Especialidad en Cirugía General
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/173
Browse
Browsing Especialidad en Cirugía General by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ultrasonido en manos del cirujano general:(San Pedro Garza García, UDEM, 1996) Tobar Losada, Angel M; Sin mención de asesorSe evalúo en forma prospectiva la utilidad diagnóstica del US en el TCA comparado en forma cegada e independiente contra el LP. Se incluyo un total de 48 pacientes, con una prevalencia de lesión abdominal en el 92%. El US mostró una sensibilidad del 86%, Especificidad del lOO%y Exactitud del 87%.Item Antibióticos en cirugía:(San Pedro Garza García, UDEM, 1998) Aguilar Simiti, Rosario; Vargas, DavidLas infecciones empezaron a la par de la humanidad, existe evidencia de que se reconocieron desde 4000 años AC, tuvieron diferentes nombres y se les adjudicaron orígenes mágicos o religiosos . Su tratamiento fue sintomático y se confinó a cataplasmas, calor, fuego y algunas debridaciones de abscesos de presentación muy obvia.Item Manejo quirúrgico actuales de las hernias inguinales(San Pedro Garza García, UDEM, 1999) Gutiérrez Vega, Cecilia Catalina; Alvarez, GuillermoLa patología herniaria es una de las entidades quirúrgicas más frecuentes entre la población general que requiere cirugía mayor, y que ocasiona un importante grado de incapacidad laboral y riesgos de complicaciones.Item Complicaciones en cirugía bariátrica: experiencia en un grupo Hospitalario privado en el norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomares Leal, Alain 618097; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: Las cirugías bariátricas representan una parte importante de nuestros procedimientos en el Grupo. Al determinar la incidencia, podremos poner en referencia nuestro centro con el contexto de la literatura actual, así como establecer referencia a nivel local y nacional. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones en el postoperatorio inmediato y temprano en cirugía bariátrica. Métodos: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se recolectaron expedientes de pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto sometidos a cualquier tipo de cirugía bariátrica en el hospital Christus Muguerza Alta Especialidad y Conchita durante los últimos 5 años. Se recolectaron variables asociadas con sus características sociodemográficas y antropométricas preoperatorias del paciente (peso, talla, IMC). Se determinaron las características basales del paciente y variables asociadas con la cirugía. Posteriormente, se evaluó si el paciente desarrolló alguna complicación asociada con la cirugía durante o después. Resultados: Se incluyeron un total de 215 cirugías, 99 de bypass gástrico y 116 de manga gástrica. La media de edad de los pacientes fue de 36.6 años, de los cuales 146 (67.9%) fueron femeninas. Los pacientes de bypass gástrco tuvieron una mayor media de tiempo operatorio (147.9 vs. 110.9 minutos, P<0.001), pero no hubo diferencias en las características baslaes, postoperatorias ni en el nivel de dolor postoperatorio. La complicación más frecuente en los pacientes fue el desarrollo de seroma en 14.4%, seguido de atelectasia en 9.3% y hematoma en 4.2%. Además, 2.3% desarrollaron infección de sitio quirúrgico y 2.3% tuvieron fuga de anastomosis. Se requiririó reintervención en 6 (2.8%) pacientes, mientras que ninguno requirió de reingreso hospitalario. No se encontraron diferencias en la incidencia de complicaciones entre cirugías. ix Conclusión: En nuestro centro, la incidencia de complicaciones es muy baja, lo cual habla muy bien de la experiencia de nuestro centro como institución de referencia de cirugía bariatra en el país.Item Estudio comparativo en plastia inguinal laparoscópica con malla autoadherible vs malla con fijación en un Hospital del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Ochoa Cantú, Heriberto 618085; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: Las hernias de la pared abdominal representan una de las principales causas de consulta y tratamiento quirúrgico dentro del departamento de cirugía general. Objetivo: Comparar la evolución postquirúrgica en pacientes postoperados de plastia inguinal con malla autoadherible con respecto a los pacientes abordados con malla con fijación en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad entre 2017 al 2022. