Área de Educación y Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/3
Browse
Browsing Área de Educación y Humanidades by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 728
- Results Per Page
- Sort Options
Item Música y cultura en Latinoamérica(San Pedro Garza García: UDEM, 1) García Villela, Rosa María; Alcalá Delgado, Asdrubal; Sin mención de asesorEl presente trabajo se originó como respuesta a la inquietud que sentimos como comunicólogos, de exponer la gran responsabilidad que representa estar al servicio de un medio de comunicación en este caso, la RADIO en la comunidad donde vivimos.Item El uso de la computadora en el salón de clases(San Pedro Garza García: UDEM, 199) Treviño Garín, Ana Cristina; Castro, LettyEl proyecto es una investigación sobre los los inventos y los acontecimientos que hicieron posible el desarrollo de la computadora, también explica la nueva era de la computación. Analiza las ventajas y desventajas de la computadora en la sociedad y la tecnología en el campo educativo; y explica algunas aplicaciones de la computadora en el salón de clases para que los estudiantes sigan interactuando con los demás.Item El hombre:(San Pedro Garza García: UDEM, 1971) Gonzalez Gomez, Nabor; Sin mención de asesorEn conclusión, nos parece haber dejado claro que la racionalidad en el hombre, que se manifiesta más específicamente por la comunicación, es una realidad tan profunda que arrancando desde la estructuración misma de su ser ontológicamente analizado, aflora al exterior y lo hace con la fuerza de la necesidad cultural, pero también con la indeterminación igualmente natural de su libertad, desenvolverse en un orbe intrincado de relaciones: el hombre será pues, lo que son sus relaciones.Item La esencia del hombre(San Pedro Garza García: UDEM, 1972) Rangel Hinojosa de Clariond, Alejandra; Sin mención de asesorNos encontramos ante un universo metafórico que produce símbolos, siendo nosotros uno más que habla el universo. Y podemos decir que asistimos a un rompimiento o desvanecimiento de las nociones “elemento”, “historia”, en favor de las de “estructura” y “relación” . Cada estructura es un sistema de comunicación y estas son a su vez sistemas de relaciones que intercambian signos, siendo así que el sentido no está en la historia ni en el hombre, porque él mismo o ella misma son un símbolo entre los símbolos. Por eso este sentimiento de relatividad, es de limitación. Cada civilización ha sido una metáfora, un símbolo en el transcurso del devenir histórico; y somos nosotros quienes al descubrir nuestra insignificancia, descubrimos también nuestra totalidad, vivimos un regreso, un tiempo distinto, vivimos el momento de la gran abstracción, en que nuestra respuesta a la interrogante ¿Qué es el hombre? consiste en el puro acaecer de la pregunta, porque realmente no somos problema que resolver sino misterio por descifrar. Somos un símbolo y estamos llenos de significaciones; por eso quizá el silencio nos habla más de nosotros mismos, pues pasa así que, poseyendo todos los instrumentos necesarios para la construcción de un objeto, tuviéramos la dificultad de ensamblarlo, más, sin embargo, no por eso desconociéramos su esencia y la dificultad estriba en representar, en este caso a través los objetos materiales, si conociéndolo en sus más profundas significaciones tuviéramos la imposibilidad de formarlo a través de nuestro único instrumento de comunicación, el lenguaje, que como producto el hombre lo limita en su comprensión. El hombre, dije anteriormente, deja de ser un problema y es algo más. Quizá no fuésemos misterio si nuestro punto de vista estuviera enfocado hacia una realidad, la propia realización de la vida humana que es lo que realmente viene a formar nuestra esencia. Ese vivir intenso. He aquí la imposibilidad de delimitar al hombre que consiste en cada instante de su propia realización y no en algo determinado, esta es la gran verdad, que hay que aceptar y que denuncia su relatividad y es quizás este su constante efervescer el que nos hace desear lo eterno y determinarnos por dentro del sí mismo que mientras haya vida nunca será la nuestra la esencia.Item Experiencias y comentarios en torno a la pedagogía del lenguaje total(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Zapata Rivera, Víctor Manuel; Sin mención de asesorEl hombre de hoy, según esta metodología, ha de ser un hombre liberado, capaz de percibir, intuir, criticar y expresar creativamente su riqueza interior en beneficio de los que lo rodean. Estas son algunas de las ideas que aparecen en el presente trabajo. Pienso que pueden ser un intento de respuesta, sin embargo, el horizonte está aún abierto. El trabajo contiene una introducción general que nos permitió ubicarnos en el tema. Posteriormente describo la marcha del sistema y