Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.Item Incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25.(Monterrey, UDEM, 2024) Yepiz Lachica, Marco Antonio 629735; López Oropeza, Miguel ÁngelMarco teórico. El despertar intraoperatorio representa una alteración psicológica que puede afectar a los pacientes bajo anestesia general balanceada y esto representa una gran alteración en el estilo de vida los pacientes así como también en nuestro país desafortunadamente no hay un registro específico de la incidencia de dicha patología. Objetivo. Determinar la incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se incluyeron un total de 155 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba BRICE es del 100% con un punto de corte de 3 puntos. Conclusión. La prueba BRICE tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 89%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso sometidos a anestesia general balanceada tienen mayor riesgo de desarrollar DIO y la prueba BRICE se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba BRICE puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas y psiquiátricas.Item Eficacia de dos equipos en el punto de cuidado comparados con el laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina y el hematocrito en cirugía mayor ortopédica.(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Mercado, Jose Luis 642413; Estrada Medrano, Angellica MaríaIntroducción: La detección oportuna de la anemia en el período perioperatorio es esencial, ya que una disminución en los niveles de hemoglobina puede tener consecuencias graves, desde anemia hasta complicaciones cardíacas y alteraciones neurológicas. Este estudio se centra en la comparación de la eficacia de dos dispositivos de punto de cuidado, HemoCue® y Urit 12, con el método de referencia del laboratorio central para la cuantificación de hemoglobina y hematocrito en cirugía mayor ortopédica. Ante la necesidad de alternativas eficientes, se busca determinar la fiabilidad de estos dispositivos en entornos clínicos, especialmente cuando los recursos del laboratorio central pueden estar limitados. Objectivo: Comparar la eficacia de dos equipos en el punto de cuidado con los resultados de laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina en cirugía mayor ortopédica. Materiales y métodos: Se seleccionaron 32 pacientes mediante criterios específicos y se les invitará a participar, explicando el procedimiento y posibles complicaciones. Se tomarán muestras sanguíneas, procesándolas en el laboratorio central (Sysmex XN-1000) y, posteriormente, se utilizarán los dispositivos HemoCue Hb 201+ y Urit 12 China. Se evaluo la precisión de los dispositivos en comparación con el laboratorio central, con un subanálisis para pacientes anémicos. Resultados: La investigación incluyó a 32 pacientes en el C.H. ISSSTE Reynosa. Se evaluaron dos dispositivos de punto de cuidado (HemoCue Hb 201+ y Urit 12) en comparación con el método de referencia (Sysmex XN-1000). Se analizó la precisión y exactitud, centrándose en una submuestra de pacientes con hemoglobina menor a 10 g/dL. Los datos se procesaron con SPSS Statistics, utilizando medidas de tendencia central y estadística inferencial. Se observó que ambos dispositivos mostraron discrepancias significativas en comparación con el laboratorio central, destacando la necesidad de considerar cuidadosamente su fiabilidad en la detección de anemia en entornos clínicos. Conclusiones: los valores de hemoglobina medidos por Hemocue y Urit 12 exhibieron una tendencia a sobrestimar en comparación con los resultados obtenidos por el analizador de laboratorio central Sysmex.Item Manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de anestesiología de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Rojas, Alheli 629301; Reyes León, Miguel ÁngelMarco Teórico: El objetivo de la fluidoterapia es mantener el organismo con un estado óptimo de perfusión tisular y de hidratación, evitando un desequilibrio electrolítico. Los pacientes con HSA corren riesgo de hipovolemia debido a la disminución de la ingesta de líquidos, uso de diuréticos, síndrome pierde sal cerebral y ayuno preoperatorio. También pueden estar en riesgo de hipervolemia debido a una reanimación excesiva con líquidos. La administración inadecuada de líquidos se asocia con complicaciones posoperatorias y una mayor mortalidad. Objetivo: Describir el manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de Anestesiología de la UMAE N.