Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.
- Item Incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25.(Monterrey, UDEM, 2024) Yepiz Lachica, Marco Antonio 629735; López Oropeza, Miguel ÁngelMarco teórico. El despertar intraoperatorio representa una alteración psicológica que puede afectar a los pacientes bajo anestesia general balanceada y esto representa una gran alteración en el estilo de vida los pacientes así como también en nuestro país desafortunadamente no hay un registro específico de la incidencia de dicha patología. Objetivo. Determinar la incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se incluyeron un total de 155 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba BRICE es del 100% con un punto de corte de 3 puntos. Conclusión. La prueba BRICE tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 89%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso sometidos a anestesia general balanceada tienen mayor riesgo de desarrollar DIO y la prueba BRICE se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba BRICE puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Item Manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de anestesiología de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Rojas, Alheli 629301; Reyes León, Miguel ÁngelMarco Teórico: El objetivo de la fluidoterapia es mantener el organismo con un estado óptimo de perfusión tisular y de hidratación, evitando un desequilibrio electrolítico. Los pacientes con HSA corren riesgo de hipovolemia debido a la disminución de la ingesta de líquidos, uso de diuréticos, síndrome pierde sal cerebral y ayuno preoperatorio. También pueden estar en riesgo de hipervolemia debido a una reanimación excesiva con líquidos. La administración inadecuada de líquidos se asocia con complicaciones posoperatorias y una mayor mortalidad. Objetivo: Describir el manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de Anestesiología de la UMAE N.° 25. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Variables FC, PAM, SpO2, gasto urinario, exceso de base, solución cristaloide o coloide, osmoterapia e ingresos totales. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y el paquete estadístico que se empleó fue SPSS versión 29 para IBM. Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes. Se identificó que la solución cristaloide de base para el manejo intraoperatorio es el cloruro de sodio al 0.9%, en el 100% de los pacientes. El uso de solución coloide fue en un 19%, siendo albúmina en su gran mayoría. Conclusiones: La solución cloruro de sodio al 0.9% un cristaloide isotónico, se considera de primera elección; las soluciones hipertónicas se utilizan como agente osmoterapéutico que reduce el edema cerebral o la PIC elevada y las soluciones coloides se deben usar con prudencia, valorando sus posibles riesgos y beneficios.
- Item Metilprednisolona como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidos a cirugía de columna en un Hospital de 3er nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Zúñiga, Sonia 629708; Lopez Oropeza, Miguel ÁngelAntecedentes. El uso de metilprednisolona para el tratamiento de lesión médular espinal aguda se ha considerado como un estándar de atención. Sin embargo, diversos autores han cuestionado la seguridad y eficacia de uso adyuvante en cualquier cirugía a nivel de columna. Objetivo. Determinar si la administración trans anestésica de metilprednisolona, es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones post operatorias. Material y Métodos. Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Resultados. El 52.5% de los pacientes utilizaron metilprednisolona. El máximo de días de estancia intrahospitalaria fue de 25 días, de las cuales todos los pacientes de este periodo intrahospialario fueron los pacientes con metilprednisolona. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que tiempo de estancia intrahospitalaria fue mayor en el grupo que utilizo metilprednisolona y que su complicación más frecuente fue la infección de sitio quirúrgico.
- Item Ropivacaina más dexametasona comparada con ropivacaina simple en bloqueo TAP para prolongar el efecto analgésico del control del dolor postoperatorio en laparotomias realizadas en un Hospital de tercer nivel de atención del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomo Barrera, Carlos Alejandro 96207925; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: El dolor postoperatorio continúa siendo difícil de tratar a pesar de los avances terapéuticos, el uso de bloqueo TAP ha demostrado proporcionar un adecuado control del dolor postoperatorio en este tipo de cirugías. Objetivo: Demostrar si la adición de dexametasona a la ropivacaína comparada con ropivacaína simple en el bloqueo TAP prolonga el efecto analgésico en el control del dolor postoperatorio en pacientes intervenidos de laparotomía. Material y métodos: Estudio experimental de tipo ensayo clínico. Criterios de selección: Pacientes mayores a 18 años cualquier género, ASA 1 y 2, intervenidos de cirugía abdominal por laparotomía, adscritos a la UMAE No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey Nuevo León, que aceptaron su participación mediante firma del consentimiento informado. Resultados: Se incluyeron un total de 55 pacientes en el estudio. Encontramos una mayor cantidad de pacientes del grupo R+D comparado con R, con dolor leve, a las 12 horas (50% vs. 2.9%, P<0.001) y a las 24 horas (55% vs. 5.7%, P<0.001) del postoperatorio. Los puntajes de dolor medidos por EVA fueron menores en el grupo de R+D comparado con R a las 6 horas (3 vs. 4 puntos, P=0.014), a las 12 horas (3 vs. 6 puntos, P<0.001) y a las 24 horas (3 vs. 6 puntos, P<0.001). iii Conclusión: El uso de dexametasona adicionado a ropivacaína se asocia con menor nivel de dolor al postoperatorio en pacientes intervenidos de laparotomía.
