falta la realización de actividades para que de esta manera el visitante esté motivado e interesado en realizar acciones que ayuden a la conservación del patrimonio natural.Item Diseño Odontológico desde la perspectiva ergonómica(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Núñez García, Diego; Garza Cuéllar, María Elva; Ramón Hernández, Brayan Fernando; Huerta Garza, María Paula; Chaveznava Treviño, Carlos AlbertoEl presente trabajo tiene el propósito de generar un diseño de producto para establecimientos odontológicos desde la perspectiva ergonómica, aplicando la metodología de Doble Diamante propuesta por el British Design Council en 2004. Dicha metodología consiste en 4 etapas: Descubrimiento, Definición, Desarrollo y Entrega. En la etapa de descubrimiento se presentará el marco teórico sobre la odontología, cubriendo distintos aspectos como; la importancia de la higiene bucal, datos estadísticos de la profesión odontológica en México, normatividad relacionada, mobiliario e instrumentos utilizados y una revisión de artículos sobre la ergonomía y la salud del personal odontológico. En la etapa de definición se presentará el planteamiento del problema, los objetivos, alcances, limitaciones y contribución del presente proyecto además de una descripción de la metodología implementada y el cronograma planeado del proyecto. En esta sección también se presentan los hallazgos de la investigación primaria realizada por los miembros de este proyecto. En la etapa de desarrollo se presentará el proceso de generación de ideas y selección de conceptos para el rediseño de instrumental de odontología, con un enfoque ergonómico para usuarias odontólogas. En la etapa de entrega se presentará el diseño de odontología propuesto para solucionar problemáticas ergonómicas identificadas en la investigación. Esta sección incluye renders, planos y fotomontajes del producto final.Item Camino de mil leyendas(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Izaguirre Vázquez, Paola Argentina; Luminita Albisoru, MihaelaCamino de mil leyendas es el nombre que toma una investigación en torno a la tradición oral de la región Noreste de México, siguiendo de cerca el sistema a través del cual se transmite de generación en generación, al igual que su constante evolución. El estudio fue el punto de partida para la creación de una obra audiovisual en formato de vídeo, mismo que emplea la técnica de animación en stop-motion para hilar una narrativa sobre las formas en que la comunicación oral unifica a la comunidad y conduce a las personas a un encuentro con sus propias raíces.Item Diseño como herramienta para la visualización y concientización de la mujer violentada por su pareja / expareja.(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Muñoz Cárdenas, Valeria Patricia; González Real, Andrea Paola; Castro de Luna, Alma Eli; Caldera Arroyo, Paulina; Márquez Culebra, María FernandaEl stand Cambiemos sin miedo es un proyecto que pretende visualizar y concientizar a las mujer que ha sufrido de violencia a través de su pareja o ex pareja. Este stand consta de un recorrido de quince paredes, las cuales representan las cuatro etapas de cambio que una mujer necesita vivir para romper con el ciclo de violencia. A través del recorrido se incita a la mujer a hacer una introspección y reflexión acerca de su valor mediante actividades interactivas diseñadas a partir de la investigación y verificación. La experiencia impulsa a la mujer a hacer un compromiso consigo misma, recordándole que no es merecedora de ningún tipo de violencia, y a su vez, que no está sola. El stand incluye además una máquina dispensadora de esferas, las cuales contienen un llavero junto con cuatro dijes que representan de manera simbólica cada una de las etapas vividas, siendo un recordatorio para la mujer, cada vez que entra a la casa, de que no es merecedora de ningún tipo de violencia Este llavero puede ser obtenido por medio de una pequeña cifra monetaria para lograr costear el proyecto. Al momento de elegir la propuesta, se tomaron en cuenta los costos, considerando materiales y formas que fueran factibles de realizar para que el proyecto pudiera tener una mayor posibilidad de llevarse a cabo en un futuro y en mayores contextos. Se consideró además el contexto mexicano para su implementación y la valoración por parte de los expertos.Item Diseño de calzado especializado enfocado a mujeres en edad geriátrica en Nuevo León.