Especialidad en Radiología e Imagen
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/4484
Browse
Browsing Especialidad en Radiología e Imagen by Title
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación tomográfica entre neumonía severa por COVID-19 y esteatosis hepática.(Monterrey, UDEM, 2024) Ruiz Rueda, David 618055; Monarrez Espino, JoelIntroducción: La pandemia por Covid-19 nos dejó muchas enseñanzas y otras pendientes por resolver, parte de ello fue encontrar predictores de la gravedad que podía tener dicha infección por lo que este estudio busca en uno de ellos; la esteatosis hepática, que tanta implicación tenía en el pronóstico del paciente una vez infectado. Objetivos: Identificar la asociación entre la esteatosis hepática y la severidad del cuadro de neumonía por SARS-CoV-2 basándonos en un método no invasivo tal como es la tomografía computarizada. Diseño de estudio: Estudio transversal y retrospectivo. Sujetos y métodos: La población objetivo de este estudio son los pacientes que se hayan realizado una tomografía de tórax en Christus Muguerza Hospital del Parque de marzo del 2020 a diciembre del 2020. El marco muestral de los casos incluye a aquellos pacientes con tomografía de tórax en dicha institución que cuenten con una PCR positiva para COVID-19 o en su defecto muestren hallazgos tomógraficos de muy alta sospecha de neumonía viral por SARS COV 2. El plazo determinado de abril del 2020 a diciembre del 2020 empata con el aumento de casos de Covid-19 en el país en el periodo antes de la vacunación. Resultados: Dentro de los datos de nuestra población se observaron densidad hepáticas y esplénicas con medias de 47.07 y 45.28 unidades Hounsfield respectivamente, y en cuanto a la distribución de la determinación de severidad tomográfica identificamos una distribución similar en afectación leve (37%), moderada (38.9%) y en menor medida la afectación severa (24.1 %). En el análisis crudo de variables individuales se identifica una significancia de p≤ 0.10 solo en la categoría de edad, en la variable de interés de nuestro estudio, la esteatosis hepática se encuentra discretamente por fuera de rangos de significancia con una P de 0.118. Ya en el análisis ajustado la esteatosis hepática tuvo una asociación marginal con la severidad tomográfica severa en neumonía por Covid-19 (OR adj. 0,72; IC 95 % 0.91-3.2) con un valor de p de 0.094. Conclusiones: Aunque hay mayor proporción de neumonía severa en pacientes con esteatosis hepática que pacientes sanos, la asociación entre la infección por SARS-CoV-2 y la presencia de esteatosis hepática preexistente a la enfermedad se encontró de una manera marginal, esperándose más estudios similares a este y con más variables para identificar un modelo que ajuste de mejor manera.Item Asociaciones entre secuelas radiológicas y síntomas persistentes en pacientes post COVID-19 con al menos 15 meses de la infección inicial: un análisis integral de datos clínicos y paraclínicos(Monterrey, UDEM, 2024) Amaya Téllez, Mariana 253900; Monárrez Espino, JoelAntecedentes: La pandemia de COVID-19 ha demostrado que la enfermedad puede extenderse más allá de la fase aguda, dejando a algunos pacientes consecuelas persistentes, conocidas como "long-COVID". Quedaba claro que algunos pacientes, tras superar la fase aguda, seguían experimentando síntomas debilitantes. Esto me llevó a explorarla literatura médica y las conexiones entre hallazgos tomográficos y síntomas a largo plazo. Métodos: Este estudio incluye a 68 pacientes diagnosticados con COVID-19 en el Christus Muguerza Hospital del Parque entre agosto de 2020 y abril de 2021. Se realizaron tomografías de tórax de seguimiento en pacientes que tenían almenos 15 meses de la infección y se recopilaron datos clínicos. Resultados: Los síntomas comunes incluyeron disnea (33.8%) y fatiga (41.2%). Los hallazgos tomográficos comunes fueron atelectasias (52.9%) y engrosamiento intersticial (33.8%). Encontramos asociaciones significativas, como vidrio esmerilado con fatiga y cefalea.El patrón en mosaico se relacionó con edad e IMC. Conclusiones: Aunque se identificaron asociaciones entre hallazgos tomográficos y síntomas, es importante destacar que esto no establece causalidad. Se necesita más investigación para comprender completamente la fisiopatología.Item Comparación de escalas de severidad pulmonar de COVID-19 por tomografía en la predicción de cambios residuales(Monterrey, UDEM, 2024) Gamiño Montemayor, Víctor Hugo Eugenio 283725; Onofre Castillo, Javier JesúsObjetivo: Analizar y aplicar diferentes escalas de severidad tomográfica de COVID-19 para determinar su valor predictivo en la aparición de cambios residuales. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes con diagnóstico de COVID-19 entre 2020 y 2022 en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, en el que se aplicaron 3 escalas de severidad por tomografía al inicio, comparándolas con una de control a más de 3 meses, con la finalidad de determinar cuál permite una mejor predicción de cambios residuales pulmonares. Resultados: Se analizaron las TC de 188 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de COVID-19 por rt-PCR, tras la aplicación de las escalas de severidad en la enfermedad activa se demostró un predominio de los casos leves a moderados según Yang, et. al., con 64.9%, una media de 6.14 Kunwei, et. al., así como un 54.8% leve y 20.3% moderado por Li, et. al. En las TC de control se documentaron cambios fibrosos en 70.2% pacientes, en las cuales posterior a la examinación estadística, la clasificación Yang, et. al. arrojó un área bajo la curva ROC mayor, con 0.841 y una mejor relación de sensibilidad y especificidad a un valor de 5.5. Conclusión: La comparación de los resultados obtenidos tras la aplicación de las escalas de severidad por TC en el estadio agudo con la presencia de cambios residuales encontró mejor valor predictivo con la escala de Yang, et. al., sin diferencia significativa respecto a los otros dos. No obstante, no solo la capacidad de predicción debe influir en su uso práctico, aun cuando los cambios fibrosos se ven relacionados, sino que debe considerarse su beneficio para la evaluación en agudo, identificando nuevamente a Yang, et. al. como la de más ventajas en ambas etapas de la patología.Item Correlación de índices de nodularidad hepática y valores del índice de fibrosis-4 como medidas no invasivas para valoración de fibrosis en pacientes con enfermedad hepática crónica(Monterrey, UDEM, 2024) Meléndez Coral , Rodrigo 324163; Onofre Castillo, Javier JesúsAntecedentes: La presencia de fibrosis es factor en la fisiopatología de la enfermedad hepática crónica, por lo que su valoración en pacientes con factores de riesgo para la misma como son hepatopatía alcohólica, esteatohepatitis no alcohólica, virus de hepatitis C, de las cuales han demostrado un aumento en el número de casos, así como mayor oportunidad de tratamiento definitivo con trasnplante hepático. Objetivos: demostrar el desempeño diagnóstico del índice de nodularidad hepática, con el estándar de oro que es la biopsia hepática, como herramienta diagnóstica para fibrosis hepática. Material y métodos: Se realizó estudio transversal analítico retrospectivo de especificidad y sensibilidad de los resultados obtenidos con los índices de nodularidad de superficie hepática y del índice de fibrosis en biopsias hepáticas; a fin de demostrar la confianza en el índice de nodularidad hepática como estudio no invasivo para fibrosis hepática, así como definir las variables dependientes de estos cambios en las diferentes patologías hepáticas que condicionen aumento en estos índices. Resultados: después de los criterios de exclusión, el estudio incluyo a 143 pacientes (67 mujeres y 76 hombres, con edad promedio de 49 años, con fibrosis en estadios de F0-F1 (n=12), F2 (n = 31), F3 (n=44) y F4 (n=56); obteniendo una sensibilidad para la detección de fibrosis avanzada (F3) de 75% que incrementa a 84% en caso de cirrosis (F4), con una especificidad del 85%. Conclusión: en un estudio retrospectivo en una sola institución en pacientes con hepatopatía crónica, el índice de nodularidad hepática muestra alto desempeño diagnostico para la detección de fibrosis y cirrosis y con factor pronóstico para cirrosis descompensada.Item Correlación de la sospecha clínica de evento cerebrovascular isquémico con el puntaje aspects por tomografía computarizada en pacientes de la UMAE 25, en el periodo de enero a septiembre del 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Quezada