Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, FernandoRESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).Item Utilidad de la escala de Eberhart en la predicción de náusea y vómito postoperatorio en pacientes sujetos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general en un Hospital del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomares Aleman, José Jovani 629312; Rangel Muñoz, AbrilMarco teórico. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son relativamente frecuentes en pacientes pediátricos, la predicción e identificación de factores asociados a su aparición es un papel fundamental para la disminución de complicaciones postoperatorias, existen escalas subjetivas como la Eberhart que estiman el riesgo de aparición, sin embargo, sus resultados pueden llegar a ser variables de acuerdo con las características de los pacientes. Objetivo. Evaluar la utilidad de la escala Eberhart para predecir náuseas y vomito posoperatorio en pacientes pediátricos sometidos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo en sujetos pediátricos programados para procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en Unidad Médica de Alta Especialidad No 25 del IMSS, durante el periodo de Septiembre a Diciembre. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se obtuvieron 52 sujetos para dos grupos, grupo CNVPO (26 sujetos) con NVPO y grupo SNVPO (26 sujetos) sin NVPO. Los valores de EBERHART de 2 y 3 (21 y 39% de riesgo) con un valor de p 0.01 y 0.04. Conclusión. La utilidad predictiva de la escala EBERHART es moderadamente útil en sujetos pediátricos sometidos a anestesia general con procedimientos de alto riesgo de NVPO. Los sujetos con antecedentes de NVPO y con cirugías de alto riesgo de NVPO pueden estar con mayor riesgo de aproximadamente del 21 al 39%. Implicaciones. El presente estudio aportará a la comunidad médica un instrumento de medición útil para detectar NVPO en sujetos pediátricos y con ello continuar estudiando al respecto.Item Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en Hospital de tercer nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Wences Acevedo, Rolando 629316; Morgado Perez, JesúsAntecedentes: Antes de la cirugía, los pacientes a menudo experimentan ansiedad debido a preocupaciones sobre los riesgos del procedimiento, anestesia, posibles molestias y dolor, el evento quirúrgico es un suceso que representa alto estrés lo cual tiene implicaciones hasta el postoperatorio tardío. Objetivos: Identificar la Ansiedad preoperatoria en pacientes programados para anestesia general vs. anestesia neuroaxial en cirugías electivas en hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, analítico y longitudinal en hospital de tercer nivel de monterrey nuevo león, donde se evaluó la ansiedad preoperatoria en pacientes sometidos a anestesia general vs anestesia neuroaxial en cirugías electivas. Análisis y Resultados: Tras la identificación de los pacientes disponibles durante el periodo de estudio, fueron incluidos un total de 40 pacientes sometidos a anestesia general y neuroaxial 20 y 20 respectivamente en la unidad médica de alta especialidad número 25 en Monterrey Nuevo León, para su análisis. Posterior a su selección no encontramos motivos para exclusión o eliminación concluyendo este con el 100.0% de los pacientes identificados. La clase ASA informó la siguiente distribución; aquellos con clase II (10 pacientes) en 25% y los de clase III (30 pacientes) en 75%. Conclusiones e Implicaciones: En el presente se identificó que los pacientes sometidos a anestesia neuroaxial como técnica anestésica única presentaron ansiedad de cualquier grado en el 75%.Item Comparación del consumo de sevoflorano con flujos de gas fresco bajos comparado con el uso de flujos de gas fresco altos en pacientes operados por colecistectomía en Hospital general “Dr. Francisco Galindo Chávez"(Monterrey, UDEM, 2024) Barrio Garza, Alejandro 630915; Limones Ortíz, GustavoLa anestesia con flujos bajos es una técnica segura y confiable que ofrece una reducción y ahorro en el uso de agentes volátiles. Se deben aprovechar todas las oportunidades para limitar el desperdicio de medicamentos anestésicos mientras se brinda una atención segura y eficiente con esta técnica. Comparar el consumo de sevoflorano con flujos de gas fresco bajos contra flujos altos en 60 pacientes operados por colecistectomía laparoscópica. Es un estudio retrospectivo, analítico, comparativo, observacional en donde se recolectaron los registros y notas anestésicas del período del 1o de mayo del 2020 al 1o de agosto