señaló algunas actividades prácticas referentes a mi experiencia personal.Item Experiencias adquiridas en el Instituto Regiomontano con alumnos de 6o. año de primaria en la innovación de sistema de educación personalizante(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Campos Jiménez, Eugenio; Gallego, María de los AngelesLa presente memoria de trabajo trata de dar un bosquejo de las realizaciones que se lograron en un grupo escolar de 6o año de primaria en el Instituto Regiomontano. Los logros alcanzados mediante el empleo de sistemas de enseñanza personaliza antes no descartaron errores cometidos durante la experiencia del método pero ello permitió hacer que la experiencia se clarificar a más, se re-encauzara, Y finalmente se llevará al éxito académico último.Item Una evaluación de la estructura factorial del diferencial semántico a través de la relación entre dos tipos de escalas(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Moller Reim, Joanne Louise; Sin mención de asesorSe realizó una investigación en la que se cubrieron los siguientes objetivos: se hicieron análisis factoriales en los datos de escalas bipolares de adjetivos y verbos adjetivados, se puso a discusión la solidez de la estructura EPA así como la técnica del diferencial semántico, se compararon las distribuciones de las cargas en EPA entre las escalas compuestas de adjetivos y las escalas compuestas de verbos adjetivados. En general se encontró que en este estudio no fue posible reproducir la estructura EPA en una forma clara, es decir, se encontraron más de 3 factores importantes (por lo menos 10) y los 3 primeros no corresponden a EPA con exactitud. Se encontró también que la técnica de diferencial semántico carece de controles para detectar si el sujeto está contestando al azar o indiscriminadamente al centro de las escalas. Finalmente, usando la aproximación numérica más gruesa osea el conteo de cargas en EPA, no podemos afirmar que la escala compuesta por verbos adjetivados pueda substituir a la escala de adjetivos o pueda ser utilizada como una extensión de aquella.Item La influencia del factor educativo en el desarrollo de la comunidad(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Villarreal Garza, América; Uribe Martínez, FedericoEl presente estudio pretende analizar como su principal objetivo: "La influencia del factor educativo en el desarrollo de la comunidad", llevada dentro de los límites de la Cd. de Monterrey, N. México, durante los años 1960- 1965. El esfuerzo que en materia educativa ha realizado México entre 1960-1970 es uno de los más notables entre los países en desarrollo !lo. Este esfuerzo no solo se ha limitado a la provisión de recursos financieros, sino que se ha desarrollado también una continuada tarea tendiente al mejoramiento cualitativo de la enseñanza en todos los niveles, en la que se procura una mayor compatibilidad con las exigencias del proceso de desarrollo de la economía mexicana. La educación es la institución que garantiza a la sociedad la continuidad de su existencia, y permite al individuo su incorporación al desarrollo - planificado en sus ámbitos cultural, científico y tecnológico del mundo - actual y futuro. Dentro de la educación, existen la influencia de grupos, como la familia y la escuela, que actúan sobre el individuo en la formación de valores, ideas y costumbres, propias del estrato social a que se pertenezca; otro de los grupos que poseen influencia sobre la educación del individuo, es el de los amigos; puesto que gran parte del aprovechamiento en la educación que posee el individuo es influenciada por estos grupos, que son los grupos donde el individuo adquiere mayor contacto y mayor interacción. El sistema educativo, se enfrenta a factores como: el evolucionar y continuar el plan de estudios y acelerar la instrumentación de una reforma educativa, orientada a mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, impulsar y elevar la capacidad de absorción de estudiantes dentro de los niveles educativos medios, superiores y especializados, por - medio de una adecuada combinación de las tareas de investigación con las de docencia, y por medio de una fuerte relación entre la educación superior y especializada, con las industrias, y otras ramas de actividades económicas, combatir el analfabetismo, motivando a los individuos a realizar el nivel educativo formal y a alcanzar el nivel educativo superior y especializado. El sistema educativo debe de estar constantemente evolucionando para mejorar la calidad de la enseñanza, y así pueda responder esta educación a las necesidades del desarrollo económico; existiendo entre la educación y el desarrollo, una fuerte y estrecha relación, con el fín de que los individuos que hayan alcanzado un nivel educativo superior o especializado, puedan