(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Díaz Méndez, Diego; Cerna Serna, María Fernanda; Reyes de los Santos, Mariangela; Hernández Celestina, Yazmin; Chaveznava Treviño, Carlos AlbertoLos pies son el soporte principal del ser humano ya que brindan equilibrio, sostienen el peso del cuerpo y permiten el desplazamiento. Además, son un signo de independencia y movilidad, sobre todo para las personas de la tercera edad, cuya salud en dicha etapa de la vida muestra un declive tanto físico como psicológico. Una situación alarmante pues, de acuerdo con las proyecciones poblacionales, la mayoría de los países del mundo, incluyendo México, experimentará un aumento sin precedentes en la cantidad de adultos mayores durante los próximos años. Por ello, es importante el diseño de productos que fomenten su autonomía y les permitan desempeñar sus actividades cotidianas. Fue así que, siguiendo la metodología "Design Thinking" e investigando conceptos como ergonomía y calzado especializado, se buscó diseñar una solución no intrusiva enfocada en el calzado geriátrico para satisfacer las necesidades ergonómicas de mujeres en Nuevo León por medio del diseño de producto. Durante la investigación, se contó con el apoyo de 20 voluntarias, quienes aportaron valiosos hallazgos como sus métodos de calzar más comunes y las actividades que realizan de acuerdo a su estilo de vida. Después de 8 iteraciones de diseño, se llegó a una solución que consistió en un par de zapatos que sean ligeros, cómodos, intuitivos y, que sobre todo, puedan calzarse sin la necesidad de usar las manos.Item Sistema de espacios públicos para la reconexión urbano ambiental y social de Saltillo(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Rodríguez Martínez, Valeria; Gomeztagle Cardenas, Alejandra; Urteaga Zambrano, Jesús; Canavati Espinoza, Jesús AlbertoEl sistema formara parte de la trama urbana de la ciudad de Saltillo, específicamente en su zona poniente, elegida por su importante aunque carente conexión con la zona centro de la ciudad, carente ya que existen dos bordes que irrumpen con la trama urbana y generan esta ruptura y por ende una desconexión entre zonas. Tomando en cuenta las áreas de oportunidad, las necesidades y problemáticas que identificamos presentes en la zona y por consiguiente se plantea una propuesta de un espacio público en donde la prioridad sea darle vida a una zona que actualmente está poco accesible y con espacios de mala calidad. El objetivo es diseñar para la sociedad, crear espacios que integren factores de seguridad, accesibilidad, sostenibilidad y que den como resultado la participación ciudadana, y con ello su preservación y su protección. Al diseñar un sistema de espacios públicos en la zona poniente de la ciudad, así como un estructura de los mismos. Este servirá como generador de los diferentes espacios públicos existentes y en posible desarrollo de la ciudad de Saltillo y sus colindancias. La pauta que determinará la generación de la red de espacios públicos, será definida por las rupturas de la trama urbana existente (arroyo del pueblo y vías del tren), así como la falta de conexión entre la zona poniente y la zona centro. Estos espacios formaran parte del inicio de reconexión así como densificación de la zona poniente, se tomaran con ejemplo base para el futuro desarrollo de la trama urbana de la ciudad así como de sus espacios públicos, el análisis así como el conocimiento de la zona da como resultado el proponer espacios públicos completos siendo por ende sistemas que apoyen a la restructuración urbana ambiental y social de las ciudades.Item Ursa Maior: complejo de Investigación y hospedaje astronómico Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Chapa Garza, Oscar; Castañeda González, Luis Fernando; Espinosa Martínez, Marcelo AlejandroLa astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la civilización humana, la cual surge de la inquietud de saber “de dónde venimos” y “a dónde vamos”. México se encuentra limitado en cuanto a espacios de estudio y observación astronómica, en especial el noreste del país. De acuerdo a la Dra. Silvia Torres Castilleja, astrónoma y ex presidenta de la Unión Astronómica Internacional, afirma que existe la necesidad de centros de investigación, afectando drásticamente en la cifra de estudiantes egresados como astrónomos, ya que el campo laboral es limitado y evita que se desarrolle esta ciencia en nuestra nación. Contemplando los requerimientos necesarios para su diseño y realización, el proyecto “Ursa Maior: Complejo de Investigación y Hospedaje Astronómico (NL)” surge de la presente necesidad por espacios de investigación astronómica profesional en el noreste de México, incluyendo áreas recreativas, educativas y de hospedaje que complementa la experiencia que nace de la investigación. Nuestra motivación para el desarrollo del proyecto es la búsqueda de generar una cultura interesada por las ciencias, especialmente por la astronomía, logrando contribuir al interés de esta rama de investigación, de la mano del turismo y aprovechando los paisajes naturales que destacan a nuestro país.Item Diseñando el retiro: hospedaje astronómico Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Drexel Kalife, Sebastián Arturo; Rodríguez González, Ana Lucía; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroDebido al giro demográfico del grupo de personas mayores a los 65 años en México con sus altas proyecciones poblacionales para el año 2050, aunado a la carencia de vivienda digna y accesible para la Generación Baby Boomer y la Generación X, demanda un avalúo inmediato de la situación y garantizar un modelo sustentable de oferta