° 25. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Variables FC, PAM, SpO2, gasto urinario, exceso de base, solución cristaloide o coloide, osmoterapia e ingresos totales. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y el paquete estadístico que se empleó fue SPSS versión 29 para IBM. Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes. Se identificó que la solución cristaloide de base para el manejo intraoperatorio es el cloruro de sodio al 0.9%, en el 100% de los pacientes. El uso de solución coloide fue en un 19%, siendo albúmina en su gran mayoría. Conclusiones: La solución cloruro de sodio al 0.9% un cristaloide isotónico, se considera de primera elección; las soluciones hipertónicas se utilizan como agente osmoterapéutico que reduce el edema cerebral o la PIC elevada y las soluciones coloides se deben usar con prudencia, valorando sus posibles riesgos y beneficios.Item Metilprednisolona como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidos a cirugía de columna en un Hospital de 3er nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Zúñiga, Sonia 629708; Lopez Oropeza, Miguel ÁngelAntecedentes. El uso de metilprednisolona para el tratamiento de lesión médular espinal aguda se ha considerado como un estándar de atención. Sin embargo, diversos autores han cuestionado la seguridad y eficacia de uso adyuvante en cualquier cirugía a nivel de columna. Objetivo. Determinar si la administración trans anestésica de metilprednisolona, es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones post operatorias. Material y Métodos. Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Resultados. El 52.5% de los pacientes utilizaron metilprednisolona. El máximo de días de estancia intrahospitalaria fue de 25 días, de las cuales todos los pacientes de este periodo intrahospialario fueron los pacientes con metilprednisolona. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que tiempo de estancia intrahospitalaria fue mayor en el grupo que utilizo metilprednisolona y que su complicación más frecuente fue la infección de sitio quirúrgico.Item Comparación de sangrado estimado por gasometría arterial vs biometría hemática por laboratorio(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Mejía, Víctor Hugo 630267; Hernandez Hernandez, FabiolaABSTRACT Background: Surgical procedures can cause significant blood loss, which can decompensate the patient's homeostasis and require modification of treatment during surgery. A quick way to quantify bleeding is to estimate it visually, which is widely used because of its speed, but is very inaccurate. The gold standard for bleeding is blood count, but in an emergency the result may take too long, so one of the alternatives is estimated bleeding by gasometry, since it provides the patient's acid-base status, in addition to a hematocrit and hemoglobin, with which the bleeding calculation can be performed quickly. Objective: To evaluate the correlation index, through Pearson's correlation as well as the Bland Altman diagram, between estimated bleeding by arterial blood gas analysis and estimated bleeding by blood count in patients undergoing surgical procedures in surgeries performed at the General Hospital of Zone 33. Methodology: Analytical prospective observational study, simple random sampling of patients 18-70 years of age, both sexes, undergoing surgical procedures in neurosurgery, general surgery, otorhinolaryngology and urology, with an expected transoperative bleeding greater than 100 ml, ASA I-IV, BMI 18.5- 39.9, with a blood count taken no more than 3 months prior to the surgical procedure, in which the transoperative bleeding has not altered the condition the patient's hemodynamics and had the need for transfusion of blood products, with consent and signed assent, to whom at the end of the surgical procedure, an arterial blood gas and a blood count were taken, and calculations of the estimated bleeding were made taking the hematocrit from the previous blood count and as final hematocrit that from the arterial blood gas and blood