Browsing by Author "Monárrez Espino, Joel"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociaciones entre secuelas radiológicas y síntomas persistentes en pacientes post COVID-19 con al menos 15 meses de la infección inicial: un análisis integral de datos clínicos y paraclínicos(Monterrey, UDEM, 2024) Amaya Téllez, Mariana 253900; Monárrez Espino, JoelAntecedentes: La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la enfermedad puede extenderse más allá de la fase aguda, dejando a algunos pacientes consecuelas persistentes, conocidas como "long-COVID". Quedaba claro que algunos pacientes, tras superar la fase aguda, seguían experimentando síntomas debilitantes. Esto me llevó a explorarla literatura médica y las conexiones entre hallazgos tomográficos y síntomas a largo plazo. Métodos: Este estudio incluye a 68 pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Christus Muguerza Hospital del Parque entre agosto de 2020 y abril de 2021. Se realizaron tomografías de tórax de seguimiento en pacientes que tenían almenos 15 meses de la infección y se recopilaron datos clínicos. Resultados: Los síntomas comunes incluyeron disnea (33.8%) y fatiga (41.2%). Los hallazgos tomográficos comunes fueron atelectasias (52.9%) y engrosamiento intersticial (33.8%). Encontramos asociaciones significativas, como vidrio esmerilado con fatiga y cefalea.El patrón en mosaico se relacionó con edad e IMC. Conclusiones: Aunque se identificaron asociaciones entre hallazgos tomográficos y síntomas, es importante destacar que esto no establece causalidad. Se necesita más investigación para comprender completamente la fisiopatología.Item Diferencias en mortalidad en pacientes con LRA en UTIA en función del tiempo de inicio de hemodiálisis(Monterrey, UDEM, 2024) Buendía Peláez, Francisco 618070; Monárrez Espino, JoelEl objetivo de este trabajo es el de determinar las diferencias en mortalidad en pacientes con lesión renal aguda (LRA) en la unidad de terapia intensiva de adultos (UTIA) en función del tiempo de inicio de TRR (terapia de reemplazo renal). Los sujetos estudiados incluyen a pacientes internados en Christus Muguerza Hospital del Parque del 1 de octubre de 2021 al 30 de septiembre de 2022 con LRA y con algún tiempo de estancia en la UTIA. Se realizó un regresión logística multivariada con base en una cohorte retrospectiva. El análisis crudo mostró significancia estadística entre tiempo de inicio de TRR y mortalidad. En el análisis ajustado con todas las variables, se pierde la significancia estadística. El modelo final concluye que el inicio tardío de TRR alcanza significancia estadística (p = 0.046) en el análisis multivariado para mortalidad, con 4.945 veces mayor riesgo de mortalidad (IC 95%; 1.029-23.753). A su vez, el uso de vasopresores alcanza significancia estadística (p = 0.029), con 2.871 veces mayor riesgo de mortalidad (IC 95%; 1.115-7.395). Dicho modelo final explica el 15.5% de la mortalidad con base en la variables incluidas en el modelo, ajustando correctamente, con una chi cuadrada de Hosmer y Lemeshow del 0.954. En conclusión, el uso de vasopresores en pacientes con LRA en UTIA en los que se inicia TRR de manera tardía, presentan mayor mortalidad. Estos hallazgos implican que más del 80% de la mortalidad está explicada por variables no introducidas en el modelo final, permitiendo un área de oportunidad en la búsqueda y/o refinamiento de las variables utilizadas para generar un modelo más poderoso que permita dilucidar mejor estas variables faltantes para la toma de decisiones en cuanto al tiempo de inicio de TRR en pacientes con LRA en la UTIA.Item Éxito radiográfico postquirúrgico en la alineación de artroplastias primarias de rodilla(Monterrey, UDEM, 2024) Prieto Baeza , Ramón Alonso 618073; Monárrez Espino, JoelLas artroplastias de rodilla primarias es uno de los procedimientos más realizados como tratamiento de la osteoartrosis. Las artroplastias de rodilla son procedimientos tanto de cortes óseos como de