de vivienda, basado en los principios de la accesibilidad universal y la sustentabilidad. Debido a que es una generación de personas con mayores expectativas de confort y calidad de vida, se esperará que estos modelos les permitan: (1) confort térmico y diseño 100% libre de barreras, (2) atención médica general y especializada cercana, (3) cercanía al comercio local y altos grado de caminabilidad en el contexto urbano, (4) acceso a actividades de carácter social, artístico y cultural, y (5) espacios que fomenten las prácticas de la buena alimentación y el ejercicio físico. Rediseñando el Retiro parte de una investigación profunda sobre la situación poblacional y el concepto del envejecimiento en todas sus dimensiones, así como la postura actual del rechazo a la decadencia y una apertura al cambio de modus vivendi. Ubicado en ciudad de Mérida, Yucatán, el diseño de esta comunidad para el retiro, nace de un entendimiento del lugar y de su historia, generando una serie de directrices que encaminan a un proyecto arquitectónico que busca propiciar el sentido de comunidad entre sus habitantes por medio de centros dedicados al arte, al cultivo, al deporte, a la alimentación y a la salud, garantizar espacios con accesibilidad universal, proveer un diseño sustentable y reforzar la identidad regional. Se espera que este proyecto atiende las problemáticas y las expectativas que tiene este grupo poblacional que ya llegó.Item Existenzminimum: replanteamiento del modelo residencial contemporáneo de la vivienda social del municipio de García, Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Rocha Cabrera, Katia Sofía; Elizondo Villarreal, Andrés; Treviño Vásquez, Ana Sofía; García-Luna Romero, Ana CristinaLa escasez de estudios y propuestas relevantes y actuales sobre las características y particularidades de la condición del habitar mínimo del mexicano en la Zona Metropolitana de Monterrey han desencadenado una serie de problemáticas tanto espaciales como socioculturales en la misma. El proyecto a presentar lleva a cabo un análisis crítico del modelo residencial actual de la vivienda social del municipio de García, Nuevo León, tomando como caso de estudio la Casa Marfil 725-053-032 del Fraccionamiento Paraje San José de la desarrolladora Marfil. Respaldado por un estudio del panorama general del desarrollo de la vivienda social, se realiza una investigación detallada de la habitabilidad del mexicano para buscar la generación de una propuesta arquitectónica que replantee el modelo residencial en cuestión, tomando como sitio de influencia el terreno aledaño al Fraccionamiento Paraje San José. A su vez, se examina dicho arquetipo residencial desde la óptica del Existenzminimum, término alemán acuñado durante el CIAM II para referirse a la habitabilidad social mínima de la posguerra, destacando el uso de los casos de estudio de Las Anacuas de Elemental, Sættedammen de Theo Bjerg y Palle Dyreborg y Sublime Ordinariness de DCOOP y de las referencias bibliográficas de La buena vida de Iñaki Ábalos, Genius loci: hacia una fenomenología del lugar de Christian Norberg-Schulz, Casa collage de Xavier Monteys, Muerte y vida de las grandes ciudades de Jane Jacobs y Ciudades para la gente de Jan Gehl.Item Habitar lo inmaterial: aproximaciones a una arquitectura del metaverso(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Zermeño Frías, Alejandra; Tamez Cabello, Marcela; Ortega Holguera, Marta; Rodríguez Flores, AlejandroEl Metaverso es un concepto que ha ido tomando popularidad a partir del año 2021, poco a poco ha ido revolucionando múltiples industrias generando un impacto significativo. Esta nueva era digital ha traído grandes beneficios a la humanidad, como también amenazas. Por ende, resulta indispensable que el proyecto dé paso a la exploración del diseño arquitectónico dentro del Metaverso, generando un entendimiento del nuevo rol que toma el arquitecto y el posible valor adicional que podría brindar. Para un completo entendimiento del Metaverso, es importante abarcar temas relacionados a su origen y antecedentes, desde la llegada de Internet hasta las tecnologías que han surgido hasta la actualidad. Se tocan temas en el estado del arte, que aportan a la generación de una idea más clara y concisa del impacto de ésta tecnología hacia la sociedad actual y en las industrias involucradas. Además dentro de la investigación temática, se profundiza sobre la composición y las propiedades del Metaverso, cómo funciona esta tecnología y qué dispositivos involucra. El propósito de la fase de investigación es poder recopilar información que se relacione directamente con el tema del metaverso para posteriormente facilitar su análisis y entendimiento. No solo resulta importante entender el proceso evolutivo que ha conllevado la existencia del Metaverso a lo largo de los años, sino también los términos esenciales para su comprensión relacionados a los conceptos filosóficos de realidad, percepción y experiencia, por medio del desarrollo de un análisis de las teorías filosóficas de David Chalmers y José