responder a las necesidades y a los cambios que le suceden al desarrollo económico. La ciudad de Monterrey, que es una de las principales ciudades industriales del país, figura corno centro de atracción de diferentes entidades que cuentan con un nivel menor de desarrollo; y por esta razón, gran parte - de su población es migrante; pero cuando la población migrante proviene de zonas rurales en donde existen bajos niveles de tecnificación, la educación es deficiente, y la estructura ocupacional es predominantemente agrícola, nos enfrentamos al problema de que parte de estos individuos migran tes al llegar a la ciudad, se encuentran con ocupaciones en donde se opera con bajos niveles de productividad y tecnificación, que se caracteriza por generar bajos niveles de salarios y por no estar basadas en - contratos de trabajo, otra parte de la población de estos individuos no - va a encontrar incorporación como fuerza de trabajo productiva, en la rama industrial debido a la lentitud que posee, para poder absorber a la población activa urbana, viéndose obligados a dedicarse a activida des en el sector terciario de la economía, en ocupaciones como vendedores ambulantes, empleados domésticos, etc. y así poder subsistir al medio ambiente que los rodea. El desarrollo económico, que principalmente se caracteriza por la industrialización y la urbanización, que son fenómenos que se encuentran constantemente cambiando y evolucionando, se acompaña de cambios en el sistema social, que generalmente traen un bienestar en los niveles de - vida de la comunidad. Este desarrollo va acompañado de un creciente aumento de oportunidades educativas, y por lo tanto de un mayor número - de individuos, que tienen acceso a los niveles elementales educativos, y sobre todo, los individuos tienen un mayor acceso y motivación para alcanzar un nivel superior o especializado en las diferentes ramas educativas; puesto que, el fenómeno del desarrollo, al estar evolucionando necesita de individuos que posean un nivel educativo especializado en diferentes ramas educativas, para que puedan satisfacer las necesidades y cambios que le acompañan. El individuo que posea un nivel educativo superior o especializado, cuenta con más posibilidades para alcanzar un puesto ocupacional que tenga - un prestigio alto, y por lo tanto perciba un nivel alto de salario, que son necesarios para que el individuo conserve su posición, o alcance dentro de la jerarquía del estrato social, una posición más alta, sobre el estrato social a que pertenece, logrando así, una movilidad social vertical - ascendente. Actualmente, la educación constituye un fuerte lazo, entre la jerarquía ocupacional del mundo de trabajo y la jerarquía del estrato social.Item Notas para el conocimiento del objeto de estudio en la sociología(San Pedro Garza García: UDEM, 1974) Rubio Cano, Raúl Angel; Sin mención de asesorEl trabajo monográfico que presento a continuación consiste en un intento de investigación teórica para ir ubicando elementos, que permitan en el futuro, configurar un programa de investigación que contribuya a la ubicación del objeto de estudio en la Sociología. Como el material monográfico lo denotará, aquí solamente se sientan interrogantes para que en la medida de su resolución, configuren elementos para obtener el pretendido programa de investigación que permita a la larga preguntar a cada estudioso de la sociedad ¿cuál es su objeto de estudio?, el método que utiliza para desarrollar su objeto y cómo configurar el sistema que permite la estructuración de su interpretación sobre la sociedad. Por ahora el sentar interrogantes como: el ¿por qué la filosofía?, tienen el objetivo de comprender cómo surge la relación filosofía-ciencia y qué es lo que tendríamos que utilizar de la filosofía para realizar una elaboración científica sobre la sociología. Posteriormente se trata de ver ésta problemática aplicada a la lucha entablada por Hegel ante la anterior interrogante, y en ésta forma precisar futuros caminos para la investigación científica sobre la obtención de nuevos interrogante planteados, que lleguen en la medida de su resolución a cumplir en el futuro, con la delimitación del objeto de estudio en la sociología. Hoy, insisto, se analizan solo algunos interrogantes que plantea esta monografía, y en la medida de su resolución futura quedará saldada la estructuración del pretendido programa de investigación teórica sobre el objeto de estudio en la sociología y por lo tanto, desarrollará nuevas investigaciones el pretendido programa. Basta con indicar esta necesidad que actualmente sigue siendo un problema contemporáneo, ya que su resolución es un trabajo bastante largo y tedioso.Item La enseñanza del inglés como segundo idioma(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Menchaca Flores, María