Cavazos, Georgina 333790; Herrera Le Blanc, Isaac DanielHerrera Le Blanc I, Quezada Cavazos G. Objetivo: Correlacionar la sospecha clínica de evento cerebrovascular isquémico con hallazgos por tomografía computarizada simple de encéfalo en pacientes de la UMAE 25 utilizando la puntuación de ASPECTS. Población. Pacientes de la UMAE 25 con sospecha clínica de accidente cerebrovascular isquémico mayores de 50 años y de ambos sexos, a los cuales se les realizó una tomografía computarizada de cráneo simple de enero a septiembre del 2023. Método: Se registró que puntaje de ASPECTS presentaron, correlacionando la sospecha clínica con los hallazgos. El análisis estadístico se realizó con frecuencias absolutas, porcentajes, medias, medianas, desviación estándar y rangos. Resultados. Se incluyeron 71 pacientes, el 57.7% obtuvieron un puntaje de 10 puntos en el puntaje ASPECTS que se traduce a un resultado tomográfico normal, mientras que 14.1% obtuvieron un puntaje de 9, 9.9% con puntaje de 8 encontrándose dentro de periodo de ventana terapéutico. Conclusión. El puntaje ASPECTS es una herramienta en la identificación de hallazgos por imagen en pacientes con sospecha clínica de accidente cerebrovascular isquémico, sin embargo, factores como la temporalidad y la experiencia del evaluador son grandes limitantes que considerar de esta escala por lo que su uso se limita a herramienta de complementación diagnostica más no un determinante que permita descartar totalmente la presencia de la enfermedad.Item Correlación entre elastografía prostática por medio de ultrasonido transabdominal con sintomatología de tracto urinario inferior en pacientes geriátricos en centro de tercer nivel de atención del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Armenta Guerrero, Emiliano 300500; Ochoa Nava, Juan ManuelObjetivo: Demostrar si a mayor grado de dureza del tejido prostático en pacientes mexicanos existe mayor severidad de síntomas urinarios bajos. Descripción de los sujetos estudiados: Pacientes derechohabientes del IMSS enviados a valoración por ultrasonido transabdominal mayores de 60 años con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna. Métodos: Este fue un estudio transversal analítico cuyos criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna. Las variables de interés incluyen la rigidez prostática y el grado de severidad de síntomas urinarios valorado mediante elastografía y cuestionario (IPSS), el análisis estadístico fue realizado mediante regresión de Poisson. Resultados: Se incluyeron un total de 386 pacientes, la edad promedio fue de 70.7 años. El tamaño de la próstata promedio fue de 64.1 cc, la rigidez central promedio de 7.2 kPa y la rigidez periférica promedio de 7.3 kPa. La severidad de los síntomas urinarios reportados fue principalmente leve (54.9%). Conclusiones: No se encontró una relación significativa entre la severidad de los síntomas de tracto urinario inferior con la rigidez prostática valorada vía transabdominal.Item Dosis efectiva de radiación en los pacientes pediátricos referidos a tomografía computada de cráneo en la unidad médica de alta especialidad numero 25(Monterrey, UDEM, 2024) Villarreal Ovalle, Claudia Ivette 618996; Herrera Le Blanc, Isaac DanielAntecedentes: La radiación ionizante es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer y los niños son más vulnerables. La Tomografía computada (CT), es una fuente de exposición a la radiación. La dosis efectiva de radiación para producir las imágenes diagnosticas es variable. En México no hay estudios sobre la dosis que reciben los niños en los estudios por CT. Objetivo: Determinar la dosis efectiva de radiación que reciben los pacientes pediátricos en los estudios por CT de cráneo en la UMAE 25. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyeron pacientes pediátricos, ambos sexos, que acuden a radiología a estudio por CT de cráneo de febrero a julio 2023. Se determinó la dosis efectiva, se agruparon por sexo, edad, uso de contraste y servicio solicitante. Se realizó estadística descriptiva y las diferencias entre los grupos se analizaron con Student-t test y ANOVA. Resultados: Se incluyeron 140 pacientes con rango de edad entre 2 meses a 17 años 11 meses, con media de 7 años. El 76.4% requirió un estudio y 2% requirió más de 8 estudios. La dosis promedio fue de 1.81 mSv y la dosis máxima acumulada fue de 24.04 mSv correspondiente a 14 estudios. Conclusiones: La dosis de radiación promedio que reciben los pacientes pediátricos en los estudios por CT de cráneo en la UMAE 25 es menor a la dosis anual permitida (3mSv). Los pacientes del servicio de Neurocirugía son sometidos a más estudios.Item Hallazgos en ultrasonido doppler carotídeo de pacientes con diabetes mellitus de la UMAE No. 