Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Subject "Antieméticos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Comparación de la hidroxicina y ondansetrón en la prevención de náuseas y vómito postoperatorio(Monterrey, UDEM, 2024) Salas Rodríguez , Carmen Montserrat 341690; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: Las náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) es la complicación más común en intervenciones quirúrgicas. Los antieméticos más utilizados son ondansetrón y dexametasona; sin embargo, existen otros fármacos que también tienen función antiemética y no son tan conocidos como es la hidroxicina. Objetivo: evaluar la eficacia de la hidroxicina como profilaxis antiemética versus el ondansetrón en pacientes sometidos a anestesia general. Método: se analizaron los expedientes de 275 pacientes que recibieron anestesia general durante los años 2020 – 2022. Se dividieron en dos grupos. El grupo H recibió 1 mg/ kg aproximadamente de hidroxicina vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico y el grupo O recibió ondansetrón 8 mg intravenoso durante el transoperatorio. La eficacia de los antieméticos se evaluó mediante el informe de recuperación de enfermería y la escala de Aldrete modificada aplicada cada 30 minutos por lo menos 2 horas o hasta que el paciente se encontrara asintomático. Se midió la prevalencia NVPO tanto en el grupo H como en el grupo O. La distribución de la muestra fue analizada por la prueba de Kolmogorv- Smirnov. Se utilizaron las pruebas de χ2 de Pearson y la prueba de Fisher para comparar variables categóricas. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney para comparar variables numéricas. Se empleó la regresión logística como modelo predictivo. Se tomo un valor de p ≤0.05 como estadísticamente significativo Resultados: el grupo H presentó menor prevalencia de náuseas (6.6% vs. 24.6%, P <0.001) y menor prevalencia de vómito (4.4% vs. 14.5%, P < 0.006). iv Conclusiones: La administración de hidroxicina 1mg/ kg aproximadamente vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico se correlaciona con una menor prevalencia de NVPO en comparación con el ondansetrón 8 mg intravenoso administrado durante el transoperatorio.
- Item Relación del puntaje de escala de apfel con fallo en el tratamiento profiláctico de nauseas y vómitos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un Hospital general(Monterrey, UDEM, 2024) Montes Ledesma, Emmanuel 292337; Valderas Álvarez, Francisco Miguel AlejandroRESUMEN Relación del puntaje de la escala de Apfel con fallo en el tratamiento profiláctico de náuseas y vómitos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en un hospital general. Resumen: La náusea y el vómito postoperatorio (NVPO) es una complicación de interés para los anestesiólogos. Al estimarse que entre 20 a un 30% de los pacientes pueden presentar esa complicación, y que alrededor de 0.2% puedan persistir los síntomas a pesar del uso adecuado de antieméticos. A pesar de los adelantos en la anestesiología, la náusea y el vómito en el postoperatorio (NVPO), continúan presentándose con una incidencia que oscila entre el 4.6% a 49% (1). Objetivo: Evaluar la relación del puntaje de la escala de Apfel con el fallo en el tratamiento profiláctico de NVPO en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscopia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, prospectivo con criterios de inclusión de pacientes de 18 a 88 años, pacientes ASA I-II sometidos a cirugía electiva. Resultados: Se revisaron 180 expedientes de pacientes programados para cirugía de colecistectomía laparoscópica. Se utilizó la escala de Apfel para evaluar los factores de riesgo de NVPO. La mayoría de los pacientes fueron de sexo femenino en un 65 %, se observó la presencia falla del tratamiento en un 13.8%, donde no se requirió el uso de tratamiento de rescate durante su estancia en UCPA. Se encontró una mayor prevalencia de NVPO en aquellos pacientes que recibieron profilaxis antiemética con metoclopramida en un 6% en comparación con aquellos que recibieron una terapia dual en un 3%. viii Conclusión: El uso de la escala de Apfel nos brinda un panorama sobre la probabilidad de que se presente una complicación en la NVPO. En nuestro estudio no se observó una relación directa entre el puntaje de escala de Apfel y el fallo de tratamiento. Sin embargo, se encontró que en aquellos pacientes con NVPO, independiente de la puntuación en la escala de Apfel, presentaron fallo en el tratamiento en aquellos que recibieron monoterapia en un 10%.

 Log In
 Log In