count respectively.Item Ropivacaina más dexametasona comparada con ropivacaina simple en bloqueo TAP para prolongar el efecto analgésico del control del dolor postoperatorio en laparotomias realizadas en un Hospital de tercer nivel de atención del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomo Barrera, Carlos Alejandro 96207925; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: El dolor postoperatorio continúa siendo difícil de tratar a pesar de los avances terapéuticos, el uso de bloqueo TAP ha demostrado proporcionar un adecuado control del dolor postoperatorio en este tipo de cirugías. Objetivo: Demostrar si la adición de dexametasona a la ropivacaína comparada con ropivacaína simple en el bloqueo TAP prolonga el efecto analgésico en el control del dolor postoperatorio en pacientes intervenidos de laparotomía. Material y métodos: Estudio experimental de tipo ensayo clínico. Criterios de selección: Pacientes mayores a 18 años cualquier género, ASA 1 y 2, intervenidos de cirugía abdominal por laparotomía, adscritos a la UMAE No. 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Monterrey Nuevo León, que aceptaron su participación mediante firma del consentimiento informado. Resultados: Se incluyeron un total de 55 pacientes en el estudio. Encontramos una mayor cantidad de pacientes del grupo R+D comparado con R, con dolor leve, a las 12 horas (50% vs. 2.9%, P<0.001) y a las 24 horas (55% vs. 5.7%, P<0.001) del postoperatorio. Los puntajes de dolor medidos por EVA fueron menores en el grupo de R+D comparado con R a las 6 horas (3 vs. 4 puntos, P=0.014), a las 12 horas (3 vs. 6 puntos, P<0.001) y a las 24 horas (3 vs. 6 puntos, P<0.001). iii Conclusión: El uso de dexametasona adicionado a ropivacaína se asocia con menor nivel de dolor al postoperatorio en pacientes intervenidos de laparotomía.Item Ventilación por presión vs ventilación por volumen y su impacto en los niveles de co2 exhalado durante la cirugía laparoscópica en el Hospital general “Dr. Francisco Galindo Chávez"(Monterrey, UDEM, 2024) Fraire Garcia, Abraham Israel 630924; Aragón García, Jorge LuisEl uso del modo ventilatorio por presión en la máquina de anestesia en cirugía laparoscópica, es una técnica segura y confiable que ofrece un control preciso del CO2 exhalado sin producir alteraciones cardiovascular importantes, evitando la mayoría de todas las complicaciones que se sufren al meter al paciente a una ventilación controlada mientras se brinda una atención segura y eficaz. Determinar si la ventilación controlada por presión en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica nos ofrece un mejor control sobre el CO2 espirado en comparación con el modo de ventilación controlado por volumen. Es un estudio retrospectivo, transversal, comparativo, observacional en donde se recolectaron los registros y notas anestésicas del período del 1o de enero del 2023 al 30o de junio del 2023 de pacientes con ASA I a II, con IMC 18 a 29 sometidos a anestesia general balanceada con modo ventilatorio por presión y por volumen. Se recolectaron expedientes de 30 pacientes por cada tipo de modo ventilatorio, en donde se obtuvieron datos de signos vitales y del ETCO2 en diferentes momentos del acto anestésico. De los 60 pacientes, el grupo de pacientes sometidos al modo de ventilador por presión obtuvo de media 36mm/H20, mientras que el grupo sometido al modo de ventilador por volumen obtuvo una media de 39mm/H20 Se observo que los pacientes con modo ventilatorio por presión tuvieron en promedio menor ETCO2, mientras que el grupo de modo ventilatorio por volumen tuvieron en promedio mayor ETCO2 durante el acto anestésico, en concreto durante el neumoperitoneo El uso del ventilador en modo presión en cirugía laparoscópica tiene mejor control del ETCO2 en comparación con el modo volumen, por lo cual debería de considerarse de uso rutinario en este tipo de cirugías.Item Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, FernandoRESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).Item Determinación de la analgesia posoperatoria con lidocaína intravenosa en infusión en colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital general issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Osorio Escobar, Javier Jesús 630892; Alvarado