Ortega y Gasset, con apoyo de autores expertos como Phillippe Quéau, que dan sustento a ideas y teorías en el desarrollo del proyecto. El proyecto de tesis consiste en el desarrollo de una guía que brinda los lineamientos necesarios para desarrollar un proyecto arquitectónico en donde se generen escenarios virtuales dentro del Metaverso AltSpaceVR de la compañía Microsoft. El desarrollo del proyecto se desenvuelve bajo las bases de una metodología proyectual llamada “Método de Diseño Basado en el Humano”, donde se proyectan soluciones de diseño exitosas enfocadas en el usuario. Por medio de la fase de análisis, planeación, creación y experimentación, se coloca al ser humano en el centro del proceso de diseño y de implementación. Se propone un proyecto arquitectónico que busca que el usuario seleccionado, el estudiante de arquitectura de primer año de la Universidad de Monterrey, viva una experiencia integral y gradual del mundo físico al virtual donde tenga la oportunidad de reflexionar, interactuar contemplar e inspirarse en ambientes diseñados bajo los lineamientos establecidos en la guía de diseño dentro del Metaverso. Para medir los resultados del proyecto, se realiza una experimentación con un grupo de estudio conformado por 17 estudiantes de arquitectura de primer y segundo semestre. Los resultados de dicha experimentación, reflejan el interés, agrado y apoyo didáctico que obtuvieron los alumnos al vivir los espacios diseñados. Este proyecto de tesis, es un primer acercamiento como arquitectos al Metaverso. Sin embargo, aún quedan grandes posibilidades a futuro, ya que es un tema en donde constantemente aparecen nuevas actualizaciones, herramientas, alcances y áreas de estudio que todavía quedan por reflexionar y experimentar.Item Paisajismo energético : proyecto de revitalización del espacio público a través de la implementación de una metodología para la generación sustentable de producción energética. Caso Parque Tres Caminos, Guadalupe, N.L.(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Peña Sánchez, Rogelio Eduardo; Guevara Castillo, Brianda Arely; Cavazos Almaguer, Ana Lucía; Muñiz Pinzón, Manuel AlejandroLa generación de energía eléctrica se inclina más hacia tecnologías renovables como medio para resolver el problema de contaminantes atmosféricos. Sin embargo, en un contexto urbano altamente densificado, el modelo actual de implementación y distribución de energías renovables trae las problemáticas de la contaminación auditiva y visual, y la disrupción del paisaje natural. Bajo un contexto de dependencia de elementos finitos para las necesidades urbanas, las ciudades afrontan el reto de cumplir con las necesidades infraestructurales que requiere la población en general manteniendo las mismas que proveen elementos infraestructurales verdes. El proyecto de paisaje energético tiene el objetivo de la creación de un diseño de paisaje energético para la generación de un entorno natural-urbano que funcione como espacio público y a su vez genere recursos energéticos por medio de diversos métodos infraestructurales de recursos renovables, mejorando la calidad de vida de las personas colindantes al sitio. A través de un entendimiento de necesidades urbanas actuales, de los elementos naturales que conlleva el sitio y del estado del ecosistema local, se es posible generar una intervención hacia las problemáticas urbanas con un modelo circular. En este mismo, problemáticas municipales y colindantes al área de intervención son consideradas dentro de una misma solución. El proyecto ofrece la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la población circundante mediante la interacción directa con el mismo proyecto, y así, generar un modelo sustentable y sinérgico que involucre a todos los integrantes de una comunidad con el espacio público y con las energías renovables.Item Diseño de experiencia y espacio como herramienta de diferenciación en el consumo de café(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) García Noriega, Jimena; Williams Hernández, Ana Karen; Alanís Bustindui, Fátima; Bonilla Rodríguez, Ana Paulina; Piedras Madrazo, Juan IgnacioHoy en día, las tendencias de consumo están migrando de solo ofrecer productos a proporcionar un servicio completo a los consumidores, quienes se sienten menos influenciados por la oferta central que por la experiencia que la rodea. Esto genera una lealtad y conexión emocional a la marca que la ofrece, lo cual ocasiona un mayor consumo y promoción de la misma. Tras los últimos años, y sobre todo, el reciente periodo pandémico, esta bebida se ha convertido en un símbolo de comunidad y conexión humana. Tomando en cuenta estos factores, mediante este proyecto se busca crear una experiencia alrededor del café y desarrollar el espacio que la acompaña, en donde el consumidor se sienta acogido en cuanto a sus necesidades. Tras arduos meses de trabajo en equipo, se llegó a una solución holística que engloba el espacio y la experiencia llevada a cabo dentro de este, conformando así nuestro proyecto de evaluación final.