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron expedientes de pacientes sometidos a plastia inguinal por laparoscopía en que se uso malla autoadherible o malla con fijación, que tuvieron lugar durante el período de 2017 al 2022 en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad. En este estudio, se compararon las variables sociodemográficas, clínicas y quirúrgicas, así como relacionadas con la evolución postquirúrgica (dolor inguinal, tiempo de estancia hospitalaria y frecuencia de complicaciones) asociadas al uso de cada tipo de malla empleada en el abordaje de la plastia inguinal. Resultados: Se incluyeron 147 pacientes, 73 (49.7%) tratados con malla con fijación y 74 (50.3%) con malla autoadherible. La media de edad fue de 50.2 años, 86.4% hombres. Se encontró que una mayor proporción de pacientes con malla autoadherible requirieron menor tiempo quirúrgico (P<0.001). Se encontró una menor estancia hospitalaria en pacientes con malla autoadherible (P=0.013) y menor incidencia de cualquier complicación en pacientes con malla autoadherible (9.5% vs. 24.7%, P=0.014). Hubo una menor incidencia de inguinodinia en pacientes con malla autoadherible comparado con malla con fijación, de 11% vs. 6.8%, xii sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre grupos (P=0.37), ni en la severidad. Conclusión: En nuestro estudio, se concluye que la malla autoadherible es más segura que la malla con fijación. Se observó que la malla autoadherible se asoció con menor incidencia de inguinodinia crónica, aunque no fue estadísticamente significativa la comparación.Item Evaluación de la eficacia de la paratiroidectomía 3 ½ con medición de niveles de paratohormona (PTH) sérica, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en UMAE 25 Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Casas Hernández, Alejandro 618191; Guzmán Chacon, Edd IsraelAntecedentes: El hiperparatiroidismo secundario es una patología que en pacientes con enfermedad renal crónica produce cambios fisiológicos en el metabolismo del calcio, que afectan la calidad y esperanza de vida; una alternativa en el tratamiento en ellos es el manejo quirúrgico. Objetivo: Evaluar la reducción de niveles de Paratohormona (PTH) en sangre por debajo de 585 pg/ml después de 6 meses, en pacientes con hiperparatiroidismo secundario sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 en la UMAE 25 de Monterrey Nuevo León. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con hiperparatiroidismo secundario, mayores de 16 años de ambos sexos, sometidos a paratiroidectomía 3 1⁄2 desde marzo 2021 a 2023. Se recopiló información de expedientes electrónicos; se realizó un análisis univariado para variables paramétricas y no paramétricas mediante la prueba de X 2 , se consideró p ≤ 0.05. Resultados: Se realizaron 67 cirugías. La mediana de PTH prequirúrgica fue de 1716.12, con una PTH posquirúrgica temprana de 735.99 y un Calcio sérico de 8.48; y una medición posquirúrgica tardía de PTH de 345.53. La eficacia fue de 86.6%. Conclusión: La paratiroidectomía 31⁄2 presentó una diferencia estadísticamente significativa en relación con el nivel de PTH posquirúrgica tardía, por tanto, el manejo quirúrgico tiene un resultado exitoso. Implicaciones: Se demostró lo eficaz del procedimiento, por lo que es imperativo continuar con estudios prospectivos para corroborar su eficacia.Item Incidencia de exploracion de vias biliares en pacientes sometidos a colangiografía transoperatoria por pancreatitis biliar aguda remitida en un Hospital de segundo nivel en Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) González Navarrete, Alondra Rocio 618759; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN INCIDENCIA DE EXPLORACIÓN DE VÍAS BILIARES EN PACIENTES SOMETIDOS A COLANGIOGRAFIA TRANSOPERATORIA POR PANCREATITIS BILIAR AGUDA REMITIDA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN MONTERREY, NUEVO LEON González N. A.* Chavez R. J. ** Residente de Cirugía General * Director de tesis ** Antecedentes: La pancreatitis aguda tiene una incidencia creciente y es una de las enfermedades gastrointestinales que con más frecuencia requiere hospitalización. La causa más frecuente (35-40%) de la pancreatitis aguda es la litiasis biliar, incluidas las microlitiasis y el barro biliar. Se sospechará la etiología biliar de una pancreatitis si el paciente ha padecido previamente cólicos biliares, si presenta alteración transitoria del perfil hepático durante las 48h iniciales de la PA y si se evidencian colelitiasis o barro biliar mediante ecografía abdominal. Numerosas evidencias científicas en los últimos años han comportado modificaciones importantes