del 2023 de pacientes entre los 20 y 60 años con ASA I a III sometidos a anestesia general balanceada con flujos bajos y altos. Se recolectaron expedientes de 30 pacientes por cada tipo de flujo, en donde se midio y peso el vaporizador antes y después de la cirugía con un báscula. De la misma forma se debía contar con la concentración alveolar mínima del monitor durante toda la cirugía, el tiempo de inducción y la duración de la cirugía en el registro anestésico. De los 60 pacientes, el grupo de pacientes sometidos a flujo de gas fresco bajos se encontró un consumo de 0.16 a 0.26 mL/min de sevoflorano, mientras que el grupo de flujo de gas fresco alto, un consumo de 0.28 a 0.61 mL/ min de sevoflorano. Se observo que los pacientes sometidos a flujos de gas fresco bajo consumieron 0.23 mL/min en promedio, mietras que el grupo de flujos de gas fresco alto consumieron 0.41 mL/min en promedio, observando un ahorro de 40.90 % usando flujos de gas fresco bajos. Al reducir el flujo de gas fresco por debajo de 1 L/min parece reducir el consumo de sevoflurano en un 40.90% durante la anestesia general balanceada.Item Comparación de la hidroxicina y ondansetrón en la prevención de náuseas y vómito postoperatorio(Monterrey, UDEM, 2024) Salas Rodríguez , Carmen Montserrat 341690; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: Las náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) es la complicación más común en intervenciones quirúrgicas. Los antieméticos más utilizados son ondansetrón y dexametasona; sin embargo, existen otros fármacos que también tienen función antiemética y no son tan conocidos como es la hidroxicina. Objetivo: evaluar la eficacia de la hidroxicina como profilaxis antiemética versus el ondansetrón en pacientes sometidos a anestesia general. Método: se analizaron los expedientes de 275 pacientes que recibieron anestesia general durante los años 2020 – 2022. Se dividieron en dos grupos. El grupo H recibió 1 mg/ kg aproximadamente de hidroxicina vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico y el grupo O recibió ondansetrón 8 mg intravenoso durante el transoperatorio. La eficacia de los antieméticos se evaluó mediante el informe de recuperación de enfermería y la escala de Aldrete modificada aplicada cada 30 minutos por lo menos 2 horas o hasta que el paciente se encontrara asintomático. Se midió la prevalencia NVPO tanto en el grupo H como en el grupo O. La distribución de la muestra fue analizada por la prueba de Kolmogorv- Smirnov. Se utilizaron las pruebas de χ2 de Pearson y la prueba de Fisher para comparar variables categóricas. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney para comparar variables numéricas. Se empleó la regresión logística como modelo predictivo. Se tomo un valor de p ≤0.05 como estadísticamente significativo Resultados: el grupo H presentó menor prevalencia de náuseas (6.6% vs. 24.6%, P <0.001) y menor prevalencia de vómito (4.4% vs. 14.5%, P < 0.006). iv Conclusiones: La administración de hidroxicina 1mg/ kg aproximadamente vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico se correlaciona con una menor prevalencia de NVPO en comparación con el ondansetrón 8 mg intravenoso administrado durante el transoperatorio.Item Comparación del estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de otorrinolaringología(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Vásquez, Berenice 629664; Morgado Pérez, JesúsMarco teórico. La ansiedad preoperatoria se define como un estado de insatisfacción o malestar secundario a la cirugía, hospitalización y anestesia. Nosotros creemos que escuchar al paciente y darles toda la información que necesitan reducirá su ansiedad y que este nivel reducido de ansiedad se puede determinar mediante la administración de una prueba de evaluación de la ansiedad y la medición de variables biológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Objetivo. Comparar el estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de Otorrinolaringología. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluirán adultos con indicación de cirugía electiva de otorrinolaringología, que reciban valoración preanestésica y acepten participar en el estudio. Se hará una valoración de frecuencia cardíaca y presión arterial, así como de las escalas de ansiedad HAD, APAIS y VAS-A antes y después de la valoración anestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 98 pacientes. Se encontró, después de la valoración, una disminución del puntaje de la escala HAD de 15.2 a 7.6 puntos (P<0.001); una disminución del puntaje de la escala APAIS de 7.3 a 4.1 puntos (P<0.001); y una disminución del puntaje de la escala VAS-A de 7.9 a 3.9 puntos (P<0.001). Conclusión. Nuestro estudio documentamos una disminución significativa en los puntajes de ansiedad de diversas escalas de ansiedad, aplicadas a los pacientes. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el prevenir en el medio preoperatorio la ansiedad.Item Incidencia de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados como electivos para trabeculectomía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Rodríguez, Estephan Nabil 327660; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno que se caracteriza por apneas e hipopneas obstructivas debidas al colapso repetitivo de las vías respiratorias superiores durante el sueño. La SAOS no tratada tiene muchas consecuencias potenciales y asociaciones clínicas adversas. Objetivo. Determinar la incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados para trabeculectomía en la UMAE 25. Metodología. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Realizado en sujetos programados como electivos en cirugía de trabeculectomía en el quirófano de UMAE 25 IMSS. Con análisis estadístico de T de Student, con el programa SPSS. Resultados. Se incluyeron un total de 100 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba STOP-BANG es del 100% con un punto de corte de 4 puntos. Conclusión. La prueba STOP-BANG tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso programados a trabeculectomías tienen mayor riesgo de desarrollar SAOS y la prueba STOP-BANG se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba STOP-BANG puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías respiratorias.Item Evaluación de delirio postoperatorio en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Sánchez, Cessia Nathalie 629305; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) es una herramienta de evaluación cognitiva ampliamente utilizada para detectar demencia posoperatoria en múltiples dominios cognitivos. La demencia tiene una prevalencia del 5% al 8% entre las personas ≥ 65 años y puede afectar a más de un tercio de las personas mayores de 85 años. Objetivo. Demostrar la existencia una relación de la prueba Mini-Mental (MMSE) antes y después en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general en un hospital de especialidades de Monterrey, Nuevo León. Metodología. Es un estudio observacional del tipo prospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de Riesgo relativo. Resultados. Se incluyeron un total de 41 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba MMSE Mini-mental es del 100% con un punto de corte de 24 puntos. Conclusión. La prueba mini-mental tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%. Los sujetos geriátricos después de una anestesia general tienen mayor riesgo de desarrollar delirio y la prueba mini-mental se puede emplear para detectarlo. Como implicaciones el empleo de la prueba mini-mental puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas.Item Función retardada del injerto asociado al uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Reyna Aradillas, Rosalba 630024; De León Tapia, RamónMarco teórico. La incidencia de la enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) está aumentando rápidamente. Las etiologías más comunes de insuficiencia renal son la diabetes y la hipertensión. La donación de riñón en vida ofrece la mejor supervivencia del injerto y del receptor, incluso cuando se considera el intercambio de riñón emparejado, que implica el transporte de órganos antes de la implantación. Objetivo. Determinar si existe una fuerte asociación entre una función retardada del injerto con el uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un hospital de tercer nivel. Metodología. Es un estudio transversal del tipo retrospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de razón de momios. Resultados. Se incluyeron un total de 23 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la presencia de sujetos con diálisis peritoneal (valor de p 0.05), además de una asociación con p de Pearson de 0.98 entre la creatinina preoperatoria y posoperatoria. Con un OR de función de injerto tras el uso de norepinefrina de 0.78 (0.06-0.91). Conclusión. La asociación entre la función residual del injerto en sujetos postrasplantados renales que usaron norepinefrina es protectora, con bajo riesgo a desarrollar función retardada. Implicaciones. El trasplante renal es un procedimiento realizado en pacientes con múltiples enfermedades, se invita la comunidad médica continuar estudiando este tema.Item Eficacia de dos equipos en el punto de cuidado comparados con el laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina y el hematocrito en cirugía mayor ortopédica.