Saucedo, Daniel AntonioIntroducción: El Dolor agudo Posoperatorio es una condición asociada a las experiencias sensoriales desagradables, debido a un daño orgánico o bien al procedimiento quirúrgico, además, es considerado como predecible y evitable, el uso de lidocaína se ha estudiado en los últimos años como un adyuvante más para el manejo del dolor agudo posoperatorio, como parte de la estrategia de la analgesia multimodal. Objetivos: Determinar el dolor agudo posoperatorio con la escala EVA en posoperados de colecistectomía laparoscópica. Metodología. Se planeó un estudio de tipo observacional, analítico y prospectivo, con un tamaño de muestra de 114 pacientes, 57 para el grupo que recibió lidocaína intravenosa a 1.5mg/kg/hr y 57 para el grupo que no recibió la infusión. Resultados: Los pacientes que recibieron la infusión de lidocaína intravenosa durante el transoperatorio tuvieron una menor incidencia de dolor moderado a severo, la EVA al salir de quirófano fue similar en los dos grupos, y se observó un cambio en la percepción del dolor en la evaluación de los 60 y 90 minutos. Así mismo , los pacientes que recibieron la infusión presentaron menos eventos adversos 8.7% en relación con los 14% del grupo que no recibió la lidocaína en infusión, estos fueron de intensidad leve y remitieron por si solos, se observó también menos rescates con medicamentos en la UCPA en el grupo de infusión de lidocaína 5.2% vs 15.78% del grupo que no recibió la infusión de lidocaína. Conclusiones: La infusión de lidocaína intravenosa disminuye la percepción de dolor en la valoración de los 60 y 90minutos respectivamente (media del EVA 2.5 vs 60.9 IC -3.44 p <0.01) (media del EVA 3.34 vs 7.3 IC -3.96<0.01).Item Efecto de la depresión en el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Animas, Nelly Yamilet 331690; Lira Moreno, SofiaRESUMEN EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN EL GRADO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE NEFRECTOMÍA ABIERTA. Cruz Animas Nelly Yamilet1, Lira Moreno Sofía1, Sánchez Castellanos Barraza Juan Carlos2, Alvarado Ramos Salomón3. 1Departamento de Anestesiología Hospital General de Zona no. 33, Monterrey. Nuevo León. 2Departamento de Anestesiología, UMAE 21, Monterrey. Nuevo León. 3Departamento de Anestesiología, UMAE 23, Monterrey. Nuevo León. Marco Teórico: Se define al dolor agudo postoperatorio a aquel presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, tipo de cirugía y sus complicaciones o una combinación de ambos. Este se relaciona a un incremento de la morbilidad y de los costos intrahospitalarios, perdida del confort del paciente y a un riesgo elevado de desarrollar dolor crónico. La depresión ha demostrado en revisiones sistemáticas estar relacionado con un mayor grado de dolor agudo postoperatorio en base a diversas escalas de valoración del dolor postoperatorio. Objetivo: Relacionar la presencia de depresión con el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal, descriptivo y prospectivo, en pacientes masculinos y femeninos mayores de 18 años y menores de 70 años programados para nefrectomía abierta de mayo del 2023 a octubre de 2023 en el Hospital General de Zona no. 33 en Monterrey, Nuevo León que mediante la prueba de Beck y Hamilton se dio diagnóstico de depresión, con un seguimiento del dolor agudo vi postoperatorio con la escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA), la escala numérica análoga (ENA) y el cuestionario de dolor de McGill a las 2, 12 y 24 horas postoperado. Se analizaron los datos cuantitativos con medidas de tendencia central como media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar. Resultados: Obtuvimos el total de 18 pacientes (n=27); acorde a la escala de Beck, un 27.28 ±10.58 de los pacientes se encuentra en el grupo de los pacientes deprimidos, mientras al grado de depresión en la escala de Hamilton siendo un 18.94 ±12.15 (p=0.0023); respecto a la técnica anestésica utilizada, se documentó que un total de 5 pacientes recibieron Anestesia General Balanceada (p= 0.9999 OR= 0.7 [0.09 - 5.18]) y 22 pacientes Anestesia General Balanceada asociado a Anestesia Neuroaxial Epidural p= 0.9999 OR= 1.43 [0.19 - 10.57]). Se obtuvo un análisis de varianza entre los diferentes momentos del postoperatorio