del tratamiento médico y quirúrgico, La colecistectomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados. Muchos cirujanos defienden la colangiografía transoperatoria sistemática, debido a la eficacia de este estudio para demostrar la presencia de obstruccion de la vias biliares. Objetivo: Se analizaron los hallazgos postsquirurgicos de todas las colangiografias transoperatorias por pancreatitis biliar aguda remitida en le periodo de tiempo establecido en busca de incidencia de exploración de vías biliares. ix Material y métodos: Se realizó un diseño retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo de los hallazgos postquirurgicos de todas las colecistectomias laparoscópicas + colangiografias transoperatorias por pancreatitis biliar aguda remitida realizadas durante el periodo de tiempo del 01 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre del 2022 en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, Nuevo León donde se evaluó como variable la exploración de vías biliares. Recursos e infraestructura: El Hospita General de Zona No. 33 en Monterrey, Nuevo León, cuenta con los insumos necesarios para este estudio. Experiencia de grupo: Investigador asociado con amplia experiencia como asesor de tesis de especialidad; Asesor cuenta con experiencia en investigación; Tesista sin experiencia en investigación. Tiempo por desarrollarse: 12 meses.Item Hiperbilirrubinemia como predictor de severidad en pacientes con apendicitis aguda en el Hospital General de Zona n 33(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Salgado, Daniel 618907; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN HIPERBILIRRUBINEMIA COMO PREDICTOR DE SEVERIDAD EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA #33. Morales S. D; Chávez R. J Antecedentes: La apendicitis aguda es una de las principales causas de valoración por dolor abdominal en urgencias y la apendicectomía es el procedimiento de urgencia más común en el mundo, la población más afectada se encuentra entre los 15 y los 35 años. El abordaje diagnóstico representa un reto para el cirujano general incluso en aquellos con experiencia, recientemente, se ha investigado la elevación de la bilirrubina sérica total como marcador y predictor de severidad. Objetivo: Determinar la relación entre hiperbilirrubinemia y el grado de severidad en pacientes con apendicitis aguda del Hospital General de Zona #33. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo mediante la revisión de expedientes de los pacientes que fueron diagnosticados con apendicitis aguda en el período de un año, se estudió la relación entre niveles altos de bilirrubina y apendicitis complicada. Resultados: Un total de 210 pacientes fueron seleccionados, de los cuales 116 pacientes (55.24%) eran hombres y 94 (44.76%) eran mujeres. De acuerdo con el grado de severidad 109 (51.90%) se clasificaron como apendicitis aguda no complicada y 101 (48.10%) como apendicitis aguda complicada. ix Se observó que 54 (53.5%) pacientes con apendicitis complicada tuvieron niveles de bilirrubina sérica elevados (>1.1 mg/dL) y 47 (46.5%) pacientes cursaron con niveles de bilirrubina normales. Conclusiones: se encontró la existencia de relación entre niveles séricos de bilirrubina y el grado de severidad en los pacientes con apendicitis aguda, similar a la descrita en otros estudios documentados. Esta relación se observó principalmente en casos de pacientes que cursaron con apendicitis complicada.Item Comparacion de las características clínicas y demográficas en pacientes con y sin infección por COVID-19 tratados con amputación quirúrgica por isquemia aguda de extremidades(Monterrey, UDEM, 2024) Camarillo Reyes, Luis Arturo 618905; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN “COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS EN PACIENTES CON Y SIN INFECCIÓN POR COVID- 19 TRATADOS CON AMPUTACIÓN QUIRÚRGICA POR ISQUEMIA AGUDA DE EXTREMIDADES” Responsable del proyecto: Dr. Josúe Chávez Rodríguez Tesista: Luis Arturo Camarillo Reyes ANTECEDENTES. La reciente pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto global a causa del síndrome respiratorio agudo, con un rango amplio en su forma de presentación, desde casos leves a severos. Además de esta presentación, se han asociado efectos sistémicos y anomalías en la coagulación, en particular favoreciendo un estado de hipercoagulabilidad, resultando en complicaciones trombóticas. OBJETIVO. Comparar las características clínicas y demográficas en pacientes con y sin infección por COVID-19 tratados con amputación quirúrgica por isquemia aguda de extremidades. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo, analítico, transversal. RESULTADOS: Se incluyeron 153 pacientes que fueron hospitalizados durante la primera y segunda ola epidemiológica en pacientes no inmunizados, de los cuales 140 pacientes presentaron trombosis aguda. Estraficamos a los pacientes con y sin COVID 19 hospitalizados, del grupo sin COVID-19 se incluyeron 79 pacientes y 75 pacientes con diagnostico de COVID 19. De los cuales el 48.4% presento trombosis aguda sin contar con el diagnostico de COVID 19 y 43.1% (66) presentaron trombosis aguda con diagnóstico de COVID-19, no existiendo diferencias entre ambos grupos p= 0.128 CONCLUSIONES: Encontramos una frecuencia en la población de trombosis arterial del 58.5%, Nuestro estudio encontró factores de riesgo similares a lo descrito para presentar mortalidad a 30 días en pacientes con trombosis arterial con COVID-19, encontrando como condiciones con tendencia al riesgo ser masculino, tabaquismo activo, hipertensión arterial sistémica, obesidad y amputación de extremidad previa.Item Valoración de calidad de vida en pacientes por cáncer de mama dependiendo el tratamiento quirúrgico: experiencia en grupo Hospitalario privado del norte de México(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Cardona, Antonio 618091; Reyes Sepúlveda, Hernán RicardoIntroducción: El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en el mundo. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) en el 2021 reportó que el cáncer de mama fue el más prevalente a nivel mundial con 2.26 millones de casos en mujeres. Objetivo: Se busca conocer la calidad de vida en pacientes por cáncer de mama dependiendo el tratamiento quirúrgico utilizado en Christus Muguerza Hospital Conchita. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, retroelectivo y comparativo utilizando los datos contenidos en las bases de datos, expedientes clínicos, así como su contacto telefónico de las pacientes intervenidas para realización de mastectomía con o sin reconstrucción posterior en Christus Muguerza Hospital Conchita durante el periodo comprendido entre enero 2020 a junio 2022. Resultados: Se incluyeron 130 pacientes operadas por mastectomía por tumor o cáncer de mama, con una media de edad 53.9% años: 33.8% pacientes tratadas con cirugía conservadora con implantes, 33.1% cirugía conservadora sin implantes y 33.1%, con mastectomía simple. Se encontró una diferencia significativa en el puntaje de BREAST-Q entre los tres tipos de modalidades de cirugía, con un valor de P<0.001. Después de realizar un análisis post-hoc, las pacientes tratadas con mastectomía simple tuvieron un menor puntaje en comparación con las pacientes con cirugía conservadora con implante (91.9 vs. 96.1 puntos) y sin implantes (91.9 vs. 97.8), sin diferencia entre pacientes con cirugía conservadora. Conclusiones: En nuestro estudio las mujeres tratadas en nuestro centro tienen una calidad de vida alta, de acuerdo con el instrumento utilizado en nuestro estudio. Además, se observó que la calidad de vida disminuye XI levemente en mujeres que tienen una mastectomía simple, comparado con la mastectomía conservadora en la calidad de vida.Item Concordancia entre estudio histopatológico definitivo y hallazgos en gammagrama 99m Tc-MIBI en pacientes sometidos a paratiroidectomía en Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Díaz Espinoza, Andrea 618164; Guzmán Chacón, Edd IsraelANTECEDENTES: El hiperparatiroidismo se caracteriza por la secreción aumentada de hormona paratiroidea (PTH), secretada por las glándulas paratiroides, interviniendo en la homeostasis del calcio. El hiperparatiroidismo primario es causado por adenoma (80-85%) e, hiperplasia (10-15%). El hiperparatiroidismo secundario y terciario es un proceso adaptativo. El estado urémico crónico desarrolla hiperplasia células paratiroideas. Solo el tratamiento quirúrgico llevara a la curación. El uso de imagen preoperatoria ha evitado la disección innecesaria y la prolongación de la cirugía. En pacientes con sospecha clínica de hiperparatiroidismo, se realiza la gammagrafía con un agente radio farmacéutico 99m Tc-MIBI. OBJETIVO: Establecer la concordancia de los hallazgos histopatológicos y los hallazgos en el gammagrama 99m Tc- MIBI en pacientes sometidos a paratiroidectomía por hiperparatiroidismo. Se incluyo a todos los pacientes mayores de 18 años quienes se les realizó paratiroidectomía con previo gammagrama