Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido
| dc.contributor.advisor | Muñoz Silva, José Manuel | |
| dc.creator | Nuñez Garza, Alma Michelle 241149 | |
| dc.date.accessioned | 2024-11-01T17:48:32Z | |
| dc.date.available | 2024-11-01T17:48:32Z | |
| dc.date.issued | 2024 | |
| dc.description.abstract | Antecedentes: En México, la incidencia de hernias relacionadas a la pared abdominal es de 10% en la población total. Siendo de éstas, 58.5% inguinales. El número elevado de hernioplastias incrementa la posibilidad de dolor agudo post-operatorio. La administración de anestésicos locales como la ropivacaína ha mostrado eficacia en la prevención del dolor post-operatorio. Objetivo: Evaluar el grado de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes ≥18 años sometidos a hernioplastia inguinal abierta electiva; ASA I-II; IMC<40; hospitalización en sus primeras 24 horas de post-operatorio; condición de autonomía para contestar. Metodología: Estudio prospectivo y analítico; se conformaron dos grupos respecto a la administración de ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo TAP guiado por ultrasonido. Se recolectó información del procedimiento de analgesia, puntaje en la Escala Visual Análoga (EVA) post-operatoria, dosis total administrada de ropivacaína y rescate analgésico. Los datos fueron analizados a través del software SPSS Ver. Resultados: Los pacientes evaluados fueron 22; siendo 18 (81.8%) hombres. La edad fue de 58.7±16.3 años. La ropivacaina infiltrada en herida fue administrada a 14 (63.6%) pacientes; y en bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido a 8 (36.4%). El sexo, grupo etario, ASA, hernioplastia, EVA (4, 8, 12 y 24 h), rescate analgésico y complicaciones respecto al tipo de procedimiento de analgesia no presentaron asociación significativa. Conclusiones e implicaciones: La analgesia post-operatoria utilizando ropivacaína infiltrada en herida es similar a la que brinda el bloqueo TAP guiado por ultrasonido. La información generada establece bases clínicas y epidemiológicas para la toma de decisiones en el manejo analgésico. | |
| dc.description.degreename | Especialidad en Anestesiología | |
| dc.description.unit | ISSSTE HG Saltillo | |
| dc.format.extent | 53 páginas | |
| dc.identifier.citation | Nuñez Garza, A. M. (2024). Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido. [Tesis de Posgrado, UDEM]. Repositorio UDEM. | |
| dc.identifier.other | ANE0000000018 | |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4745 | |
| dc.language | Español | |
| dc.publisher | Monterrey, UDEM | |
| dc.subject | Analgésicos | |
| dc.subject | Ropivacaína | |
| dc.subject | Herida | |
| dc.subject | Ultrasonido | |
| dc.subject.other | Anestesiología | |
| dc.subject.other | Anestesia | |
| dc.title | Comparación de analgesia post-operatoria en pacientes sometidos a hernioplastia inguinal abierta utilizando ropivacaína infiltrada en herida versus bloqueo de plano transverso abdominal guiado por ultrasonido | |
| dc.type | Posgrado | 

 Log In
 Log In