tejidos blandos; Se ha prestado mucha atención a la alineación de los componentes, lo cual es relativamente fácil y cuantificable, particularmente en el plano coronal. Para lograr la mayor supervivencia posible del implante, el objetivo de alineación mecánica en artroplastia total de rodilla es cargar el implante lo más uniformemente posible y en consecuencia alinear la extremidad inferior lo más neutralmente posible. Se evalúan de forma rutinaria parámetros radiográficos para determinar el éxito de la alineación entre ellos son: Angulo Femorotibial, Angulo femoral distal medial, Angulo tibial proximal medial. Por lo tanto, se evalúa el éxito radiográfico en artroplastias de rodilla primarias realizadas mediante alineación mecánica y factores asociados a presentar factores positivos o negativos en la alineación postoperatoria en las artroplastias de rodilla. Estudio de cohorte retrospectiva; se incluyeron radiografías de pacientes post operados de artroplastia de rodilla primarias en el Hospital Christus Muguerza del Parque, en el periodo comprendido de enero de 2022 a octubre del 2023 se encontraron radiografías de 281 artroplastias de rodilla primarias, de las cuales se incluyeron en el estudio 168, 103 femeninos y 65 masculinos. Dentro de los resultados se encuentra un 61.7% de artroplastias de rodilla las cuales se encuentran dentro de parámetros normales, así como un 38.7 fuera de parámetros normales. Los factores que afectaron la alineación de manera significativa fue la alineación de la tibia y la adecuada implantación.Item Factores predictores de eventos de Hospitalización en pacientes con enfermedad renal crónica en Christus Muguerza Hospital del Parque durante el año 2022(Monterrey, UDEM, 2024) Yáñez Morales, Miriam 618071; Monárrez Espino, JoelAntecedentes: La enfermedad renal crónica es un problema de Salud Pública a nivel mundial. No solo se asocia a una morbimortalidad elevada, sino que también impone una carga económica sustancial a los sistemas de salud. Objetivo: Identificar factores clínicos asociados a eventos de hospitalización en pacientes con enfermedad renal crónica en estadio 4 y 5 en Christus Muguerza Hospital del Parque durante el periodo enero a diciembre de 2022. Tipo y diseño de estudio: Tipo de estudio observacional, retrospectivo. Población y muestra: Total de pacientes hospitalizados con diagnóstico de Enfermedad renal crónica estadio 4 y 5 en Christus Muguerza Hospital del Parque en el periodo de enero 2022 a diciembre 2022, que cumplan con los criterios de inclusión. Método: Recolección de datos de los expedientes clínicos de la muestra en cuestión, por medio del programa Excel. Dichos datos se analizaron con el programa IBM SPSS 29.0.1.0 para Windows, tomando una diferencia significativa cuando P= <0.05. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes; se encontró que la principal causa de hospitalización fue la infecciosa (21.4%). De estas la más común la infección de vías urinarias (11.82%), seguida de infección relacionada a catéter de hemodiálisis (7.1%). Una gran proporción de pacientes Hb menor a 10mg/dL (44.5%) e hipoalbuminemia (35%). Las comorbilidades más predominantes fueron hipertensión arterial (81.8%) y Diabetes tipo 2 (50.9%). Conclusiones: El antecedente de trasplante renal previo con una media de número de hospitalizaciones de 2.86 a comparación de 1.76 para los que no contaban con ese antecedente con una p 0.002, fue el único factor de significancia estadística encontrado. Implicaciones: Para mejorar la atención médica y utilizar de manera más efectiva nuestros recursos, resulta imprescindible comprender a fondo las razones que llevan a la hospitalización y las particularidades asociadas a este proceso.Item Hipotensión arterial transoperatoria como factor de riesgo para fuga anastomótica intestinal(Monterrey, UDEM, 2024) Reyes Esparza, Arturo 618047; Monárrez Espino, JoelAntecedentes: la resección y la anastomosis intestinal es uno de los procedimientos clave que realiza el cirujano general en su práctica cotidiana, es la base de un sin número de cirugías abdominales. Los factores que llevan a una fuga anastomótica son muy variados y han sido estudiados por numerosos autores. Objetivo: identificar si la hipotensión en el transoperatorio tiene alguna repercusión en la aparición de fuga anastomótica en pacientes operados por resección anastomosis e identificar las variables clínicas más asociadas a este fenómeno. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectivo. Se emplearon pruebas de Chi2 de Pearson o exacta de Fisher para identificar diferencias de proporciones en variables nominales. Posteriormente se calcularon razones de momios (RM) crudas y ajustadas con intervalos de confianza (IC) de 95% por regresión logística binaria para identificar predictores de fuga anastomótica. Resultados: se identificó que aquellos pacientes con una caída del 40% o mayor de la presión sistólica respecto de la basal registraron un mayor riesgo de fuga de la anastomosis con un OR 6.18 IC (1.04-36.64) p 0.04. se identificó un mayor riesgo de fuga anastomótica en pacientes operados de urgencia con un OR de 5.73 IC (2.33-14.23) p 0.00 respecto a aquellos que habían fugado en una cirugía programada. Conclusión: el estudio mostro que no existe relación entre la presión diastólica y medida con la presencia de fuga anastomótica. Tampoco se identificó relación entre la existencia de anemia, hipoalbuminemia, tabaquismo o la existencia de comorbilidades como hipertensión arterial o Diabetes Mellitus tipo II con la presencia de fuga anastomótica. Se llego a la conclusión que una caída significativa de la presión sistólica respecto de la basal puede actuar como factores predictores de fuga de una anastomosis intestinal.Item Modelo de regresión logística para predictores de laringoscopia difícil con cormack-lehane en Christus Muguerza Hospital del Parque(Monterrey, UDEM, 2024) Urita Hernández , Betsabé 618042; Monárrez Espino, JoelObjetivo: Identificar las variables que predicen una laringoscopia difícil en pacientes adultos sometidos a anestesia general en el Hospital Christus Muguerza del Parque en Chihuahua, Chihuahua. Método: estudio retrospectivo de carácter descriptivo unicentrico del 01/07/23 al 15/10/23; se analizaron 294 expedientes clínicos obteniendo datos demográficos, datos antropométricos, antecedentes patológicos, no patológicos, antecedentes quirúrgicos, descripción de laringoscopia directa con escala Cormack -Lehane y predictores de laringoscopia difícil como; Mallampati, apertura oral, distancia tiro mentoniana, flexión cervical con grados de Bellhouse Doré y protrusión mandibular. Se analizaron con regresión logística binaria con intervalos de confianza. Se calculo la Escala de Langeron para evaluar su capacidad discriminativa se analizó con curva ROC. Se calculó para cada una de las variables sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, comparando los resultados. Resultados: Laringoscopias fácil (82.3%), laringoscopia difícil (17.7%) y laringoscopia difícil no predicha (1.94%). Mallampati 3 y 4 con sensibilidad 13%, especificidad de 37% y VPP 55%, Grados de Bellhouse Doré clase III odds ratio de 2.459 (IC 2.34- 58.29), sensibilidad de 2%, especificidad 77% y VPP 25%. Protrusión mandibular clase II odds ratio de 2.878 (IC 5.67-55.73), sensibilidad 3%, especificidad de 46% y VPP 20%. SAOS odds ratio de 1.697 (1.05-28.14), sensibilidad de 2%, especificidad 87% y VPP 36%. Escala de Langeron sensibilidad de 13%, especificidad de 31% y VPP 46%. Conclusiones: Las características anatómicas no parecen ser indicadores confiables en la detección de laringoscopia difícil, es crucial tener precaución en su uso e interpretación. Se enfatiza la importancia de una evaluación detallada de la vía aérea, y la necesidad de desarrollar pruebas altamente sensibles para crear herramientas de detección efectivas que garanticen, optimicen y mejoren la seguridad en el manejo de la vía aérea.

Log In