- Item Escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Rodríguez, Adrina Saraí 629697; Ponce Uscanga, EmmanuelMarco teórico. Existen diversas escalas estandarizadas para la valoración del dolor, algunas pudieran ser o no de utilidad para la valoración del dolor durante el posquirúrgico inmediato. Objetivo. Identificar las escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25. Metodología. Se ejecutará un estudio transversal, analítico, de encuestas, con los médicos anestesiólogos de la UMAE 25. Se mantendrá una entrevista individual para invitar a participar en la investigación, quienes acepten participar, firmaran un consentimiento informado y responderán un breve cuestionario sobre las escalas para valoración del dolor que conozca y emplee en la unidad de cuidados posanestésicos. Se utilizará estadística descriptiva con determinación de proporciones para variables cualitativas, y medidas de tendencia central cuando se resuman variables cuantitativas continúas. Resultados. Se obtuvieron 153 participantes divididos entre 127 médicos en formación y 26 médicos formados en el área de anestesiología. Con un total de 86 mujeres y 67 hombres y 150 médicos de UMAE 25 y 3 de HGZ 33. El conocimiento y aplicabilidad de las escalas de dolor se dividieron en unidimensionales, multidimensionales, pediátricas y en sedación. Las escalas EVA unidimensional y visual de ansiedad pediátrica fueron las más conocidas por la población encuestada. Conclusión. No existe conocimiento amplio de las escalas de dolor para la valoración del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25.
- Item Determinar la capacidad predictora de un modelo clinimétrico ( escala de IPID) para intubación difícil en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Dorantes Vázquez, Nidia Itzel 629913; Valdez Medrano, AlejandroMarco teórico. Se ha reportado en la literatura que hasta el 18% de los pacientes son difíciles de intubar. Anticiparse a la vía aérea difícil es una habilidad vital del anestesista. Una vez que se identifica el riesgo, se debe diseñar un plan para asegurar la vía aérea de la manera más segura, como parte de una estrategia general para mantener o asegurar la vía aérea en caso de falla. Objetivo. Determinar la capacidad predictora de un modelo clinimétrico (escala de IPID) para intubación difícil en la UMAE #25. Metodología. Estudio observacional, transversal, prospectivo. Se incluirán pacientes de 18 – 60 años que reciban intubación endotraqueal por cirugía electiva, en la UMAE No. 25 del IMSS de Monterrey Nuevo León, que acepten su participación mediante firma del consentimiento informado. Se medirán el número de intentos de intubación endotraqueal, así como el éxito de la intubación, así como el índice IPID de la valoración preanestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 90 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.05). Comprobamos que la sensibilidad del IPID es del 100% con un punto de corte de 8 puntos. Conclusión. La prueba IPID tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 92%, así la escala si puede determinar con un puntaje igual o mayor a 8 puntos como vía aérea difícil. Como implicaciones el empleo de la prueba IPID puede prevenir una vía aérea difícil y así los médicos le pueden usar para evitar complicaciones en la intubación.
- Item Incidencia de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados como electivos para trabeculectomía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Rodríguez, Estephan Nabil 327660; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno que se caracteriza por apneas e hipopneas obstructivas debidas al colapso repetitivo de las vías respiratorias superiores durante el sueño. La SAOS no tratada tiene muchas consecuencias potenciales y asociaciones clínicas adversas. Objetivo. Determinar la incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados para trabeculectomía en la UMAE 25. Metodología. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Realizado en sujetos programados como electivos en cirugía de trabeculectomía en el quirófano de UMAE 25 IMSS. Con análisis estadístico de T de Student, con el programa SPSS. Resultados. Se incluyeron un total de 100 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba STOP-BANG es del 100% con un punto de corte de 4 puntos. Conclusión. La prueba STOP-BANG tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso programados a trabeculectomías tienen mayor riesgo de desarrollar SAOS y la prueba STOP-BANG se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba STOP-BANG puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías respiratorias.
