Especialidad en Radiología e Imagen
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4484
Browse
Browsing Especialidad en Radiología e Imagen by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociaciones entre secuelas radiológicas y síntomas persistentes en pacientes post COVID-19 con al menos 15 meses de la infección inicial: un análisis integral de datos clínicos y paraclínicos(Monterrey, UDEM, 2024) Amaya Téllez, Mariana 253900; Monárrez Espino, JoelAntecedentes: La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la enfermedad puede extenderse más allá de la fase aguda, dejando a algunos pacientes consecuelas persistentes, conocidas como "long-COVID". Quedaba claro que algunos pacientes, tras superar la fase aguda, seguían experimentando síntomas debilitantes. Esto me llevó a explorarla literatura médica y las conexiones entre hallazgos tomográficos y síntomas a largo plazo. Métodos: Este estudio incluye a 68 pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Christus Muguerza Hospital del Parque entre agosto de 2020 y abril de 2021. Se realizaron tomografías de tórax de seguimiento en pacientes que tenían almenos 15 meses de la infección y se recopilaron datos clínicos. Resultados: Los síntomas comunes incluyeron disnea (33.8%) y fatiga (41.2%). Los hallazgos tomográficos comunes fueron atelectasias (52.9%) y engrosamiento intersticial (33.8%). Encontramos asociaciones significativas, como vidrio esmerilado con fatiga y cefalea.El patrón en mosaico se relacionó con edad e IMC. Conclusiones: Aunque se identificaron asociaciones entre hallazgos tomográficos y síntomas, es importante destacar que esto no establece causalidad. Se necesita más investigación para comprender completamente la fisiopatología.Item Comparación de escalas de severidad pulmonar de COVID-19 por tomografía en la predicción de cambios residuales(Monterrey, UDEM, 2024) Gamiño Montemayor, Víctor Hugo Eugenio 283725; Onofre Castillo, Javier JesúsObjetivo: Analizar y aplicar diferentes escalas de severidad tomográfica de COVID-19 para determinar su valor predictivo en la aparición de cambios residuales. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de COVID-19 entre 2020 y 2022 en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, en el que se aplicaron 3 escalas de severidad por tomografía al inicio, comparándolas con una de control a más de 3 meses, con la finalidad de determinar cuál permite una mejor predicción de cambios residuales pulmonares. Resultados: Se analizaron las TC de 188 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de COVID-19 por rt-PCR, tras la aplicación de las escalas de severidad en la enfermedad activa se demostró un predominio de los casos leves a moderados según Yang, et. al., con 64.9%, una media de 6.14 Kunwei, et. al., así como un 54.8% leve y 20.3% moderado por Li, et. al. En las TC de control se documentaron cambios fibrosos en 70.2% pacientes, en las cuales posterior a la examinación estadística, la clasificación Yang, et. al. arrojó un área bajo la curva ROC mayor, con 0.841 y una mejor relación de sensibilidad y especificidad a un valor de 5.5. Conclusión: La comparación de los resultados obtenidos tras la aplicación de las escalas de severidad por TC en el estadio agudo con la presencia de cambios residuales encontró mejor valor predictivo con la escala de Yang, et. al., sin diferencia significativa respecto a los otros dos. No obstante, no solo la capacidad de predicción debe influir en su uso práctico, aun cuando los cambios fibrosos se ven relacionados, sino que debe considerarse su beneficio para la evaluación en agudo, identificando nuevamente a Yang, et. al. como la de más ventajas en ambas etapas de la patología.Item Hallazgos radiológicos en pacientes COVID-19 con utilización de sistema de oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO)(Monterrey, UDEM, 2024) Borrego Cantú, David 309634; Onofre Castillo, Javier JesúsIntroducción: La pandemia que causó la aparición de la neumonía por SARS-CoV-2 (Covid-19) incrementó los casos de Síndrome Respiratorio Agudo, esto ocasionó un mayor ingreso de pacientes en estado crítico a las salas de cuidados intensivos por requerir apoyo ventilatorio y circulatorio asistido por el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), sin embargo, las medidas de mantenimiento en estos pacientes llevaron a la aparición de complicaciones no asociadas a la enfermedad de base. Se estudia si el tipo de abordaje de las cánulas utilizado pudiera ser un factor asociado a las complicaciones reportadas. Objetivo: Se propone determinar frecuencia de los hallazgos radiológicos en pacientes con el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) y sus diferentes abordajes (arterio-venoso y veno-venoso) y poder establecer si existe relación al tipo de abordaje de las cánulas a las complicaciones reportadas. Material y métodos: Se realizó estudio ambispectivo donde se analizaron imágenes radiológicas de los pacientes que estuvieron internados en la UCI del HCMAE bajo el sistema ECMO, para valorar los hallazgos significativos en los estudios de tomografía computarizada. Los datos son recolectados de pacientes que presentaron tanto mejoría como deterioro posterior al uso de ECMO. Resultados: Se detectó que la mayoría la mayoría de las complicaciones pulmonares se presentaron en los pacientes con abordaje Veno-Venoso. El hallazgo predominante en sistema nervioso central fue una tomografía normal, mientras que los eventos hemorrágicos tuvieron mayor frecuencia en los pacientes con abordaje Arterio-Venoso.

Log In