Teresa; Sin mención de asesor"Mis actividades van orientadas hacia el logro, entre otros, de los siguientes objetivos: - Desarrollar en los niños el gusto por la expresión de ideas. - Motivar la comunicación en otro idioma. - Conocer y comprender otras culturas . - Desarrollar su deseo de superación. Que traten de hablar y escribir cada vez mejor el idioma. -Motivar a los niños a utilizar en cualquier momento el material aprendido en clase. Le enseñaban un idiomas evaluable por la manera en que los alumnos la aplican en una efectiva comunicación. - Aceptar y respetar la individualidad de cada alumno. Es muy importante tener en cuenta las diferencias individuales de los alumnos. Ya que no sólo difieren en los niveles de habilidad, sino también en intereses y experiencias. Es esencial el ajuste de los programas o estándar y sanciones, cuando sea necesario. Los diferentes niveles en un salón de clase traen como consecuencia, diferentes niveles de entendimiento. Lo mejor es darle al alumno la oportunidad de escoger el tema que quiera para hablar o escribir. Esto lo estimulará, hará que lo realiza un entusiasmo y que despierto desarrolla su sentido de responsabilidad."Item Experiencias y observaciones realizadas en el Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Unidad Monterrey en el Departamento de Foniatría(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Ferrara Rivero, Martha Isabel; Sin mención de asesorDesde las primeras culturas que poblaron nuestro paÍs, como fueron las Náhoas (siendo sus principales pueblos los toltecas y los aztecas) y los mayas, ha habido una gran preocupación. Esta preocupación ha seguido a lo largo de nuestra historia, estando los avances actuales al par con los mundiales. El estado está tomando conciencia de la realidad nacional, estudiando cuál sería la mejor forma de no romper este equilibrio tan difícil en su sociedad. Esta busqueda se ve proyectada en la educación, en sus esfuerzos porque no haya una cultura y condición económica tan desigual. Actualmente se está llevando a cabo una reforma educativa, en la que el gobierno busca los medios mejores para que nuestra nación soporte con menos dificultad el actual equilibrio.Item La educación personalizada como respuesta a la situación del mundo actual(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) González Nieto, María del Carmen; Sin mención de asesor"Saber que puedo ayudar a otro a ser más; saber que por mi ayuda puedo hacer a otro más feliz; saber que este mundo puede mejorar por la huella que deje en el, me basta para amar mi profesión de educadora y sentirme dichosa en ella, aun conociendo sus exigencias y dificultades. Colaborar a elevar el nivel de vida de México fue una de las razones por las cuales hace 4 años yo me inscribÍa en la Facultad. No lo he olvidado, ni tampoco he olvidado los otros motivos que me han traÍdo hasta aquÍ, y es por éso que me he dedicado a estudiar las características del mundo de hoy, para buscar a partir de ellas una educación que verdaderamente, además de ayudar a formar personas, las haga capaces de mejorar este México y este mundo. Pero quiero no solamente darme una satisfacción más con este estudio; quiero serles Útil, tanto a mis al nos como a cuanta persona interesada en el tema, se acerque a él."Item Intentos de solución a la educación especial de niños deficientes mentales(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Máiz García, Blanca María; Sin mención de asesor"La Educación es un tema muy inquietante por la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros como educadores, para guiar al individuo hacia una verdadera educación integral. En principio, la educación es la simiente en la vida del ser humano que busca llegar a una plenitud en la vida, puesto que abarca al hombre en todos sus aspectos, social, moral, espiritual, económico, etc . Es en principio a esta totalidad o integridad de aspectos del hombre en que yo baso la necesidad de una educación. Puesto que el educar a una persona es empezar a trabajar con un aspecto del hombre e ir integrándolo a su ser."Item Experiencias de mi labor educativa en primer año de primaria(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Monroy Ruíz, María Dolores; Monroy Ruíz, Ma. Dolores"Después de pensar y analizar los planes de estudio de las diferentes Licenciaturas que se pueden llevar en la Universidad de Monterrey descubrí la gran importancia que tienen las Ciencias de la Educación para todo maestro. Por lo que decidí superarme en esta línea para dar mi esfuerzo y capacidades en una continua lucha por la formación de la niñez a la que he dedicado mi vida y que es la obra más sublime y de mayor responsabilidad y trascendencia para la grandeza de mi patria. Ciertamente los estudios adquiridos en la carrera han