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Sepulveda De Leon, Victor Hugo 356531; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo: Determinar las alteraciones vasculares más frecuentes observadas por ultrasonido Doppler carotídeo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus. Población: Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que fueron enviados a ultrasonido Doppler carotídeo en la UMAE. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. El análisis estadístico se realizó con frecuencias absolutas, porcentajes, medias, medianas, desviación estándar y rangos. Resultados: De 134 pacientes con diagnóstico de DM al menos el 25% presentaron alteraciones vasculares en el ultrasonido Doppler, siendo el hallazgo más frecuente las placas ateroscleróticas calcificadas a nivel del bulbo carotídeo. Conclusión: El estudio demostró que una cuarta parte de la población diabética de la UMAE presenta alteraciones vasculares, por lo que el ultrasonido Doppler es de utilidad para el screening de patología vascular futura.Item Hallazgos neuroanatómicos más frecuentemente observados por tomografía computada en pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del desarrollo en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Telles Hays, Melissa Leonor 618506; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo: Determinar las alteraciones neuroanatómicas más frecuentes observadas por tomografía computada en pacientes pediátricos con diagnóstico de trastorno del desarrollo. Población: Se incluyerón a todos los pacientes pediátricos con diagnóstico de trastornos del desarrolo que fueron sometidos a una tomografía computada de cráneo simple en el periodo de Julio del 2022 a Julio del 2023. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. El análisis estadístico se realizó con frecuencias absolutas, porcentajes, medias, medianas, desviación estándar y rangos. Resultados: De 170 pacientes, el 27% presentan algún hallazgos neuroanatómico, siendo el más frecuentes el quiste aracnoideo a nivel temporal izquierda con un 80%, seguido por mega cisterna magna con un 17.3%. Y un 72.9% presentó un estudio tomográfico de caractertísticas normales. Conclusión: En el estudio se concluyó que los hallazgos encontrados fueron alteraciones que pueden observarse en la población general y no especifica alteración funcional franca, sin embargo se encontró una predilección con la presencia de quiste aracnoideo en fosa temporal izquierda con tamaño variable, lo que pueda ser un hallazgo significativo y por lo que se aconseja ser valorado como probable causante de alteraciones cognitivas.Item Hallazgos por ecografía pulmonar en pacientes con diagnóstico de neumonía en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de alta especialidad N°25 de Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Montañez Sauceda, José Roberto 288793; Herrera Le Blanc, Isaac DanielAntecedentes: «Neumonía» se define como la infección del parénquima pulmonar por diversos microorganismos. Forma parte de las principales causas de morbi-«mortalidad» en «pacientes» hospitalizados a nivel mundial. Objetivo: Determinar los hallazgos diagnósticos de «neumonía» mediante ecografía pulmonar. Material y «métodos»: De agosto a octubre de 2023, se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo. Para las variables cuantitativas, se utilizó la media y la desviación estándar, y para las variables cualitativas, las frecuencias y los porcentajes en un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Los signos de una adecuada «ventilación» son: signo de la playa en 64.2%, deslizamiento pulmonar en 66.1% y el signo del murciélago en 82.1%. El hallazgo ecográfico más común de «neumonía»: consolidación o patrón sinusoide en 67%. La complicación