a las 2, 12 y 24 horas con respecto a la Escala Visual Análoga (ANOVA 0.732), la Escala Verbal Análoga (ANOVA 0.235), la Escala Numérica Análoga (ANOVA 0.77), el cuestionario de McGill teniendo un análisis de varianza de 0.912 en cuanto refiere a la descripción de la intensidad del dolor y en un 0.732 ante la intensidad de dolor por medio de la Escala Visual Análoga. Conclusiones: El efecto de la depresión en los pacientes sometidos a nefrectomía abierta en nuestra unidad, no tiene un impacto negativo con respecto al dolor postoperatorio a las 2, 12 o 24 horas.Item Alteraciones en el perfil de lípidos secundario a infusión continua de propofol en pacientes de terapia intensiva de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Flores Mora, Erika Magali 618046; Hoyos Pescador, RoxannaEl Propofol es un agente anestésico usado de manera común en el área anestésica, así como en terapia intensiva; es un medicamento insoluble que requiere un vehículo lipídico para su emulsificación. Su fórmula hecha de aceite de soya y lecitina de huevo como agente emulsificador, a la que se le agrega un preservativo; esta formulación fomenta el crecimiento bacteriano y causan aumento de triglicéridos cuando son usados en infusión continúa prolongada. Las condiciones tratadas en áreas críticas suelen ser de evolución prolongada, lo que marca la necesidad del mantenimiento de infusión continua de Propofol por largos periodos de tiempo. La intención de este estudio es evaluar el efecto de la infusión continua de propofol en pacientes en área de terapia intensiva. Estudio observacional y de corte transversal, realizado en un universo constituido por 165 pacientes con edad comprendidas entre 18 y 80 años ingresados en el área de terapia intensiva que requirieron sedación a base de infusión de propofol que cuenten con perfil de lípidos a su ingreso y de manera diaria hasta encontrar alguna alteración. Se analizaron 165 pacientes de una edad mediana de 57 años (RIC 46 – 66). La estancia hospitalaria mediana fue de 21 días (RIC 17 – 25). Durante la estancia hospitalaria la infusión de propofol mediana fue de 40 μg/kg/min (RIC 35 – 45) con una duración mediana de 11 días (RIC 9 – 15). xi Durante la estancia hospitalaria el 95.2% (n=157) de la población desarrolló dislipidemia, el 85.5% (n=141) de la población tuvo una alteración en el nivel de triglicéridos por arriba de 150 mg/dl y el 44.2% (n=73) tuvo una alteración en el nivel de colesterol por arriba de 200 mg/dl. El tiempo mediano en el que se encontró la alteración en el perfil de lípidos fue de 11 días (RIC 8 – 14) Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC de los pacientes y el desarrollo de dislipidemia (p=0.020) por cada 1 kg/m2 que aumente el IMC del paciente, se aumenta el riesgo de desarrollar dislipidemia 1.29 veces (p=0.025, OR 1.294, 95% IC 1.033 – 1.621) Se confirma que la infusión de propofol está asociada con alteración significativa en el perfil de lípidos en pacientes de terapia intensiva, mostraron una relación significativa entre el IMC basal de los pacientes con el desarrollo de dislipidemia, mostrando esto como un factor de riesgo en aquel paciente que ingrese al área de terapia intensiva.Item Escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Rodríguez, Adrina Saraí 629697; Ponce Uscanga, EmmanuelMarco teórico. Existen diversas escalas estandarizadas para la valoración del dolor, algunas pudieran ser o no de utilidad para la valoración del dolor durante el posquirúrgico inmediato. Objetivo. Identificar las escalas de dolor conocidas y empleadas en la valoración del dolor posquirúrgico en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25. Metodología. Se ejecutará un estudio transversal, analítico, de encuestas, con los médicos anestesiólogos de la UMAE 25. Se mantendrá una entrevista individual para invitar a participar en la investigación, quienes acepten participar, firmaran un consentimiento informado y responderán un breve cuestionario sobre las escalas para valoración del dolor que conozca y emplee en la unidad de cuidados posanestésicos. Se utilizará estadística descriptiva con determinación de proporciones para variables cualitativas, y medidas de tendencia central cuando se resuman variables cuantitativas continúas. Resultados. Se