- Item Medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica de vía aérea difícil(Monterrey, UDEM, 2024) Bravo Vidal, Alfredo 630211; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: El manejo de la vía aérea durante una anestesia general ha sido trabajo del anestesiólogo desde que se inventó esta noble ciencia. Existen herramientas que pueden ayudar a su manejo o, por otro lado, evitar complicaciones potenciales. Las mediciones del tejido anterior del cuello han sido útiles como predictor de intubación difícil. Objetivo: Evaluar la medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica para vía aérea difícil, en pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo. Se incluyeron pacientesde ambos géneros, mayores de 18 años, ASA I-III. Se realizó en pacientes sometidos a anestesia general balanceada con intubación endotraqueal, bajo laringoscopia directa. Se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 22 para Windows y se realizó un análisis la prueba R cuadrada de Nagerlkerke y después una regresión logística binaria con ecuación de comprobación. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes en el estudio. La media grosor de la grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides fue 54.8 ±10.8mm y a nivel de membrana tirohioidea fue 45.2 ± 8.42 mm. El punto de corte para diagnóstico de vía aérea difícil es una medición de grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides mayor o igual a 75.99 mm. Conclusión: La medición de grasa pretraqueal por ultrasonido a la altura del hueso hioides mayor de 76 mm es útil como diagnóstico de vía aérea difícil.
- Item Comparación del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos (escolares de 6 a 12 años de edad) bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada.(Monterrey, UDEM, 2024) González Clemente, María Del Carmen 629308; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: Opioides tienen efectos adversos y es importante controlar su uso, técnicas multimodales demuestran reducción de estos efectos y disminuyen dolor posoperatorio. Objetivo: Comparar si hay disminución del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada. Material y métodos: Ensayo clínico en pacientes pediátricos con cirugías abdominales bajas, pacientes aleatorizados grupos dependiente (AGB) y grupo independiente (ABG/TAP). Se realizó un análisis descriptivo a las variables cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, para las cuantitativas paramétricas T de student y U de Mann-Whitney, se usó el programa SPSS 2023. Resultados: Total de 66 pacientes 33 AGB con un total de fentanil de 132 μg DE+ - 51 y 33 con bloqueo TAP y AGB total 90 μg DE+ - 26 al compararlos resulta una p< 0.001 y un IC 95%. Conclusiones: El poder adicionar el bloqueo del plano transverso abdominal a la anestesia general balanceada disminuye el uso de opioides, así como la escala del dolor, siendo estos datos estadísticamente significativos.
- Item Eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido con ropivacaína al 0.375% versus bupivacaina al 0.25% como analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de cuello.(Monterrey, UDEM, 2024) Ávila Rodríguez, Luis Servando 629725; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El bloqueo del nervio del plexo cervical superficial produce anestesia de la piel del cuello anterolateral y las áreas preauricular y retroauricular, así como la piel suprayacente e inmediatamente inferior a la clavícula en la pared torácica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas las fibras nerviosas. Objetivo. Comparar la eficacia de la bupivacaína al 0.25% versus la de ropivacaína al 0.375% con un bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido en pacientes sometidos a cirugía de cuello. Metodología. Es un estudio experimental del tipo prospectivo, analítico, comparativo en pacientes que se les administró una dosis bilateral de Bupivacaína al 0.25% y de Ropivacaína al 0.375% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido. Paquete estadístico por utilizar fue el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95%. Resultados. Se incluyeron un total de 174 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con el peso de los sujetos (valores de p 0.02). Además, el EVA en el posoperatorio estuvo con una diferencia de 2 puntos entre cada grupo (valor de p de 0.02) marcando una diferencia estadística. Conclusión. El empleo de la Bupivacaína al 0.25% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido produce mayor analgesia y es segura de emplearse. Implicaciones. El ultrasonido es una herramienta práctica y fácil de emplearse además el fármaco bupivacaína tiene alta seguridad de empleo, se recomienda su amplio uso.