y reporte histopatológico definitivo en un lapso de 5 años. METODOS: Estudio observacional, retrospectivo, longitudinal, que relaciona los hallazgos en gammagrama con el resultado histopatológico definitivo. RESULTADOS: Se evaluaron un total de 109 casos, se observó un promedio de edad de 50 ± 14 años, el gammagrama diagnostico determinó adenoma paratiroideo inferior izquierdo en el 39.4%, el resultado histopatológico el diagnostico más frecuente reportado fue la hiperplasia del tejido en el 40.4%. CONCLUSIONES: El porcentaje de concordancia de los hallazgos histopatológicos y los hallazgos en el gammagrama 99m Tc-MIBI solo alcanzo el 37.6% en pacientes sometidos a paratiroidectomía por hiperparatiroidismo. IMPLICACIONES: Se demostró la necesidad de escalar a un estudio multicéntrico. Así mismo, realizar un seguimiento en pacientes re intervenidos.Item Relación de las escalas TG18 y AAST como predictoras de complicaciones postquirúrgicas en colecistectomía(Monterrey, UDEM, 2024) Silva García, Miguel Narciso 618127; Álamo Hernández, Michael VladimirMarco teórico: La colecistectomía está indicada en casos de litiasis vesicular, es un procedimiento seguro con bajo índice de complicaciones postquirúrgicas, sin embargo, cuando llegan a presentarse pueden ser graves por lo que establecer herramientas predictoras de complicaciones es fundamental. Objetivo: Evaluar la relación de las escalas de severidad de las TG18 y AAST como predictores de complicaciones. Metodología: Estudio retrospectivo y analítico. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de colecistitis. Se reportaron variables demográficas, comorbilidades, duración de síntomas, estabilidad hemodinámica, estado de conciencia, estudios de laboratorios, índices de severidad TG18 y AAST, así como complicaciones postquirúrgicas. Resultados: Las complicaciones ocurrieron en el 18.5% de la población la complicación postquirugica mas frecuente fue infección de sitio quirugico en un 4.3%. Las comorbilidades mas representativas del grupo con complicaciones fueron el IMC de 32.5 kg/mt2, HAS 52.9% y ERC 17.6%. La escala AAST (p 0.000) presenta valores de mayor severidad que aumentan en porcentaje del grupo con complicaciones, la escala TG18 no. Discusión: Existe una baja correlación de las escalas TG18 y AAST como predictoras de complicaciones postquirúrgicas en colecistectomía. Conclusiones: El aumento en el grado de severidad en la escala AAST se relaciono con mas complicaciones post colecistectomia, no se encontro esta relación en el caso de la escala TG18. La presencia de comorbilidades se relaciono con un mayor porcentaje de complicaciones postquirugicas. Implicaciones: Se demostro la necesidad de creación de instrumentos clinicos especificos para predicción de complicaciones post colecistectomia.Item Estudio de correlación entre la hipoalbuminemia y colon leakage score en la predicción de fuga de anastomosis en cirugía colorrectal en un Hospital de tercer nivel del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Rocha Contreras, Jesús Daniel 332854; Vega Chavarria, Eduardo IsraelObjetivo: Correlacionar la hipoalbuminemia preoperatoria y la escala de colon leakage score en la predicción de fugas de anastomosis en pacientes sometidos a anastomosis colorrectales. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, no experimental. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a anastomosis colorrectales en el periodo de enero del 2018 a marzo del 2023. Se tomaron en cuenta el valor preoperatorio de la albúmina sérica, así como el cálculo de la escala de colon leakage score. Se revisaron de manera retrospectiva expedientes electrónicos para determinar si presentaron fuga de la anastomosis y se determinó el valor predictivo de ambos parámetros. Resultados: La correlación de CLS, hipoalbuminemia y la incidencia de fuga de anastomosis se obtuvo un coeficiente de 0.143, sin embargo, no se puede probar ya que solo hubo tres pacientes con CLS mayor a 11 puntos, hipoalbuminemia y que presentaron fuga. Conclusiones: No existe relación entre los valores de albumina preoperatorios y la escala de puntuación de Colon leakage Score. Implicaciones: Se propone utilizar la escala de Colon Leakage Score como un método para la predicción de fuga de anastomosis en pacientes que serán sometidos a anastomosis colorrectales.Item Relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales(Monterrey, UDEM, 2024) Montes Vanoye, Christian Vianey 618212; Vega Chavarría, Eduardo IsraelAntecedentes: La fuga