obtuvieron 153 participantes divididos entre 127 médicos en formación y 26 médicos formados en el área de anestesiología. Con un total de 86 mujeres y 67 hombres y 150 médicos de UMAE 25 y 3 de HGZ 33. El conocimiento y aplicabilidad de las escalas de dolor se dividieron en unidimensionales, multidimensionales, pediátricas y en sedación. Las escalas EVA unidimensional y visual de ansiedad pediátrica fueron las más conocidas por la población encuestada. Conclusión. No existe conocimiento amplio de las escalas de dolor para la valoración del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía en la UMAE 25.Item Asociacion de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperacion postanestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado del tubo digestivo superior(Monterrey, UDEM, 2024) Rodriguez Contreras, Naylea Nohemi 630918; Estrada Medrano, Angellica MaríaIntroducción: El Sangrado de Tubo Digestivo (STD) es una emergencia médica que puede originarse en el tracto digestivo superior (STDS) o inferior (STDI). La presentación clínica varía desde hemorragia oculta hasta casos agudos con riesgo de choque. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia. En la actualidad en Latinoamérica son pocos los estudios en donde se evalúe los eventos adversos posteriores a una endoscopia superior tomando en cuenta a la población mayor, se desconoce si la presencia de estos eventos adversos este asociado a la edad. Objetivo: Determinar si existe una asociación de la edad con una mayor presencia de eventos adversos y tiempo de recuperación post anestesia en endoscopias superiores secundarias a sangrado de tubo digestivo superior. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en el C.H. ISSSTE, comparando el uso de dos herramientas en 67 pacientes seleccionados de registros médicos de endoscopias superiores por sangrado digestivo. Los participantes fueron asignados secuencialmente según los criterios de inclusión y exclusión. Se recopilaron datos como edad, género, tiempo de procedimiento, comorbilidades y complicaciones postanestesia, organizados en una tabla de Excel y luego analizados con SPSS. Los pacientes con información faltante fueron excluidos. Los resultados se presentaron mediante tablas y gráficos, realizando análisis estadístico descriptivo e inferencial para obtener conclusiones significativas. Resultados: Se incluyeron 79 participantes con edad media de 66 años y predominio femenino (67%). La clasificación ASA mostró el 11% en categoría I, 56% en II y 33% en III. El tiempo promedio de procedimiento fue 6.8 minutos, y el de recuperación 25 minutos. Complicaciones postoperatorias incluyeron náuseas (19%), hipotensión (15%), y dolor (6.3%). Comparando mayores y menores de 65 años, no hubo diferencias significativas en género. Sin embargo, los mayores tuvieron mayor clasificación ASA, prevalencia de diabetes (73%) e hipertensión (80%). No se observaron diferencias en eventos adversos, pero el tiempo de recuperación fue significativamente mayor en mayores de 65 años (27 minutos vs. 23 minutos). Conclusiones: La comparación entre grupos mostró diferencias en la clasificación ASA y enfermedades preexistentes, resaltando la importancia de considerar la salud general en la planificación de endoscopias. Los mayores tuvieron mayor tiempo de recuperación, implicando posibles ajustes en la gestión postoperatoria.Item Determinar la capacidad predictora de un modelo clinimétrico ( escala de IPID) para intubación difícil en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Dorantes Vázquez, Nidia Itzel 629913; Valdez Medrano, AlejandroMarco teórico. Se ha reportado en la literatura que hasta el 18% de los pacientes son difíciles de intubar. Anticiparse a la vía aérea difícil es una habilidad vital del anestesista. Una vez que se identifica el riesgo, se debe diseñar un plan para asegurar la vía aérea de la manera más segura, como parte de una estrategia general para mantener o asegurar la vía aérea en caso de falla. Objetivo. Determinar la capacidad predictora de un modelo clinimétrico (escala de IPID) para intubación difícil en la UMAE #25. Metodología. Estudio observacional, transversal, prospectivo. Se incluirán pacientes de 18 – 60 años que reciban intubación endotraqueal por cirugía electiva, en