más frecuentemente encontrada: «derrame pleural» en 40%. Conclusiones: La ecografía pulmonar es útil para el «diagnóstico», seguimiento e identificación de «complicaciones» en «pacientes» con «neumonía». Nuestro estudio nos ayudó a determinar los hallazgos ecográficos más comunes, así como las «complicaciones» más frecuentes en nuestro medio.Item Hallazgos radiológicos en pacientes COVID-19 con utilización de sistema de oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO)(Monterrey, UDEM, 2024) Borrego Cantú, David 309634; Onofre Castillo, Javier JesúsIntroducción: La pandemia que causó la aparición de la neumonía por SARS-CoV-2 (Covid-19) incrementó los casos de Síndrome Respiratorio Agudo, esto ocasionó un mayor ingreso de pacientes en estado crítico a las salas de cuidados intensivos por requerir apoyo ventilatorio y circulatorio asistido por el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), sin embargo, las medidas de mantenimiento en estos pacientes llevaron a la aparición de complicaciones no asociadas a la enfermedad de base. Se estudia si el tipo de abordaje de las cánulas utilizado pudiera ser un factor asociado a las complicaciones reportadas. Objetivo: Se propone determinar frecuencia de los hallazgos radiológicos en pacientes con el sistema de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO) y sus diferentes abordajes (arterio-venoso y veno-venoso) y poder establecer si existe relación al tipo de abordaje de las cánulas a las complicaciones reportadas. Material y métodos: Se realizó estudio ambispectivo donde se analizaron imágenes radiológicas de los pacientes que estuvieron internados en la UCI del HCMAE bajo el sistema ECMO, para valorar los hallazgos significativos en los estudios de tomografía computarizada. Los datos son recolectados de pacientes que presentaron tanto mejoría como deterioro posterior al uso de ECMO. Resultados: Se detectó que la mayoría la mayoría de las complicaciones pulmonares se presentaron en los pacientes con abordaje Veno-Venoso. El hallazgo predominante en sistema nervioso central fue una tomografía normal, mientras que los eventos hemorrágicos tuvieron mayor frecuencia en los pacientes con abordaje Arterio-Venoso.Item Hallazgos radiológicos en tomografía post-radioterapia(Monterrey, UDEM, 2024) De La Garza Garcia, Daniel 345214; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo. Describir los hallazgos radiológicos en tomografía post- radioterapia en pacientes con cáncer de mama en la UMAE 25. Población: Pacientes de la UMAE 25 que se realizaron TC con diagnóstico de cáncer de mama en tratamiento con radioterapia. Material y métodos. Se llevo a cabo un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo a partir de la revisión de los registros del departamento de radiología y del estudio de tomografía axial computarizada de tórax hallazgos compatibles complicaciones post- radioterapia por cáncer de mama. Resultados. fueron analizados los estudios tomográficos de 98 pacientes con cáncer de mama de 50.43±13.95 años. Se describieron frecuentemente hallazgos de neumonitis por radiación (n=27, 27.55%) (p<0.001), alteración en grandes vasos (21, n=21.43%) (p<0.001) y cambios inflamatorios de pleura (15, n=15.31%) (p<0.001). Conclusiones. Se identificaron principalmente hallazgos radiológicos post-radioterapia de neumonitis por radiación, alteración en grandes vasos, cambios inflamatorios de pleura y lesión pulmonar inducida por radiación. Aunque la mayoría de los casos de post-radioterapia por tratamientos de cáncer de mama son manejables con intervención, se han reportado de forma escasa en nuestro medio.Item Incidencia de aneurismas saculares intracraneales diagnosticados por panangiografía cerebral en pacientes adultos de la UMAE 25 en el periodo de enero a diciembre del 2022.