- Item Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en Hospital de tercer nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Wences Acevedo, Rolando 629316; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: Antes de la cirugía, los pacientes a menudo experimentan ansiedad debido a preocupaciones sobre los riesgos del procedimiento, anestesia, posibles molestias y dolor, el evento quirúrgico es un suceso que representa alto estrés lo cual tiene implicaciones hasta el postoperatorio tardío. Objetivos: Identificar la Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, analítico y longitudinal en hospital de tercer nivel de monterrey nuevo león, donde se evaluó la ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a anestesia general vs anestesia neuroaxial en cirugías electivas. Análisis y Resultados: Tras la identificación de los pacientes disponibles durante el periodo de estudio, fueron incluidos un total de 40 pacientes sometidos a anestesia general y neuroaxial 20 y 20 respectivamente en la unidad médica de alta especialidad número 25 en Monterrey Nuevo León, para su análisis. Posterior a su selección no encontramos motivos para exclusión o eliminación concluyendo este con el 100.0% de los pacientes identificados. La clase ASA informó la siguiente distribución; aquellos con clase II (10 pacientes) en 25% y los de clase III (30 pacientes) en 75%. Conclusiones e Implicaciones: En el presente se identificó que los pacientes sometidos a anestesia neuroaxial como técnica anestésica única presentaron ansiedad de cualquier grado en el 75%.
- Item Función retardada del injerto asociado al uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Reyna Aradillas, Rosalba 630024; De León Tapia, RamónMarco teórico. La incidencia de la enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) está aumentando rápidamente. Las etiologías más comunes de insuficiencia renal son la diabetes y la hipertensión. La donación de riñón en vida ofrece la mejor supervivencia del injerto y del receptor, incluso cuando se considera el intercambio de riñón emparejado, que implica el transporte de órganos antes de la implantación. Objetivo. Determinar si existe una fuerte asociación entre una función retardada del injerto con el uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un hospital de tercer nivel. Metodología. Es un estudio transversal del tipo retrospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de razón de momios. Resultados. Se incluyeron un total de 23 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la presencia de sujetos con diálisis peritoneal (valor de p 0.05), además de una asociación con p de Pearson de 0.98 entre la creatinina preoperatoria y posoperatoria. Con un OR de función de injerto tras el uso de norepinefrina de 0.78 (0.06-0.91). Conclusión. La asociación entre la función residual del injerto en sujetos postrasplantados renales que usaron norepinefrina es protectora, con bajo riesgo a desarrollar función retardada. Implicaciones. El trasplante renal es un procedimiento realizado en pacientes con múltiples enfermedades, se invita la comunidad médica continuar estudiando este tema.
- Item Asociación de la circunferencia del cuello ajustada con predicción de ventilación difícil en pacientes sometidos a anestesia general en la UMAE 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Plata, Brenda Verónica 629981; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. Se han utilizado múltiples escalas para la correcta clasificación de la vía aérea, sin embargo, ninguna por sí sola es predictiva en el cien por ciento. La valoración de la vía aérea tiene que incluir predictores de ventilación difícil, ya que, al presentarse una situación de ventilación imposible, se presenta una situación de altoriesgo para el paciente. Objetivo. Determinar si la circunferencia de cuello ajustada es un predictor de ventilación difícil y tiene correlación con la escala Han. Metodología. Se trata de un estudio observacional analítico prospectivo, el cual se realizó en pacientes programados para procedimientos quirúrgicos electivos bajo anestesia general balanceada por el servicio de anestesiología. Resultados. Se incluyeron un total de 121 sujetos. Se identificaron dos grupos con presencia y ausencia de dificultad para ventilar. Comprobamos que la sensibilidad de la circunferencia del cuello ajustada es del 72% con un punto de corte de 38 cm. Conclusión. La circunferencia del cuello ajustada tiene una sensibilidad del 72% y una especificidad del 61%. La ventilación difícil si puede ser predicha con un puntaje mayor o igual de 38 cm de la circunferencia del cuello ajustada. Implicaciones. El manejo de la vía aérea compete a todo profesional de la salud y se hace la petición de profundizar en el tema debido a que se pueden salvar muchas vidas.