anastomótica es una complicación que conduce a una mayor morbilidad y mortalidad. Múltiples estudios han encontrado factores de riesgo bien establecidos para la fuga anastomótica. Sin embargo, en nuestro medio no se han realizado estudios para contrastar a nuestra población que cursa con obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre grado de obesidad con la incidencia de fuga de anastomosis intestinales. Material y métodos: Estudio observacional analítico retrospectivo para realizarse en pacientes sometidos a anastomosis intestinal por el servicio de cirugía de la UMAE 25 del IMSS, se evaluará la fuga de anastomosis, se establecerá si existen diferencias estadísticamente significativas en el paciente según el grado de obesidad. Resultados: Nuestros resultados identifican una prevalencia de fuga de anastomosis del 22.5% (9 casos), la edad, promedio de 71 años fue mayor entre los casos con fuga de la anastomosis, así como el IMC, se identificó hasta un 77.8% de casos con obesidad. Conclusiones: La incidencia de fuga de anastomosis intestinales en el servicio de cirugía general de nuestra institución resultó muy por encima de las descripciones de la literatura por lo que se deben considerar estrategias para su reducción. Implicaciones: Los resultados de este estudio implican un reforzamiento a los factores de riesgo ya descritos en la literatura contemporánea.Item Perfil clinico y epidemiologico de los pacientes con apendicitis aguda en un Hospital de segundo nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) Fuentes Hernández, José Emilio 618624; Chavez Rodriguez, JosueRESUMEN “PERFIL CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LOS PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DEL NORESTE DEL PAÍS” Fuentes H. JE ; Chavez R. J Antecedentes: La apendicetomía es hasta el día de hoy el procedimiento de cirugía abdominal no traumática de urgencia más frecuente en el mundo y representa la causa más común de abdomen agudo. Diversos estudios sugieren que existe una variación global y demográfica en cuanto al diagnóstico radiológico, manejo quirúrgico y severidad del cuadro relacionado al ingreso nacional bruto per cápita, también se ha concluido que, a pesar de existir una disminución en los años de vida perdidos por incapacidad asociado a apendicitis aguda, este padecimiento continúa siendo un problema de salud pública que representa una carga en las poblaciones. Objetivo: Definir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda intervenidos quirúrgicamente en el Hospital General De Zona # 33. Material y Métodos: Se realizará un estudio con diseño retrospectivo, observacional y descriptivo. Resultados: Se incluyeron 198 expedientes de pacientes sometidos a apendicetomía, el mayor numero de casos se presento en el mes de agosto, se presento una mayor prevalencia en el sexo masculino, la edad media de presentación fue de 40.83 años, el tipo de abordaje más frecuente fue el laparoscópico, se observo una mayor prevalencia de casos no complicados, la media para días de evolución fue de 2.62 días, x 47% de los pacientes presentan una o mas comorbilidades, la tomografía abdominal fue el método de imagen mas utilizado para establecer el diagnostico. Conclusiones: Las características demográficas de los pacientes intervenidos por apendicitis aguda en el Hospital General de Zona No. 33 son similares a lo reportado en la literatura. Debe establecerse un algoritmo diagnostico mas eficiente. El abordaje quirúrgico realizado en nuestra institución se apega a los consensos internacionales.Item Incidencia de tratamiento quirúrgico en pacientes con colitis ulcerativa refractaria a tratamiento médico(Monterrey, UDEM, 2024) Morales Chomina, Yulia Angélica 618735; Vega Chavarria, Eduardo IsraelAntecedentes: La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria intestinal que es caracterizada por episodios recurrentes y remitentes de inflamación continúa limitada a la capa mucosa del que se extiende desde el recto hasta porciones más proximales del colon. Existe un espectro de gravedad de la enfermedad. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica que posteriormente se confirma por colonoscopía y cambios histológicos característicos. El tratamiento tiene como objetivo inducir y mantener la remisión clínica a largo plazo. Los fármacos que se utilizan para la inducción y mantenimiento de la remisión dependerán de la extensión y severidad del cuadro clínico. El tratamiento quirúrgico se reservará para los casos refractario al tratamiento médico, ya sea de manera electiva o de urgencia. Objetivo: Conocer la incidencia de tratamiento quirúrgico en pacientes con CU refractaria a tratamiento médico. Metodología: El instrumento de estudio fue el expediente clínico de los pacientes admitidos en nuestro hospital en el Centro Médico Nacional del Noroeste sometidos a tratamiento quirúrgico con el diagnóstico de CU refractaria a tratamiento médico del 1 de enero del 2013 hasta el 1 de enero del 2023. Resultados: 19 pacientes fueron intervenidos, de los cuales 68.4% fueron del sexo masculino, 31.6% del sexo femenino, en un rango de 18 a 66 años de edad, con una edad media de 42 años, de los cuales el 21.1% recibió tratamiento biológico y el resto no lo recibió, respecto al tratamiento quirúrgico el 89% fue de tipo urgente con el mismo porcentaje para el procedimiento de colectomia total e ileostomía terminal, el resto de los pacientes fue intervenido de manera electiva. Conclusión e implicaciones: Los resultados obtenidos en nuestra investigación concuerdan con los reportados en la bibliografía nacional e internacional.Item Comparación de la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Hernández, José Abel 618327; Vega Chavarría, Eduardo IsraelMarco teórico: El prolapso rectal es una “caída” del recto de manera que queda fuera del cuerpo y es una verdadera intususcepción del recto a través de los esfínteres. Se asocia con la incontinencia fecal y, en las mujeres, con otras anomalías del suelo pélvico. Objetivo. Comparar la eficacia de diferentes técnicas quirúrgicas por vía abdominal para tratar el prolapso rectal. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo, analítico y comparativo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de prolapso rectal sometidos a algún procedimiento de rectopexia por vía abdominal entre agosto del 2018 hasta septiembre del 2022. Se evaluaron las variables de técnica quirúrgica utilizada, recidiva, incontinencia, estreñimiento, sangrado operatorio y tiempo quirúrgico. Resultados. El grupo de TFG presentó el mayor promedio de tiempo con 175 minutos, seguido de TV con 108 y TR con 75 minutos. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.004). La TFG presentó el mayor promedio de sangrado con 147.14 mL, seguido de TR con 50 mL y por último TV con 39.16 mL. Con diferencia estadísticamente significativa (p = 0.008). La TV presentó el mayor porcentaje de complicaciones con un 50%. El grupo de TR no presentó ninguna complicación. El grupo de TFG presentó en un paciente recidiva (14.2%) y en otra ocasión (14.2%) estreñimiento. Con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.042). Conclusión. Nuestro estudio parece favorecer la Técnica de Ripstein, sin embargo, ello discrepa con la literatura internacional más reciente la cual sugiere el uso de la Rectopexia Ventral Laparoscópica como estándar de v oro, lo cual puede deberse al pequeño tamaño de nuestra muestra y a la curva de aprendizaje respecto de esta nueva técnica con mínima invasión. Por lo tanto, no se puede ofrecer una conclusión definitiva.Item Comparación de la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomia minimamente invasiva vs exploración cervical bilateral(Monterrey, UDEM, 2024) Astorga Talamantes, Luis Carlos 618350; Guzmán Chacon, Edd IsraelMarco Teórico: El hiperparatiroidismo primario se origina por secreción anormalmente alta de hormona paratiroidea que provoca hipercalcemia. La incidencia del HPTP aumenta con la edad y es mayor en mujeres. Las estimaciones de su incidencia varían entre 0.4 y 82 casos por 100.000 habitantes/año. En los Estados Unidos, la prevalencia es del 0.86% y en América Latina la información sobre la prevalencia y la presentación clínica del hiperparatiroidismo primario no es clara. Objetivo: Valorar la respuesta bioquímica en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de cohorte en pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por paratiroidectomía mínimamente invasiva vs exploración cervical bilateral durante el periodo 2018-2023. Resultados: Se estudiaron 69 pacientes, predominó el género femenino en 70%, la mediana de edad fue de 56 años. Se observó presencia de comorbilidad en 56.5%, 23% fueron de Diabetes Mellitus tipo 2. En 52% se les realizó exploración cervical bilateral (ECB), 48% fue por paratiroidectomía mínimamente invasiva (PMI), de los cuales 75% si contaban con gammagrama. La causa de HPTP en el 84% fue por adenoma, 13% por Hiperplasia, 3% por carcinoma. El éxito para ECB fue de 86.48%, y