Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Author "Coronel Ibarra, Alondra"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos (escolares de 6 a 12 años de edad) bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada.(Monterrey, UDEM, 2024) González Clemente, María Del Carmen 629308; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: Opioides tienen efectos adversos y es importante controlar su uso, técnicas multimodales demuestran reducción de estos efectos y disminuyen dolor posoperatorio. Objetivo: Comparar si hay disminución del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada. Material y métodos: Ensayo clínico en pacientes pediátricos con cirugías abdominales bajas, pacientes aleatorizados grupos dependiente (AGB) y grupo independiente (ABG/TAP). Se realizó un análisis descriptivo a las variables cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, para las cuantitativas paramétricas T de student y U de Mann-Whitney, se usó el programa SPSS 2023. Resultados: Total de 66 pacientes 33 AGB con un total de fentanil de 132 μg DE+ - 51 y 33 con bloqueo TAP y AGB total 90 μg DE+ - 26 al compararlos resulta una p< 0.001 y un IC 95%. Conclusiones: El poder adicionar el bloqueo del plano transverso abdominal a la anestesia general balanceada disminuye el uso de opioides, así como la escala del dolor, siendo estos datos estadísticamente significativos.
- Item Eficacia de la dexmedetomidina nasal vs midazolam oral para control de ansiedad en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria(Monterrey, UDEM, 2024) Segura López, Alejandra 629299; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: El periodo preoperatorio es un evento estresante para la mayoría de los individuos que son sometidos a cirugía. Los pacientes pediátricos frecuentemente presentan poca cooperación, ansiedad y resistencia al ser separados de los padres durante la venopunción o al presentarles una mascarilla para inducción anestésica. La administración de sedantes a los niños, previo a su ingreso al quirófano, es la forma más común de reducir la incomodidad del niño. Objetivo: Comparar la eficacia del midazolam y dexmedetomidina nasal para control de ansiedad en la premediación de pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, longitudinal, simple en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. La muestra son 78 pacientes aleatorizados, se dividieron en dos grupos. Se compararon las variables de la eficacia del midazolam vs dexmedetomidina usando la EVA modificada para medir nivel de ansiedad. Se utilizó para variables cuantitativas parametricas una T de student, y no parametricas una U de Mann-Whitney. Se consideró significativa una p<0.05 por medio del programa SPSS versión 29. Resultados: Con un valor de p de 0.001, se obtuvo significancia estadística para comparar los grupos al medir el grado de ansiedad del total de n=78 pacientes a los que les dio premedicación. Conclusiones: Se encontraron datos estadísticamente significativos que demuestran que la premedicación con dexmedetomidina nasal disminuyó el grado de ansiedad prequirúrgico en comparación con el midazolam oral. Como implicaciones es necesario estandarizar la práctica de la premedicación para disminuir la ansiedad, sin embargo se requieren más ensayos clínicos.
- Item Incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Cabanillas Hervert, Dalia Jaqueline 629972; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El dolor crónico después de la cirugía de cáncer de mama (CPBS) afecta hasta al 60% de las pacientes, tiene un impacto incapacitante en el estado de salud posoperatorio. La identificación temprana de quienes corren mayor riesgo podría ayudar a informar una gestión óptima. Objetivo. Identificar la incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en la UMAE 25. Metodología. Es un estudio descriptivo retrospectivo. Se dividió en dos grupos Grupo A dolor crónico, Grupo B sin dolor crónico. Se utilizó una T de student para comparar las variables cuantitativas paramétricas, una U de Mann-Whitney para comparar las variables cuantitativas no paramétricas. Se utilizó la razón de Momios para valorar anestesia general balanceada más bloqueo peridural como factor de prevención para dolor crónico. Resultados. La incidencia de pacientes con dolor crónico postmastectomía es de 12 pacientes en 5 años de 127 mastectomías realizadas. La incidencia acumulada fue de 9.45%. No se encontró una diferencia significativa entre el uso de anestesia general balanceada o bloqueo epidural. Conclusión. Se encontró una incidencia acumulada de dolor crónico del 9.45%, el EVA fue mayor en el grupo A que en el grupo B (p˂0.001) y una asociación positiva con la mastectomía radical modificada (p=0.02). Implicaciones: En el cáncer de mama y sus repercusiones debe estudiarse ampliamente el dolor asociado a los procedimientos quirúrgicos que conduzca hacia una óptima recuperación con una mínima afectación funcional a corto y largo plazo.
- Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.

 Log In
 Log In