(Monterrey, UDEM, 2024) Gutierrez Mercado, Jose Luis 642413; Estrada Medrano, Angellica MaríaIntroducción: La detección oportuna de la anemia en el período perioperatorio es esencial, ya que una disminución en los niveles de hemoglobina puede tener consecuencias graves, desde anemia hasta complicaciones cardíacas y alteraciones neurológicas. Este estudio se centra en la comparación de la eficacia de dos dispositivos de punto de cuidado, HemoCue® y Urit 12, con el método de referencia del laboratorio central para la cuantificación de hemoglobina y hematocrito en cirugía mayor ortopédica. Ante la necesidad de alternativas eficientes, se busca determinar la fiabilidad de estos dispositivos en entornos clínicos, especialmente cuando los recursos del laboratorio central pueden estar limitados. Objectivo: Comparar la eficacia de dos equipos en el punto de cuidado con los resultados de laboratorio central para la cuantificación de la hemoglobina en cirugía mayor ortopédica. Materiales y métodos: Se seleccionaron 32 pacientes mediante criterios específicos y se les invitará a participar, explicando el procedimiento y posibles complicaciones. Se tomarán muestras sanguíneas, procesándolas en el laboratorio central (Sysmex XN-1000) y, posteriormente, se utilizarán los dispositivos HemoCue Hb 201+ y Urit 12 China. Se evaluo la precisión de los dispositivos en comparación con el laboratorio central, con un subanálisis para pacientes anémicos. Resultados: La investigación incluyó a 32 pacientes en el C.H. ISSSTE Reynosa. Se evaluaron dos dispositivos de punto de cuidado (HemoCue Hb 201+ y Urit 12) en comparación con el método de referencia (Sysmex XN-1000). Se analizó la precisión y exactitud, centrándose en una submuestra de pacientes con hemoglobina menor a 10 g/dL. Los datos se procesaron con SPSS Statistics, utilizando medidas de tendencia central y estadística inferencial. Se observó que ambos dispositivos mostraron discrepancias significativas en comparación con el laboratorio central, destacando la necesidad de considerar cuidadosamente su fiabilidad en la detección de anemia en entornos clínicos. Conclusiones: los valores de hemoglobina medidos por Hemocue y Urit 12 exhibieron una tendencia a sobrestimar en comparación con los resultados obtenidos por el analizador de laboratorio central Sysmex.Item Elevación de niveles de glicemia en pacientes diabéticos tipo II comparado con pacientes no diabéticos posterior a la administración de dexametasona medido en periodo posoperatorio(Monterrey, UDEM, 2024) Silva Goytia, José Alfonso 629921; Morgado Pérez, JesúsMarco teórico. El término diabetes mellitus describe enfermedades de metabolismo anormal de carbohidratos que se caracterizan por hiperglucemia. Se asocia con una alteración relativa o absoluta de la secreción de insulina, junto con diversos grados de resistencia periférica a la acción de la insulina. Los glucocorticoides se han utilizado para reducir la inflamación y el daño tisular en una variedad de afecciones, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal, la artritis reumatoide y algunas neoplasias malignas. Los esteroides perioperatorios ahora se usan ampliamente en regímenes analgésicos multimodales para mejorar el dolor y las náuseas posoperatorias. Objetivo. Comparar la elevación de glucosa en pacientes post operados con diabetes mellitus tipo 2 y sin diabetes mellitus al usar dexametasona en el transoperatorio. Metodología. Es un estudio cuasi experimental prospectivo, transversal, analítico en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada, con tratamiento, que se someterán a cirugías electivas en el quirófano de UMAE 25 IMSS en los que se usará uno dosis de dexametasona. Con análisis estadístico de T de Student, Test de Fisher con el programa SPSS. Resultados. La elevación de glucosa preoperatoria y posoperatoria obtuvieron un valor de p de 0.059 con un promedio de +/- 20 mg/dl de desviación estándar entre pacientes DM2 y no DM2. Con una prevalencia en el sexo masculino y entre edades de 41 a 60 años. Conclusión. La aplicación de dexametasona en pacientes con DM2 tiene el mismo impacto de elevación de glucosa que en aquellos sin DM2.Item Incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Cabanillas Hervert, Dalia Jaqueline 629972; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El dolor crónico después de la cirugía de cáncer de mama (CPBS) afecta hasta al 60% de las pacientes, tiene un impacto incapacitante en el estado de salud posoperatorio. La identificación temprana de quienes corren mayor riesgo podría ayudar a informar una gestión óptima. Objetivo. Identificar la incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en la UMAE 25. Metodología. Es un estudio descriptivo retrospectivo. Se dividió en dos grupos Grupo A dolor crónico, Grupo B sin dolor crónico. Se utilizó una T de student para comparar las variables cuantitativas paramétricas, una U de Mann-Whitney para comparar las variables cuantitativas no paramétricas. Se utilizó la razón de Momios para valorar anestesia general balanceada más bloqueo peridural como factor de prevención para dolor crónico. Resultados. La incidencia de pacientes con dolor crónico postmastectomía es de 12 pacientes en 5 años de 127 mastectomías realizadas. La incidencia acumulada fue de 9.45%. No se encontró una diferencia significativa entre el uso de anestesia general balanceada o bloqueo epidural. Conclusión. Se encontró una incidencia acumulada de dolor crónico del 9.45%, el EVA fue mayor en el grupo A que en el grupo B (p˂0.001) y una asociación positiva con la mastectomía radical modificada (p=0.02). Implicaciones: En el cáncer de mama y sus repercusiones debe estudiarse ampliamente el dolor asociado a los procedimientos quirúrgicos que conduzca hacia una óptima recuperación con una mínima afectación funcional a corto y largo plazo.Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.Item Manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de anestesiología de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Garcia Rojas, Alheli 629301; Reyes León, Miguel ÁngelMarco Teórico: El objetivo de la fluidoterapia es mantener el organismo con un estado óptimo de perfusión tisular y de hidratación, evitando un desequilibrio electrolítico. Los pacientes con HSA corren riesgo de hipovolemia debido a la disminución de la ingesta de líquidos, uso de diuréticos, síndrome pierde sal cerebral y ayuno preoperatorio. También pueden estar en riesgo de hipervolemia debido a una reanimación excesiva con líquidos. La administración inadecuada de líquidos se asocia con complicaciones posoperatorias y una mayor mortalidad. Objetivo: Describir el manejo intraoperatorio de líquidos en pacientes intervenidos a craneotomía y clipaje de aneurisma en el servicio de Anestesiología de la UMAE N.° 25. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y analítico. Variables FC, PAM, SpO2, gasto urinario, exceso de base, solución cristaloide o coloide, osmoterapia e ingresos totales. Se realizó un análisis estadístico de tipo descriptivo y el paquete estadístico que se empleó fue SPSS versión 29 para IBM. Resultados: Se incluyeron un total de 42 pacientes. Se identificó que la solución cristaloide de base para el manejo intraoperatorio es el cloruro de sodio al 0.9%, en el 100% de los pacientes. El uso de solución coloide fue en un 19%, siendo albúmina en su gran mayoría. Conclusiones: La solución cloruro de sodio al 0.9% un cristaloide isotónico, se considera de primera elección; las soluciones hipertónicas se utilizan como agente osmoterapéutico que reduce el edema cerebral o la PIC elevada y las soluciones coloides se deben usar con prudencia, valorando sus posibles riesgos y beneficios.Item Tiempo quirúrgico prolongado como factor de riesgo para delirium postoperatorio en pacientes adultos mayores del Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Flores Castillo, Paola Michelle 629982; Valderas Álvarez, Francisco Miguel AlejandroABSTRACT Background: Postoperative delirium constitutes one of the most common complications in the elderly during the postoperative period. It is defined as an acute and reversible disorder that disrupts attention, cognition, and alertness. The importance of its early detection, as well as its risk factors, lies in the fact that timely management and attention to the possible causes that triggered it are essential to reduce morbidity and mortality rates. Objective: To identify whether prolonged surgical time is a risk factor for postoperative delirium in elderly patients at H.G.Z. N° 33. Materials and methods: Prospective case-control study. Fifty-six patients over 60 years old who were in their postoperative phase in the recovery area of General Zone Hospital N° 33 were included. The CAM survey (Confusion Assessment Method) was administered within the first hour of their postoperative period, and on the 5th day following their surgical event. Results: No statistically significant association