(Monterrey, UDEM, 2024) Treviño Domínguez, Mario Eduardo 618208; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo: Determinar la incidencia de aneurismas saculares intracraneales diagnosticados por panangiografía cerebral en pacientes adultos atendidos de enero a diciembre 2022. Material y métodos: Estudio de tipo transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes de ambos sexos mayores de 18 años a los que se le realizó un estudio de panangiografía cerebral en el periodo de enero a diciembre del 2022 en la UMAE 25. Se evaluarán los aneurismas intracraneales de tipo sacular, su localización, el tamaño y aneurismas concomitantes. El análisis estadístico descriptivo se realizó con frecuencias absolutas, porcentajes, medias y medianas con desviación estándar y rangos. Resultados: De 209 panangiografías cerebrales el 34.9 % se detectó con aneurismas cerebrales de los cuales 54 (73.9%) son mujeres y 19 (26.1%) hombres, edad promedio 56.7 años, 68.5% de pacientes con aneurismas únicos y 31.5 % múltiples. El 42 % de tamaño mediano y 51% se localizó en la carótida interna. Conclusión: La panangiografía cerebral se considera el estudio imagenológico de elección para el estudio de los aneurismas intracraneales, demostrando que en nuestra población esta enfermedad tiene un predominio femenino, la edad promedio de presentación es 56.7 años, se conoció el tamaño promedio, el porcentaje de aneurismas múltiples y que el sitio de localización más frecuente es la carótida interna.Item Incidencia de aterosclerosis subclínica detectada por tomografía computada no cardiovascular en pacientes con sobrepeso y obesidad(Monterrey, UDEM, 2024) Iracheta Ocañas, Alfredo 618514; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo: Determinar la incidencia de aterosclerosis subclínica en pacientes con sobrepeso y obesidad mediante estudios de tomografía no cardiovascular. Población: Pacientes de la UMAE 25 que se realizarón TC no cardiovascular en el periodo de Abril – Junio de 2023. Métodos: Se identificó la presencia de placas ateroscleróticas, el tipo y localización, así como el nivel de peso en el que se encontraban los pacientes. El análisis estadístico se realizó con frecuencias absolutas, porcentajes, medias, medianas, desviación estándar y rangos. Resultados: De 203 pacientes, el 64% presentaban algún tipo de placa aterosclerótica, siendo más frecuente el tipo calcificado (44.4%) y a nivel de aorta abdominal (77%), mientras que el 25% presentaron lesiones a nivel de arterias femorales. Solo el 27% de la población se encontró dentro de su peso ideal, y el 70% de la población con sobrepeso presentó enfermedad aterosclerótica. Conclusión: En el estudio se confirmó que al menos el 70% de la población estudiada presenta algún grado de sobrepeso u obesidad y que la incidencia de aterosclerosis es mayor en pacientes con sobrepeso. Así como que al menos el 25% de la población presentan datos de enfermedad a nivel femoral, lo que podría ser un predictor de riesgo cardiovascular.Item Incidencia de compresiones vasculares abdominales por tomografía (síndromes de Dunbar, Nutcracker, Wilkie y May-Thurner) en adultos mayores a 18 años atendidos de enero a junio de 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Franco Alba, Oscar Manuel 618334; Herrera Le Blanc, Isaac DanielAntecedentes: Los síndromes de compresión vascular son un grupo de entidades causadas por el atrapamiento de los vasos sanguíneos o de otras estructuras con una superficie adyacente. Cuando dichas compresiones cursan con algún síntoma dan lugar a diversos síndromes. Aunque los síndromes pueden generar alteraciones funcionales significativas, no se conoce su prevalencia a nivel mundial. Objetivo: Demostrar la incidencia de compresiones vasculares asociadas a los síndromes de Dunbar, Nutcracker, Wilkie y May-Thurner en la población de adultos mayores a 18 años en el Centro Médico Nacional del Noreste – UMAE 25 en el período comprendido de enero a junio de 2023. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se recabaron edad y sexo de pacientes mayores de 18 años a los que se realizó una tomografía de abdomen contrastada en el período establecido, y se realizaron observaciones y mediciones con el fin de identificar si presentaban los distintos tipos de compresiones vasculares. El análisis estadístico de medidas de tendencia central. Se utilizó el programa RStudio en su versión 1.1.383, para analizar la información obtenida. Resultados: Se obtuvieron 761 pacientes con compresiones vasculares abdominales de 3,390 estudios que se obtuvieron, lo que corresponde al 22% del total; el síndrome de Nutcracker clásico presentó una incidencia de 164 casos (5%), Nutcracker retroaórtico de 112 casos (3%), Nutcracker