despertado en mí nuevos intereses, y ampliado los horizontes respecto de los valores y objetivos de la educación. El trabajo que a continuación presento es el resultado de dichos estudios y de la experiencia adquirida con un nuevo sistema y que he podido llevar a la práctica gracias al apoyo que me han brindado mis competentes maestros y a la comprensión de los padres de familia ante las innovaciones en el sistema de la educación personalizada".Item La personalización de la educación hace crecer en la responsabilidad al educando(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Oliva Torres, Reina Gloria; Sin mención de asesorCuándo se personaliza la educación el ejercicio de la libertad y la práctica de responsabilidad se hacen posibles, dado que el marco de acción del educando no es tan rígido; obteniendo de ello un cúmulo de experiencias acumulativas que le vendrán a reforzar la maduración de su persona enteraItem Una nueva forma de trabajo:(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Garza Buentello, Ma. Teresa; Sin mención de asesorA lo largo del trabajo, trato de aclarar el término, dándole sentido de Ia capacidad de adaptación a la singularidad de cada caso y capacidad de improvisación sobre lo que ofrece el azar Creo que la creatividad se debe ver como una nueva forma de trabajo, no como algo aislado' y para ésto; analizo desde qué se entiende por creatividad, hasta sus implicaciones; menciono algunos medios y métodos para lograrla y características de la personalidad deseable en el educador.Item En busca del desarrollo armónico e integral de la persona:(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Pérez Hernández, Ramón Carlos,; Sin mención de asesor"En el primer capítulo describiré las condiciones socio-económicas, culturales y geográficas de la Colonia Contry, donde se encuentra ubicado el Colegio Regiomontano Contry, en el cual estuve trabajando durante el año escolar 1974 - 1975. En el segundo capítulo describo las experiencias vividas durante el afio de trabajo docente. El tercer capítulo responde a las inquietudes educativas, aún no satisfechas que a través de una investigación sobre expresión y creatividad trato de canalizar para provecho personal y social. El cuarto capítulo lo dedico en especial a describir las actividades sucedidas en el Colegio durante el año escolar, realizadas por los padres de familia, alumnos y mientras, como una proyección del Colegio a la Sociedad que le rodea."Item Educación del adulto delincuente al estilo personalizado(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Domínguez Rodríguez, Oscar Humberto; Sin mención de asesorLa educación personalizada en cuanto sistema educativo. Está preocupada por el desarrollo auténtico de la persona. Se apoya en principios, base de donde se deducen consecuencias. Procede inductivamente a las exigencias y necesidades de la vida. Por ello, me voy a bocado a introducir el “sistema personalizado” Dentro de un medio favorable, un centro penitenciario, lugar, este, de mi experiencia y de crecimiento en cuanto a la educación de adultos. La educación vista como un proceso, invita a la participación en la responsabilidad, por ello, ahora que termino, me comprometo a luchar por seguir educando me educar en lo posible a mi semejantes. La experiencia que realicé para hacer el presente trabajo, ha dejado una huella imborrable, porque me enseñó a saber dar lo que el medio me ha brindado y a recibir lo que personas como los internos tienen de bueno.Item La educación como factor primordial de la readaptación social(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) González Arizpe, Rosalinda; Sin mención de asesorExisten personas que a causa de determinadas circunstancias, que pudieran ser económicas o ambientales, llegaron a cometer un error en su vida. Es la sociedad misma la encargada de brindar medios de readaptación a cada uno de estos sujetos, para tratar lo posible de reintegrarse a la sociedad a la cual pertenecen. Pensando lo anterior, me lancé a realizar una labor social que me hiciera sentir que ayudaba al que verdaderamente lo necesitaba, confirme mi decisión es visitar el centro de readaptación social y comprobar el gran campo de acción que tenía por delante, necesitaban de nosotros los educadores para sentir un nuevo espíritu de lucha hacia un mejoramiento de sí mismo como persona que desea adaptarse a la sociedad como ser normal y el ayudarles les podría servir para un mejoramiento en sus posibilidades individuales.Item Introducción al sistema Montessori(San Pedro Garza García: UDEM, 1975) Fernández Guajardo, María Catalina; Visconte de Bravo, Maria AntonietaCon esta monografía me propongo hacer una introducción al Sistema Montessori y al mismo tiempo, una síntesis de lo que hasta ahora comprendo que es y persigue.