was found between prolonged surgical time and the development of postoperative delirium (p 0.09). However, a statistically significant association was found between postoperative delirium and blood loss volume (p 0.02), as well as with intraoperative hypotension (p 0.04). Conclusion: Understanding the triggering factors of postoperative delirium, along with its timely diagnosis and management, represents a significant challenge for anesthesiologists. Inadequate treatment can have catastrophic consequences for our patients.Item Eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial ecoguiado vs infiltración de herida para manejo de la analgesia postoperatoria en pacientes intervenidos para tiroidectomia(Monterrey, UDEM, 2024) Madrigal Arias, Ivetee Guadalupe 630106; Moreno Moreno, Francisco IsraelObjetivo. Determinar la eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial ecoguiado vs infiltración de herida para manejo de la analgesia postoperatoria en pacientes intervenidos para tiroidectomía. Metodología. Estudio experimental, prospectivo, transversal y analítico. Se aplicó en pacientes que cumplían criterios de inclusión. Se realizó evaluación estadística con T Student, Chi cuadrada y Riesgo relativo con intervalo de confianza del 95% y margen de error del 5%. Se procesó en el programa SPSS v25 para análisis de datos. Resultados. Se obtuvieron 72 pacientes para dos grupos, grupo A (36 pacientes) y grupo B (36 pacientes). El ENA a los 60 minutos difirió por un valor de p de 0.008, el tiempo quirúrgico anestésico fue de < 180 minutos con un valor de p de 0.004. Conclusión. El uso del bloqueo del plexo cervical ecoguiado para las tiroidectomías es eficaz como analgesia a los 60 minutos de su aplicación, sin embargo, no se demostró una diferencia significativa a los 0, 30 y 90 minutos a su llegada a UCPA. En cuanto a las implicaciones es importante que como anestesiólogos nos familiaricemos con el uso de bloqueos de plexos guiados por ultrasonido pues estos tienen buenos resultados en cuanto analgesia además de disminuir complicaciones.Item Modelo de regresión logística para predictores de laringoscopia difícil con cormack-lehane en Christus Muguerza Hospital del Parque(Monterrey, UDEM, 2024) Urita Hernández , Betsabé 618042; Monárrez Espino, JoelObjetivo: Identificar las variables que predicen una laringoscopia difícil en pacientes adultos sometidos a anestesia general en el Hospital Christus Muguerza del Parque en Chihuahua, Chihuahua. Método: estudio retrospectivo de carácter descriptivo unicentrico del 01/07/23 al 15/10/23; se analizaron 294 expedientes clínicos obteniendo datos demográficos, datos antropométricos, antecedentes patológicos, no patológicos, antecedentes quirúrgicos, descripción de laringoscopia directa con escala Cormack -Lehane y predictores de laringoscopia difícil como; Mallampati, apertura oral, distancia tiro mentoniana, flexión cervical con grados de Bellhouse Doré y protrusión mandibular. Se analizaron con regresión logística binaria con intervalos de confianza. Se calculo la Escala de Langeron para evaluar su capacidad discriminativa se analizó con curva ROC. Se calculó para cada una de las variables sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, comparando los resultados. Resultados: Laringoscopias fácil (82.3%), laringoscopia difícil (17.7%) y laringoscopia difícil no predicha (1.94%). Mallampati 3 y 4 con sensibilidad 13%, especificidad de 37% y VPP 55%, Grados de Bellhouse Doré clase III odds ratio de 2.459 (IC 2.34- 58.29), sensibilidad de 2%, especificidad 77% y VPP 25%. Protrusión mandibular clase II odds ratio de 2.878 (IC 5.67-55.73), sensibilidad 3%, especificidad de 46% y VPP 20%. SAOS odds ratio de 1.697 (1.05-28.14), sensibilidad de 2%, especificidad 87% y VPP 36%. Escala de Langeron sensibilidad de 13%, especificidad de 31% y VPP 46%. Conclusiones: Las características anatómicas no parecen ser indicadores confiables en la detección de laringoscopia difícil, es crucial tener precaución en su uso e interpretación. Se enfatiza la importancia de una evaluación detallada de la vía aérea, y la necesidad de desarrollar pruebas altamente sensibles para crear herramientas de detección efectivas que garanticen, optimicen y mejoren la seguridad en el manejo de la vía aérea.Item Eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la unidad médica de alta especialidad No. 25.