circumaórtico de 128 casos (4%), síndrome de Wilkie de 57 casos (2%) y síndrome de May-Thurner de 300 casos (9%). Conclusión: Las compresiones vasculares más comunes fueron las dadas por el síndrome de May-Thurner. Se confirmó el supuesto de que las compresiones vasculares se presentan en más del 2% del total de estudios revisados. Se requieren estudios mayores para el síndrome de Dunbar.Item Incidencia de nefropatía inducida por contraste en pacientes oncológicos atendidos en el servicio de tomografía computarizada de la UMAE 25 IMSS en el mes de junio 2023(Monterrey, UDEM, 2024) Robles Reyes, Jesús Manuel 618598; Herrera Le Blanc, Isaac DanielTítulo: “Incidencia de nefropatía inducida por contraste en pacientes oncológicos atendidos en el servicio de tomografía computarizada de la UMAE 25 IMSS en el mes de junio del 2023.” Marco teórico: el uso de medios de contraste para el estudio de la efectividad de las terapias contra el cáncer es un método efectivo y rápido, pero conlleva un riesgo de provocar una lesión renal de manera aguda aunada a la nefrotoxicidad de los tratamientos para el cáncer. Se establece como “LESIÓN RENAL AGUDA POST-CONTRASTE (LRA-PC, antiguamente nefropatía inducida por contraste (NIC)) se define como un incremento de la creatinina sérica mayor de 0.3 mg/dl (o mayor de 26.5 μmol/l), o más de 1.5 veces el valor basal, en las primeras 48-72 horas tras la administración intravascular de un agente de contraste”. Objetivo: establecer la incidencia de LRA-PC en pacientes con cáncer. Metodología: estudio observacional, transversal, retrospectivo y analítico. Se incluyen pacientes adultos, con diagnóstico previo de cáncer a los cuales se les realiza estudio tomográfico con medio de contraste intravascular. El estudio será realizado recolectando información de las solicitudes de tomografía con medio de contraste intravascular de los pacientes con diagnóstico previo de cáncer, se verificará valor de creatinina basal.Item La elastografía de onda de corte como complemento en la valoración de esplenomegalia secundaria a enfermedades hematológicas y linfoproliferativas malignas(Monterrey, UDEM, 2024) Martínez Garza, José Luis 324382; Herrera Le Blanc, Isaac DanielAntecedentes: Las enfermedades hematológicas malignas pueden manifestar esplenomegalia, para su valoración se utiliza el ultrasonido en modo B sin aportar información fisiopatológica. Como complementación surge la elastografía de onda de corte la cual ha demostrado su utilidad en enfermedades como la hipertensión portal, sin embargo, su aplicación en otras enfermedades es escasa generando un área de oportunidad para la investigación. Objetivo: Demostrar la utilidad de la elastografía de onda de corte en esplenomegalia secundaria a trastornos hematológicos malignos. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico que incluyó pacientes con diagnóstico de enfermedades hematológicas malignas referidos al servicio de ultrasonido de la UMAE 25 en un periodo de 2 meses. Se realizó ultrasonido en modo B para medir la esplenomegalia y elastografía para determinar la rigidez. Se realizó estadística descriptiva, así como ANOVA y coeficiente de Spearman para determinar diferencias y correlación. Resultados: Participaron 80 pacientes, 43 hombres y 37 mujeres con rango de edad entre 18 a 86 años. La enfermedad más frecuente fue el Linfoma no Hodgkin. Las medias en longitud fueron de 13.9 cm y de rigidez esplénica de 16.7 kPa, obteniendo la media de rigidez para cada diangostico con prueba de ANOVA con un valor de significancia 0.080 y un coeficiente de Pearson de .264. Conclusiones: La rigidez esplénica en esplenomegalias por enfermedades hematologicas malignas puede ser mayor con p-valor cercano a 0.05, se sugieren estudios mas grandes considerando las limitaciones identificadas. Existe una correlación débil entre la longitud y rigidez esplenica.Item Prevalencia de derrame articular en rodilla de pacientes con lupus eritematoso sistémico de la unidad médica de alta especialidad 25 IMSS Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Guzman Balanzar, Manuel De Jesus 618680; Ochoa Nava, Juan ManuelAntecedentes: El lupus es una patologìA autoinmune, con una gran heterogéneaa en sus datos clínicos y con alta morbi-mortalidad. Afecta