la UMAE No. 25 del IMSS de Monterrey Nuevo León, que acepten su participación mediante firma del consentimiento informado. Se medirán el número de intentos de intubación endotraqueal, así como el éxito de la intubación, así como el índice IPID de la valoración preanestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 90 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.05). Comprobamos que la sensibilidad del IPID es del 100% con un punto de corte de 8 puntos. Conclusión. La prueba IPID tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 92%, así la escala si puede determinar con un puntaje igual o mayor a 8 puntos como vía aérea difícil. Como implicaciones el empleo de la prueba IPID puede prevenir una vía aérea difícil y así los médicos le pueden usar para evitar complicaciones en la intubación.Item Incidencia de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados como electivos para trabeculectomía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Rodríguez, Estephan Nabil 327660; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno que se caracteriza por apneas e hipopneas obstructivas debidas al colapso repetitivo de las vías respiratorias superiores durante el sueño. La SAOS no tratada tiene muchas consecuencias potenciales y asociaciones clínicas adversas. Objetivo. Determinar la incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados para trabeculectomía en la UMAE 25. Metodología. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Realizado en sujetos programados como electivos en cirugía de trabeculectomía en el quirófano de UMAE 25 IMSS. Con análisis estadístico de T de Student, con el programa SPSS. Resultados. Se incluyeron un total de 100 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba STOP-BANG es del 100% con un punto de corte de 4 puntos. Conclusión. La prueba STOP-BANG tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso programados a trabeculectomías tienen mayor riesgo de desarrollar SAOS y la prueba STOP-BANG se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba STOP-BANG puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías respiratorias.Item Rendimiento predictivo de la escala para valoración de la vía aérea (ipod) para el diagnóstico de vía aérea difícil en pacientes obesos sometidos a anestesia general en el Hospital General de Zona 33 de Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Alvarez Tostado Garcia, Mara Arisbe 630698; Flores Solis, IsraelABSTRACT PREDICTIVE PERFORMANCE OF THE AIRWAY ASSESSMENT SCALE (IPID) FOR THE DIAGNOSIS OF DIFFICULT AIRWAY IN OBESE PATIENTS UNDERGOING GENERAL ANESTHESIA AT THE HOSPITAL GENERAL DE ZONA 33 DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. [1] Dr. Israel Flores Solís, physician assigned to the anesthesiology service, Hospital General de Zona 33 Monterrey. [2] Dr. Mara Arísbe Álvarez Tostado García, Third year anesthesiology resident. Introduction: Difficult airway and its definition have been evolving, its evaluation is fundamental to perform an adequate intervention, currently it is defined as the impossibility to provide ventilation or for endotracheal intubation. Objective: To determine the predictive performance of the airway assessment scale (IPID) for the diagnosis of difficult airway in obese patients undergoing general anesthesia at Hospital General de Zona No. 33 in Monterrey, Nuevo Leon. Methods: An observational, analytical, analytical, prolective, cross- sectional, diagnostic test study was carried out to determine the usefulness of the IPID scale in patients with a diagnosis of obesity who had undergone elective laparoscopic cholecystectomy and required the use of general anesthesia. Variables included were sex, age, weight, height and BMI, scores on different scales and attempts required for intubation. For statistical analysis, measures of association (Relative Risk) were used for dichotomous variables, X2 for polytomous variables and Student's T for quantitative variables, to establish dependence between categorical variables. Results: 210 patients were included, with average age, weight, height and BMI of: 50 years, 80 kg, 1.58m and 32.15 kg/m^2. The 92.4% had elective surgery, with diagnosis of LCC (71%). Type II class predominated in Mallampatti (59%) and type I class predominated in Patil-Aldreti (59%); 66.2% were classified as easy in IPID. Intubation was achieved in 93.8% in a single attempt. Sensitivity and NPV of IPID was 100%; specificity 15.1 - 32.5% and PPV 62.9% to 86.3%. Conclusions: The sensitivity of IPID for the diagnosis of difficult area pathway in patients with obesity is greater than 60%, with specificity of 15.1 - 32.5%, considering it as a screening test.Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial post intubación orotraqueal sometidos a anestesia general avanzada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Alcocer Morales, Juan Daniel 630311; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Título: “Pregabalina pre operatoria para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital general de zona n° 33 de Monterrey, Nuevo León” Antecedentes: Por su efecto modulador de los canales de calcio la pregabalina disminuye la respuesta algesica modulando la liberación de noradrenalina o sustancia P con menos efectos secundarios que los opioides, otorgándole facultades para utilizarse como analgesia preventiva, siendo útil en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica pues a pesar de ser una cirugía de mínima invasión el neumoperitoneo y sucesos como la tracción visceral desencadenan estímulos dolorosos que pueden superar los 4 puntos en escala EVA del dolor. Objetivo: determinar la efectividad de la pregabalina para la disminución del dolor posoperatorio en operados de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado, con criterios de inclusión: asa I-II, cirugía electiva, de 18 a 80 años, se dividió a la población en dos, un grupo control o placebo y un grupo experimental a quienes se les otorgó pregabalina, con una indicación de 3 dosis de 75mg cada 24 horas, 72 horas previo a la cirugía; se cuantificó el dolor mediante la escala EVA/EVERA a su llegada a recuperación y al momento de su alta. Con resultados se realizó una base de datos utilizando el programa Excel y se procesaron los resultados con el software SPSS 29.0. Resultados: se encontró que hasta un 90% de los participantes del grupo experimental presentaron una escala EVA menor a 4, mientras que los del grupo control tuvieron dolor moderado hasta en el 59%, con una mayor necesidad de rescates de opioide en el grupo control y una tasa global de 21% de efectos secundarios. 1 Conclusiones: para nuestra población, el uso de pregabalina pre operatoria es útil para disminuir el dolor posoperatorio en los pacientes de colecistectomía laparoscópica y puede ayudar a disminuir costos, reducir consumo de insumos y mejorar la capacidad de atención hospitalaria.Item Medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica de vía aérea difícil(Monterrey, UDEM, 2024) Bravo Vidal, Alfredo 630211; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: El manejo de la vía aérea durante una anestesia general ha sido trabajo del anestesiólogo desde que se inventó esta noble ciencia. Existen herramientas que pueden ayudar a su manejo o, por otro lado, evitar complicaciones potenciales. Las mediciones del tejido anterior del cuello han sido útiles como predictor de intubación difícil. Objetivo: Evaluar la medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica para vía aérea difícil, en pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo. Se incluyeron pacientesde ambos géneros, mayores de 18 años, ASA I-III. Se realizó en pacientes sometidos a anestesia general balanceada con intubación endotraqueal, bajo laringoscopia directa. Se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 22 para Windows y se realizó un análisis la prueba R cuadrada de Nagerlkerke y después una regresión logística binaria con ecuación de comprobación. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes en el estudio. La media grosor de la grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides fue 54.8 ±10.8mm y a nivel de membrana tirohioidea fue 45.2 ± 8.42 mm. El punto de corte para diagnóstico de vía aérea difícil es una medición de grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides mayor o igual a 75.99 mm. Conclusión: La medición de grasa pretraqueal por ultrasonido a la altura del hueso hioides mayor de 76 mm es útil como diagnóstico de vía aérea difícil.

Log In