(Monterrey, UDEM, 2024) García Solís, Keyli 630083; Molina Nájera, Maria GuadalupeMarco teórico. Los pacientes que tienen litiasis renal tienen una muy mala experiencia con respecto al dolor, debido a que el cólico renal es un dolor muy fuerte e incómodo. Además de esto, con la cirugía de litiasis renal, los pacientes pueden permanecer con esta sensación de incomodidad, por lo que es de gran importancia identificar opciones que permitan mejorar su experiencia con la atención y reducir el dolor. Objetivo. Evaluar la eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la Unidad Médica De Alta Especialidad No. 25. Metodología. Estudio experimental, analítico, longitudinal, de tipo ensayo clínico.; a realizarse en pacientes que tengan indicación y sean sometidos a cirugía para el manejo de litiasis renal en la UMAE 25 del IMSS, Monterrey, Nuevo León. De forma aleatoria, se dividirán el grupo A de intervención con adyuvante analgésico con dexametasona y grupo B como placebo. Se seguirán a los pacientes al menos 12 horas del postoperatorio. Resultados. Se obtuvieron 30 sujetos para dos grupos, grupo A (18 sujetos) con dexametasona y grupo B (12 sujetos) con placebo. Los valores de EVA a las 6 horas posterior a la cirugía fue 1.8 ± 0.46 (con valor de p de 0.01). Conclusión. La dexametasona intraoperatoria a dosis de 8 mg IV puede disminuir el dolor a las 6 horas posteriores a la cirugía de litiasis ureteral. Implicaciones. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el posoperatorio inmediato.Item Asociacion de la presion arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica(Monterrey, UDEM, 2024) López Covarrubias, Juan Daniel 629313; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. Las mediciones típicas de la presión arterial incluyen un valor sistólico y diastólico, que representan los extremos de la fluctuación de la presión dentro de la circulación durante el ciclo cardíaco. La obesidad se asocia con muchas otras afecciones que se sabe que causan una función renal comprometida, como la hipertensión, la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. Objetivo. Determinar la asociación de la presión arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica. Metodología. Estudio transversal del tipo prospectivo, observacional, comparativo. Con análisis estadístico de T de Student, Test de Fisher con el programa SPSS. Resultados. Se obtuvieron n=180 pacientes para dos grupos, grupo Ob1 (135 pacientes) y grupo Ob2 (45 pacientes). Con un total de 77 mujeres y 103 hombres con mayor tendencia a la obesidad tipo 1 (IMC 32.63) y con un valor de p de Pearson respecto a la PAM y TFG posoperatoria. Conclusión. Con lo antes mencionado y de acuerdo con nuestros resultados, recomendamos el monitoreo continuo de la TFG y PAM en pacientes con obesidad.Item Determinación de la analgesia posoperatoria con lidocaína intravenosa en infusión en colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital general issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Osorio Escobar, Javier Jesús 630892; Alvarado Saucedo, Daniel AntonioIntroducción: El Dolor agudo Posoperatorio es una condición asociada a las experiencias sensoriales desagradables, debido a un daño orgánico o bien al procedimiento quirúrgico, además, es considerado como predecible y evitable, el uso de lidocaína se ha estudiado en los últimos años como un adyuvante más para el manejo del dolor agudo posoperatorio, como parte de la estrategia de la analgesia multimodal. Objetivos: Determinar el dolor agudo posoperatorio con la escala EVA en posoperados de colecistectomía laparoscópica. Metodología. Se planeó un estudio de tipo observacional, analítico y prospectivo, con un tamaño de muestra de 114 pacientes, 57 para el grupo que recibió lidocaína intravenosa a 1.5mg/kg/hr y 57 para el grupo que no recibió la infusión. Resultados: Los pacientes que recibieron la infusión de lidocaína intravenosa durante el transoperatorio tuvieron una menor incidencia de dolor moderado a severo, la EVA al salir de quirófano fue similar en los dos grupos, y se observó un cambio en la percepción del dolor en la evaluación de los 60 y 90 minutos. Así mismo , los pacientes que recibieron la infusión presentaron menos eventos adversos 8.7% en relación con los 14% del grupo que no recibió la lidocaína en infusión, estos fueron de intensidad leve y remitieron por si solos, se observó también menos rescates con medicamentos en la UCPA en el grupo de infusión de lidocaína 5.2% vs 15.78% del grupo que no recibió la infusión de lidocaína. Conclusiones: La infusión de lidocaína intravenosa disminuye la percepción de dolor en la valoración de los 60 y 90minutos respectivamente (media del EVA 2.5 vs 60.9 IC -3.44 p <0.01) (media del EVA 3.34 vs 7.3 IC -3.96<0.01).