para PMI DE 87.5%. Conclusiones: Ambas técnicas quirúrgicas generaron un gran éxito en la respuesta bioquímica a los seis meses, es factible realizar la PMI con tasas de éxito comparables al glod standard. Valdría la pena evaluar no solo la respuesta bioquímica si no además otros aspectos para valorar la efectividad de cada técnica.Item Resultados y complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en centro medical nacional No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Melendez, Samuel 356841; Guzmán Chacón, Edd IsraelAntecedentes: La tiroidectomía total, una intervención quirúrgica que implica la extirpación completa de la glándula tiroides, es un procedimiento comúnmente realizado para tratar diversas afecciones tiroideas, desde el hipertiroidismo hasta el cáncer de tiroides. Si bien es una cirugía que generalmente se realiza con éxito, como toda intervención, está asociada a potenciales complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente y generar cargas adicionales al sistema de salud. Objetivo: Analizar los resultados y las complicaciones en pacientes operados de tiroidectomía total en un periodo de 4 años en el Centro Médico Nacional del noreste No. 25 Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el Centro Médico Nacional del Noreste No. 25, donde se examinaron a 500 pacientes que se sometieron a tiroidectomía total entre 2019 y 2022. Los datos sociodemográficos y quirúrgicos fueron recopilados mediante la revisión sistemática de expedientes clínicos. La información recogida fue registrada y analizada utilizando el programa estadístico SPSS versión 25, asegurando la confidencialidad y la calidad de la data recolectada. Resultados: En un estudio sobre tiroidectomía total en 403 pacientes, el 88.1% eran mujeres, con una edad promedio de 52.1 años en mujeres y 51.0 años en hombres. El bocio multinodular tóxico fue el diagnóstico preoperatorio más común, seguido de nódulos tiroideos y carcinoma papilar de tiroides. La duración de la cirugía y el sangrado variaron según el diagnóstico, siendo más extensos en casos de cáncer diferenciado de tiroides y enfermedad de Graves. Las complicaciones postoperatorias fueron raras, afectando solo al 0.2% de los casos. Conclusiones: Este estudio destaca la prevalencia femenina en tiroidectomía total y la necesidad de considerar la edad y el tipo de diagnóstico en la planificación quirúrgica. La baja incidencia de complicaciones sugiere alta calidad y seguridad en los procedimientos. La documentación detallada de estos hallazgos es vital para mejorar la práctica quirúrgica y reducir futuras complicaciones.Item Asociación entre la ubicación topográfica de un nódulo en la glándula tiroides y su progresión a cáncer de tiroides en pacientes que requirieron tiroidectomía(Monterrey, UDEM, 2024) Flores Ávila, Francisco Alberto 618485; Gómez Arenas, Samuel RodrigoAntecedentes. Un nódulo de tiroides se estudia inicialmente con ultrasonografía, valorándose de inicio con TI-RADS. Sin embargo, este sistema no toma en cuenta la topografía del nódulo tiroideo como factor relevante. Factor que ultimadamente pudiera disminuir el número de tiroidectomías. Objetivo. Encontrar la asociación entre la ubicación topográfica de un nódulo tiroideo y su progresión a cáncer de tiroides en pacientes que requirieron tiroidectomía. Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, y longitudinal. Criterios de selección; pacientes que requirieron tiroidectomía por patología nodular tiroidea, localización exacta del nódulo tiroideo, presencia de hallazgos histopatológicos, y mayores de 18 años. Variables de mayor impacto, lateralidad y polaridad del nódulo, y su malignidad. Uso de chi cuadrada para verificar la asociación de las variables y el residuo estandarizado para valorar la intensidad de la asociación. Resultados. 110 pacientes con nódulo tiroideo, 40 con resultado de malignidad y 70 de benignidad, dividido en 7 ubicaciones topográficas exactas. Se encontró una asociación entre la ubicación y la progresión a cáncer de tiroides, con valor P 0.03116, con nivel de confianza del 95%. Conclusiones. La aparición de un nódulo en el polo inferior de la tiroides implica un menor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides, y un nódulo en el polo superior o en el istmo, predicen un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Implicaciones. Estos resultados, podrían implicar modificaciones de escalas de diagnóstico temprano, actuando como un precedente de prevención secundaria.

Log In