Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en Hospital de tercer nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Wences Acevedo, Rolando 629316; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: Antes de la cirugía, los pacientes a menudo experimentan ansiedad debido a preocupaciones sobre los riesgos del procedimiento, anestesia, posibles molestias y dolor, el evento quirúrgico es un suceso que representa alto estrés lo cual tiene implicaciones hasta el postoperatorio tardío. Objetivos: Identificar la Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, analítico y longitudinal en hospital de tercer nivel de monterrey nuevo león, donde se evaluó la ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a anestesia general vs anestesia neuroaxial en cirugías electivas. Análisis y Resultados: Tras la identificación de los pacientes disponibles durante el periodo de estudio, fueron incluidos un total de 40 pacientes sometidos a anestesia general y neuroaxial 20 y 20 respectivamente en la unidad médica de alta especialidad número 25 en Monterrey Nuevo León, para su análisis. Posterior a su selección no encontramos motivos para exclusión o eliminación concluyendo este con el 100.0% de los pacientes identificados. La clase ASA informó la siguiente distribución; aquellos con clase II (10 pacientes) en 25% y los de clase III (30 pacientes) en 75%. Conclusiones e Implicaciones: En el presente se identificó que los pacientes sometidos a anestesia neuroaxial como técnica anestésica única presentaron ansiedad de cualquier grado en el 75%.
- Item Eficacia de la dexmedetomidina nasal vs midazolam oral para control de ansiedad en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria(Monterrey, UDEM, 2024) Segura López, Alejandra 629299; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: El periodo preoperatorio es un evento estresante para la mayoría de los individuos que son sometidos a cirugía. Los pacientes pediátricos frecuentemente presentan poca cooperación, ansiedad y resistencia al ser separados de los padres durante la venopunción o al presentarles una mascarilla para inducción anestésica. La administración de sedantes a los niños, previo a su ingreso al quirófano, es la forma más común de reducir la incomodidad del niño. Objetivo: Comparar la eficacia del midazolam y dexmedetomidina nasal para control de ansiedad en la premediación de pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, longitudinal, simple en pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambulatoria. La muestra son 78 pacientes aleatorizados, se dividieron en dos grupos. Se compararon las variables de la eficacia del midazolam vs dexmedetomidina usando la EVA modificada para medir nivel de ansiedad. Se utilizó para variables cuantitativas parametricas una T de student, y no parametricas una U de Mann-Whitney. Se consideró significativa una p<0.05 por medio del programa SPSS versión 29. Resultados: Con un valor de p de 0.001, se obtuvo significancia estadística para comparar los grupos al medir el grado de ansiedad del total de n=78 pacientes a los que les dio premedicación. Conclusiones: Se encontraron datos estadísticamente significativos que demuestran que la premedicación con dexmedetomidina nasal disminuyó el grado de ansiedad prequirúrgico en comparación con el midazolam oral. Como implicaciones es necesario estandarizar la práctica de la premedicación para disminuir la ansiedad, sin embargo se requieren más ensayos clínicos.
- Item Escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Rodríguez, Adrina Saraí 629697; Ponce Uscanga, EmmanuelMarco teórico. Existen diversas escalas estandarizadas para la valoración del dolor, algunas pudieran ser o no de utilidad para la valoración del dolor durante el posquirúrgico inmediato. Objetivo. Identificar las escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25. Metodología. Se ejecutará un estudio transversal, analítico, de encuestas, con los médicos anestesiólogos de la UMAE 25. Se mantendrá una entrevista individual para invitar a participar en la investigación, quienes acepten participar, firmaran un consentimiento informado y responderán un breve cuestionario sobre las escalas para valoración del dolor que conozca y emplee en la unidad de cuidados posanestésicos. Se utilizará estadística descriptiva con determinación de proporciones para variables cualitativas, y medidas de tendencia central cuando se resuman variables cuantitativas continúas. Resultados. Se obtuvieron 153 participantes divididos entre 127 médicos en formación y 26 médicos formados en el área de anestesiología. Con un total de 86 mujeres y 67 hombres y 150 médicos de UMAE 25 y 3 de HGZ 33. El conocimiento y aplicabilidad de las escalas de dolor se dividieron en unidimensionales, multidimensionales, pediátricas y en sedación. Las escalas EVA unidimensional y visual de ansiedad pediátrica fueron las más conocidas por la población encuestada. Conclusión. No existe conocimiento amplio de las escalas de dolor para la valoración del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25.
- Item Evaluación de la percepción de calidad en la atención del servicio de anestesiología en una unidad de tercer nivel del noreste del país(Monterrey, UDEM, 2024) López Barrionuevo, Viridiana 629718; Reyes De León, Miguel ÁngelObjetivo: Conocer el grado de satisfacción de calidad en la atención del servicio de anestesiología. Métodos: Estudio observacional analítico y transversal en pacientes en programación quirúrgica electiva bajo cualquier tipo de procedimiento anestésico en la UMAE No. 25 del IMSS, mediante la traducción validada de la Quality Recovery Scale. Resultados: la percepción que tuvo el paciente en cuanto a la atención brindada por el medico anestesiólogo el 56% refiere fue excelente, el 41% refiere que fue buena y el 3% la refiere regular, encontrando en 0% la percepción mala. Conclusión: el grado de satisfacción de calidad en la atención del servicio de anestesiología es alto. Implicaciones: el empleo de encuestas de satisfacción ayuda a detectar áreas de oportunidad en pro de la calidad en la atención, y en consecuencia influir en la disminución de ansiedad, riesgo de complicaciones y menor estancia intrahospitalaria.
- Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.

 Log In
 Log In