Licenciatura en Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/621
Browse
Browsing Licenciatura en Enfermería by Subject "Adulto Mayor"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad en el adulto mayor durante el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19 en Nuevo León(San Pedro Garza García: UDEM, 2022) Delgado Jaramillo, Anavictoria; Garay Carrillo, Javier; Martínez Domínguez, Katia Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo y transversal, el cual tiene como objetivo describir la variable de ansiedad en los adultos mayores en el cuarto brote epidemiológico por la pandemia de COVID-19en Nuevo León. Se realizó mediante la herramienta de Google Forms, donde los adultos mayores ingresaron para participar en el estudio. Se utilizo un consentimiento informado y se recabaron 118 encuestas. La fuente de medición fue una cédula de datos sociodemográficos y se aplicó la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) (Spitzer, Williams & Kroenke,2017). La muestra final fue de 91 adultos mayores con ansiedad. Se tuvo un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Contribución y conclusiones: En cuanto a los resultados obtenidos, se observó que la media para la variable de ansiedad se encuentra en un 5.70 (DE= 5.303) lo que es considerado como un nivel leve en cuanto a al instrumento aplicado. Dentro de los resultados que se obtuvieron, se comprende un mayor nivel de ansiedad en los hombres de la muestra yen el grupo de 80-88 años, siendo que estos fueron los que más destacaron por su nivel moderado de ansiedad casi llegando a un nivel severo de la misma. De acuerdo con esta información el papel de enfermería es de gran importancia ya que el nivel de ansiedad que tienen los pacientes se omite y el detectar este problema psicológico nos ayuda a tener una mejor calidad de vida."Item Calidad de vida en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Pérez Ontiveros, Kareen Arizbel; Ayala Cabrera, Daniel; Aguilar Obregón, Alma PatriciaPropósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida en el adulto mayor. El presente estudio se llevó a cabo 47 adultos mayores. Se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala FUMAT” (Verdugo et al., 2009); la aplicación de los documentos fue a modo entrevista. El muestreo fue a conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través de Microsoft Excel y del programa Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y percentiles. Contribución y conclusiones: en las características sociodemográficas de los adultos mayores se encontró que el rango más frecuente en género fue femenino 59.6% la edad más frecuente fue de 66 a 70 años 29.8% la religión que predominó fue la católica 100%, el 46.8% estado civil casado, refirió vivir con su esposo (a) 38.3%, el 70.2% no trabaja, el 27.7% recibían apoyo económico familiar, contaban con un grupo de apoyo 97.9% y el grado de escolaridad fue primaria con 44.5%. Las dimensiones mejor evaluadas fueron autodeterminación, desarrollo personal e inclusión social con 12 puntos, seguido con un percentil general de 75%. Por lo contrario, la dimensión con puntaje más bajo fue bienestar material que se encontró en una puntuación estándar general en 8 puntos y con un 25% en el percentil general. El índice de calidad encontrado fue de 106 y un percentil equivalente a 65% general, determinando una calidad de vida media en el adulto mayor. Se recomienda personal de enfermería capacitado y actualizado para el cuidado del adulto mayor, con la finalidad de brindar una atención de calidad, para las necesidades de los adultos mayores. Se requiere de una mirada interdisciplinaria y de profesionales comprometidos con su cuidado e instruidos en el trabajo en equipo (Sánchez, 2018).Item Calidad de vida en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Ayala Cabrera, Daniel; Pérez Ontiveros, Kareen Arizbel; Aguilar Obregón, Alma Patricia"Propósito y Método de Estudio: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar la calidad de vida en el adulto mayor. El presente estudio se llevó a cabo 47 adultos mayores. Se les otorgó los documentos de consentimiento informado, cédula de datos, el instrumento “Escala FUMAT” (Verdugo et al., 2009); la aplicación de los documentos fue a modo entrevista. El muestreo fue a conveniencia y la muestra fue estimada para un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5%. Los datos obtenidos fueron procesados a través de Microsoft Excel y del programa Statistical Package for the Social Sciences [SPSS] versión 