a la gran mayoría de órganos y sistemas incluyendo las articulaciones como la rodilla. Objetivo: Identificar el número de casos de paciente con lupus eritematoso sistémico que presentan derrame articular de rodilla por ultrasonografía. Metodología: Prueba diagnóstica, observaciones, transversal, retrospectivo-analítico, en pacientes de 18 -60 años de edad. Se realizará análisis estadístico descriptivo, con frecuencias absolutas, porcentajes medias y medianas con desviación estándar. Se obtendrá la prevalencia de pacientes que acudan en el periodo de julio a octubre del año 2023. Resultados: Se realizaron en total 86 estudios ecográficos de rodilla. La edad media fue de 42.1 años, la edad con más casos positivos reportado para derrame articular fue de 52 años con un 8.1 %. 10 pacientes resultaron con derrame articular de rodilla, 6 corresponden al género femenino y 4 al género masculino. Conclusiones e implicaciones: La ecografía de rodilla en pacientes con LES, tiene un gran impacto en el diagnóstico oportuno de derrame articular de rodilla. La mayoría de pacientes con derrame articular de rodilla pertenecen al género.Item Prevalencia de hallazgos ecográficos osteotendinosos en mano en pacientes con lupus atendidos en UMAE 25, de julio a septiembre del 2023.(Monterrey, UDEM, 2024) Huerta Cruz, José Eduardo 000618489; Ochoa Nava, Juan ManuelObjetivo. Determinar la prevalencia de los hallazgos ecográficos en las articulaciones y tendones de la mano en pacientes con lupus. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo en pacientes con lupus. Posteriormente se identificarón que cumplieran criterios de selección capturando datos ecograficos de sinovitis, tenosinovitis y erosiones oseas. Con esta información se realizó un análisis estadístico descriptivo en SPSS v.26. Resultados. De los 64 pacientes con LES, 51.6% presentaron algún síntoma que se correlacionaba con hallazgo ultrasonido como datos de sinovitis, tenosinovitis, observándose que 29.7 % fueron pacientes masculinos y 70.3% femeninos, la edad más frecuente fue 32 años, el 29.6% de los pacientes asintomáticos presentaba hallazgo ultrasonográfico de afección. Conclusión. Los pacientes con LES el estudio ultrasonografico resulta de gran utilidad para evaluar de manera complementaria a la exploración fisica para saber si hay datos de sinovitis, tenosinovitis, asi como erosiones oseas, permitiendo realizar un abordaje diagnóstico y seguimiento terapéutico.Item Prevalencia de hallazgos tomográficos abdominales en pacientes con linfoma de la unidad médica de alta especialidad No. 25 de Nuevo León.(Monterrey, UDEM, 2024) Rajaram Pablos, Omar 618226; Herrera Le Blanc, Isaac DanielObjetivo. Determinar la «prevalencia» de hallazgos tomográficos abdominales en «pacientes» con «linfoma» de la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 de Nuevo León. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo retrospectivo a partir de tomografías de «pacientes» que fueron atendidos en la UMAE 25 de Nuevo León por presentar «linfoma» de cualquier tipo. Posteriormente se identificarán «pacientes» que cumplieran criterios de selección, obteniéndose la siguiente información: Edad, «sexo», tipo de «linfoma», afectación nodal, adenopatias y características, así como órgano extranodal afectado, y la presencia de signo de sandwich y de «aorta» flotante. Con esta información se realizó un análisis estadístico descriptivo en SPSS v.26 consistente para frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. Resultados. De 139 «pacientes» con «diagnóstico» de «linfoma», 50 presentaron «enfermedad» activa, observándose que 59.0% fueron «pacientes» masculinos y 41.0% femeninos, la edad más frecuente fue 54 años, 68% de los nódulos fueron redondeados, 66.0% homogéneos, 92.0% realzaron, localizándose principalmente en cadenas mesentéricas, paraaórticas e intercavoaórticas, con actividad extranodal principalmente a «tracto gastrointestinal» y «bazo». Conclusión. Los «pacientes» con «linfoma» son correctamente evaluados con estudios tomográficos, permitiendo una adecuada caracterización de la actividad ganglionar, identificando su localización y afectación extranodal más frecuentes; permitiendo realizar un abordaje «diagnóstico» y seguimiento terapéutico.

Log In