- Item Evaluación de la percepción de calidad en la atención del servicio de anestesiología en una unidad de tercer nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) López Barrionuevo, Viridiana 629718; Reyes De León, Miguel ÁngelObjetivo: Conocer el grado de satisfacción de calidad en la atención del servicio de anestesiología. Métodos: Estudio observacional analítico y transversal en pacientes en programación quirúrgica electiva bajo cualquier tipo de procedimiento anestésico en la UMAE No. 25 del IMSS, mediante la traducción validada de la Quality Recovery Scale. Resultados: la percepción que tuvo el paciente en cuanto a la atención brindada por el medico anestesiólogo el 56% refiere fue excelente, el 41% refiere que fue buena y el 3% la refiere regular, encontrando en 0% la percepción mala. Conclusión: el grado de satisfacción de calidad en la atención del servicio de anestesiología es alto. Implicaciones: el empleo de encuestas de satisfacción ayuda a detectar áreas de oportunidad en pro de la calidad en la atención, y en consecuencia influir en la disminución de ansiedad, riesgo de complicaciones y menor estancia intrahospitalaria.
- Item Comparación de 4 escalas usadas para valorar el dolor postoperatorio en pacientes pediátricos(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Barahona, Robert 630163; Rangel Muñoz, Diana AbrilAntecedentes: El dolor posoperatorio en pacientes pediátricos, no es evaluado adecuadamente, por lo cual se han propuesto herramientas para la evaluación del dolor pediátrico para reconocerlo y tratarlo oportunamente. Objetivos: Establecer una escala de valoración de dolor postoperatorio para la población de 3 a 12 años, en la UMAE No. 25. Material y métodos: Estudio transversal prospectivo longitudinal, el cual se realizará en pacientes de cualquier sexo, edad de 3 a 12 años, ASA I-II, sometidos a cirugía general pediátrica, urológica pediátrica, electiva o de urgencias, consentimiento informado firmado. Se aplicarán 4 escalas de valoración de dolor: FACES, LLANTO, CHEOPS y FLACC, ya validadas, para evaluar el dolor postoperatorio de pacientes pediátricos que ingresen al área de recuperación posanestésica. Se realizará estadística descriptiva e inferencial, la validez convergente se obtendrá por el método de correlación de Pearson y método de acuerdo de Bland y Altman, con valor p < 0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Todos los estudios tenían correlación entre si, siendo mayor entre las escalas FLACC/LLANTO, encontró concordancia entre todas las escalas, cuando se aplicó el criterio de IC del 95% del método de Bland y Altman se encontró un alto nivel de concordancia entre las escalas FLACC y CHEOPS, la cual se comprobó con el coeficiente de concordancia de -0.073. Conclusiones e implicaciones: Los hallazgos de este estudio demuestran que las escalas FLACC y CHEOPS mostraron suficiente nivel de concordancia para ser utilizadas indistintamente para evaluar el dolor postoperatorio. La implicación del estudio es el uso de las escalas de dolor postoperatorio en pediátricos en la unidad de cuidados postanestésicos de nuestra unidad.
- Item Eficacia de la dexmedetomidina nasal vs midazolam oral para control de ansiedad en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria(Monterrey, UDEM, 2024) Segura López, Alejandra 629299; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: El periodo preoperatorio es un evento estresante para la mayoría de los individuos que son sometidos a cirugía. Los pacientes pediátricos frecuentemente presentan poca cooperación, ansiedad y resistencia al ser separados de los padres durante la venopunción o al presentarles una mascarilla para inducción anestésica. La administración de sedantes a los niños, previo a su ingreso al quirófano, es la forma más común de reducir la incomodidad del niño. Objetivo: Comparar la eficacia del midazolam y dexmedetomidina nasal para control de ansiedad en la premediación de pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, longitudinal, simple en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. La muestra son 78 pacientes aleatorizados, se dividieron en dos grupos. Se compararon las variables de la eficacia del midazolam vs dexmedetomidina usando la EVA modificada para medir nivel de ansiedad. Se utilizó para variables cuantitativas parametricas una T de student, y no parametricas una U de Mann-Whitney. Se consideró significativa una p<0.05 por medio del programa SPSS versión 29. Resultados: Con un valor de p de 0.001, se obtuvo significancia estadística para comparar los grupos al medir el grado de ansiedad del total de n=78 pacientes a los que les dio premedicación. Conclusiones: Se encontraron datos estadísticamente significativos que demuestran que la premedicación con dexmedetomidina nasal disminuyó el grado de ansiedad prequirúrgico en comparación con el midazolam oral. Como implicaciones es necesario estandarizar la práctica de la premedicación para disminuir la ansiedad, sin embargo se requieren más ensayos clínicos.