22, utilizando frecuencias, porcentajes, media, desviación estándar y percentiles."Item Capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más(San Pedro Garza García: UDEM, 2019) Aguilar Garza, Fátima Esmeralda; Robledo Campos, Laura Lizeth; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de identificar la capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más. La presente investigación se llevó a cabo con 81 adultos mayores con edad igual o mayor a 60 años. Se utilizaron tanto un consentimiento informado y una cédula de datos sociodemográficos, como el Índice de Katz (Katz, 1963) y la Escala de Lawton y Brody (Lawton & Brody, 1969). La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22, usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar)."Item Capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más(San Pedro Garza García: UDEM, 2018) Aguilar Garza, Fátima Esmeralda; Robledo Campos, Laura Lizeth; Esparza Dávila, Sandra PalomaPropósito y Método de Estudio: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de identificar la capacidad funcional del adulto mayor de 60 años o más. La presente investigación se llevó a cabo con 81 adultos mayores con edad igual o mayor a 60 años. Se utilizaron tanto un consentimiento informado y una cédula de datos sociodemográficos, como el Índice de Katz (Katz, 1963) y la Escala de Lawton y Brody (Lawton & Brody, 1969). La muestra fue calculada con un 95% de confiabilidad y un 5% de margen de error. Los datos obtenidos fueron procesados a través del Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 22, usando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Contribución y conclusiones: Se encontró que, de los adultos mayores, predominaron los hombres con un 54.3%, así como el grupo de edad de 75 a 79 años con un 27.2%. Presentaron problemas de salud como hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus (DM) en un 32.1% y problemas de visión en un 33.3%. Los adultos mayores presentaron dependencia parcial para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), sin embargo, dentro de los escenarios destaca que no requerían de asistencia en mayor proporción actividades como vestido (76.5%) y alimentación (92.6%). En las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD), presentaron dependencia parcial, sin embargo, en los escenarios de uso del teléfono un 30.9% podía marcarlo sin problema y otro 30.9% podía únicamente contestar, en cuanto a la medicación el 65.4% podía tomarla a la hora y dosis correcta. Se encontró que la capacidad funcional en las ABVD las mujeres presentaban independencia con una media de 5.6 (DE=1.0) y en las AIVD una media de 4.6 (DE=3.0) siendo dependiente parcial. El grupo de edad que presentó independencia en las ABVD fue el de 65-69 años, con una media de 5.9 (DE=0.4) al igual que en las AIVD con una media de 5.6 (DE=2.7).Item Depresión y capacidad funcional en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Treviño Lozano, Sofía Lilia; Solano Vázquez, Carolina"Propósito y Método de estudio: Estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar en nivel de depresión y capacidad funcional en el adulto mayor. Se utilizo una cedula de datos sociodemográficos y los instrumentos Escala de depresión Yevesage y Capacidad funcional, se utilizo una muestra de 40 adultos mayores."Item Factores de soledad que predominan en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2020) Santiago Zavala, Mayra Lizbeth; Esquivel Mata, Samantha; Esparza Dávila, Sandra Paloma"Propósito y Método de Estudio: estudio de investigación cuantitativo descriptivo tipo transversal con el objetivo de identificar los factores de soledad que predominan en el adulto mayor. Se utilizo una cédula de datos socio demográficos y la escala ESTE-R para la soledad en el adulto mayor para la medición de los factores. Se utilizo una muestra de 111 adultos mayores de 60 años o más."Item Satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor(San Pedro Garza García: UDEM, 2021) Cárdenas Monsiváis, Brenda Yanair; Carrillo Buentello, Laura Deyanira; Garza Lujano, Kenya Guadalupe; Vega Valdez, Jesús Osvaldo; Aguilar Obregón, Alma Patricia"Propósito y Método de Estudio: Estudio descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción sexual subjetiva en el adulto mayor. Se utilizó como fuente de medición una cedula de datos sociodemográficos y se aplicó la Breve Escala de Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B). La muestra final fue de 100 participantes adultos mayores de 60 años."

Log In