- Item Eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la unidad médica de alta especialidad No. 25.(Monterrey, UDEM, 2024) García Solís, Keyli 630083; Molina Nájera, Maria GuadalupeMarco teórico. Los pacientes que tienen litiasis renal tienen una muy mala experiencia con respecto al dolor, debido a que el cólico renal es un dolor muy fuerte e incómodo. Además de esto, con la cirugía de litiasis renal, los pacientes pueden permanecer con esta sensación de incomodidad, por lo que es de gran importancia identificar opciones que permitan mejorar su experiencia con la atención y reducir el dolor. Objetivo. Evaluar la eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la Unidad Médica De Alta Especialidad No. 25. Metodología. Estudio experimental, analítico, longitudinal, de tipo ensayo clínico.; a realizarse en pacientes que tengan indicación y sean sometidos a cirugía para el manejo de litiasis renal en la UMAE 25 del IMSS, Monterrey, Nuevo León. De forma aleatoria, se dividirán el grupo A de intervención con adyuvante analgésico con dexametasona y grupo B como placebo. Se seguirán a los pacientes al menos 12 horas del postoperatorio. Resultados. Se obtuvieron 30 sujetos para dos grupos, grupo A (18 sujetos) con dexametasona y grupo B (12 sujetos) con placebo. Los valores de EVA a las 6 horas posterior a la cirugía fue 1.8 ± 0.46 (con valor de p de 0.01). Conclusión. La dexametasona intraoperatoria a dosis de 8 mg IV puede disminuir el dolor a las 6 horas posteriores a la cirugía de litiasis ureteral. Implicaciones. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el posoperatorio inmediato.
- Item Comparación del estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de otorrinolaringología(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Vásquez, Berenice 629664; Morgado Pérez, JesúsMarco teórico. La ansiedad preoperatoria se define como un estado de insatisfacción o malestar secundario a la cirugía, hospitalización y anestesia. Nosotros creemos que escuchar al paciente y darles toda la información que necesitan reducirá su ansiedad y que este nivel reducido de ansiedad se puede determinar mediante la administración de una prueba de evaluación de la ansiedad y la medición de variables biológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Objetivo. Comparar el estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de Otorrinolaringología. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluirán adultos con indicación de cirugía electiva de otorrinolaringología, que reciban valoración preanestésica y acepten participar en el estudio. Se hará una valoración de frecuencia cardíaca y presión arterial, así como de las escalas de ansiedad HAD, APAIS y VAS-A antes y después de la valoración anestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 98 pacientes. Se encontró, después de la valoración, una disminución del puntaje de la escala HAD de 15.2 a 7.6 puntos (P<0.001); una disminución del puntaje de la escala APAIS de 7.3 a 4.1 puntos (P<0.001); y una disminución del puntaje de la escala VAS-A de 7.9 a 3.9 puntos (P<0.001). Conclusión. Nuestro estudio documentamos una disminución significativa en los puntajes de ansiedad de diversas escalas de ansiedad, aplicadas a los pacientes. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el prevenir en el medio preoperatorio la ansiedad.
- Item Factores asociados a efectos adversos de fentanilo versus morfina en analgesia postoperatoria epidural en cirugía abdominal en una unidad médica de tercer nivel en Monterrey, México(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Ruiz, Dorian Andrea 259989; De León Tapia, RamónAntecedentes: El fentanilo y la morfina son opioides de elección para la analgesia epidural; se deben considerar sus efectos adversos. Objetivo: Comparar la presentación de los efectos adversos de estos dos opioides en la analgesia epidural postoperatoria en pacientes que se sometieron a cirugía abdominal en una unidad médica de tercer nivel en Monterrey, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, comparativo, retrospectivo. La muestra consistirá en pacientes post operados de cirugía abdominal durante los años 2020 y 2021 en quienes se usó analgesia epidural. Análisis Se contó con una muestra de 63 expedientes de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Predomino el grupo femenino con 52%, el fármaco que predomino en las cirugías fue el Fentanilo con 37% y de los factores asociados la presencia de anestesia general con anestesia neuroaxial fue el que tuvo un resultado estadísticamente significativo para la presencia de efectos adversos. Resultados: Los resultados expuestos en este estudio dan pauta a estudios mayores para la comparación de dichos fármacos y asociación a factores de riesgo. Conclusiones e implaciones: Los factores de riesgo estudiados que representan una asociación para la presencia de efectos adversos en el manejo analgésico postquirúrgico en cirugía abdominal es la anestesia combinada y el uso de Fentanilo. Las implicaciones son el uso seguro de opioides en analgesia epidural en cirugía abdominal.

 Log In
 Log In