Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7112
Esta colección contiene los trabajos recepcionales desarrollados por estudiantes de los programas de especialidad de la Universidad de Monterrey (UDEM), presentados como parte de los requisitos académicos para la obtención del grado correspondiente.
Browse
Browsing Especialidad by Subject "Adenocarcinoma"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación de brotes tumorales con metástasis a ganglios linfáticos en el adenocarcinoma de colon en etapas tempranas(Monterrey, UDEM, 2024) López Robles, Paola Sarai 514671; González Murillo, Eduardo AlfredoMarco teórico: El cáncer de colon representa la primera causa de muerte por colon en México y es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. El microambiente tumoral juega un papel crucial en el pronóstico y progresión de la enfermedad y el conteo de brotes tumorales se ha implementado como un marcador pronóstico de resultado fuerte, reproducible e independiente capaz de predecir el comportamiento biológico de estos tumores y brindar información para la implementación de terapia adyuvante. Objetivo: Conocer la asociación entre la presencia de brotes tumorales en el adenocarcinoma de colon con las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Se realiza estadística descriptiva. Para analizar la correlación entre las variables se realizó un análisis de Correlación de Pearson. Resultados: Se recopilaron 423 casos del archivo del departamento de Anatomía Patológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad No.25 con diagnóstico de adenocarcinoma de tipo intestinal, en un periodo de 4 años, de los cuáles 129 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un análisis de correlación de Pearson que resultó en una baja correlación entre ambas variables con un valor de p < 0.001. Con lo que se descarta la hipótesis nula que estipulaba que no existe asociación entre los brotes tumorales y las metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos. Conclusión e implicaciones: Los brotes tumorales son un factor predictor prometedor de metástasis a ganglios linfáticos pericolónicos y con esto se puede evaluar el papel que juegan en la recurrencia y sobrevida de los pacientes. Son un biomarcador tumoral accesible, fácilmente medible y que no requiere tinciones de inmunohistoquímica, ya que puede ser evaluado en tinciones convencionales con hematoxilina y eosina.Item Estudio de incidencia del adenocarcinoma acinar de próstata y su grado histológico de acuerdo a la clasificación de gleason en un periodo comprendido desde el 01 de enero de 2013 al 31 de junio de 2023, en un Hospital de segundo nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Saenz Reyes, Eduardo Elias 629784; Fernández Díaz, HéctorConocer la incidencia del Adenocarcinoma Acinar Prostático y su grado histológico según la clasificación de Gleason en un periodo comprendido desde el 01 de Enero del 2013 al 31 de Junio del 2023. Dentro del grupo de los sujetos de estudio se evaluaron 249 pacientes del sexo masculino, de entre los 49 años a los 94 años, todos ellos con algún tipo de padecimiento de la próstata. En un periodo comprendido desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023 se revisaron los reportes de resultados de especímenes prostáticos de 249 pacientes en total, de los cuales 43 pacientes presentaron adenocarcinoma acinar, 71 pacientes hiperplasia nodular, y 135 pacientes hiperplasia nodular más prostatitis crónica. Considerando el mismo periodo de tiempo para los siguientes rubros, el procedimiento más comúnmente realizado fue la RTUP con 204 tratamientos. El procedimiento diagnóstico llevado a cabo con mayor frecuencia que detectó Adenocarcinoma acinar fue la RTUP con 24 casos, seguido de la biopsia transrectal con 15 casos, y en tercer lugar tanto la prostatectomía radical con 2 casos, como la revisión de laminillas con 2 casos. Con respecto a la mediana de edad para el adenocarcinoma fue de 76.75 años, de 75.25 años para la hiperplasia nodular, y de 69.75 años para la hiperplasia nodular con prostatitis crónica. Finalmente la escala de Gleason predominante fue el grado 5. La incidencia del Adenocarcinoma Acinar prostático en el periodo que comprende desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023, fue de 6.32/100,000 pacientes por año. Con respecto a la prevalencia, esta fue de 43 pacientes, de un total de 249, lo cual corresponde al 17.25% de la muestra en general. Por otro lado, en relación al grado histológico según la clasificación de Gleason considerando el mismo periodo de tiempo, el grado 5 fue el que tuvo mayor predominio, representando el 35% de los pacientes, es decir, 15 pacientes del total que fueron 43. Además, es importante mencionar el gran beneficio que brindará la recopilación de la base de datos que se llevo a cabo, para la prevención de los familiares varónes de linea directa mayores de 40 años de aquellos pacientes que tuvieron cáncer de próstata. Para darle seguimiento a este trabajo, deberán trabajar en equipo los servicios de trabajo social y urología. Finalmente, a los pacientes de interés que logre contactar trabajo social, el servicio de urología les practicará la pesquisa pertinente para descartar Adenocarcinoma acinar de próstataItem Expresión del marcador de inmunohistoquímica MUC1 en el adenocarcinoma acinar de próstata y su asociación con el grado histológico y el volumen tumoral(Monterrey, UDEM, 2024) Laureano Alvarez , Karla Itzel 628933; Paz González, Miguel ÁngelAntecedentes. Estudios han encontrado una correlación significativa entre la expresión de MUC1 y el grado histológico del adenocarcinoma de próstata, lo que sugiere que niveles más altos de MUC1 pueden estar asociados con fenotipos tumorales más agresivos. Objetivo. Expresión del marcador MUC1 por inmunohistoquímica en el adenocarcinoma acinar de próstata y su asociación con el grado histológico y el volumen tumoral. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo a partir de resultados de estudio histopatológico convencional e inmunohistoquímica. Se extrajo la siguiente información: edad, volumen tumoral, clasificación de Gleason y grado ISUP. También se registró la expresión de MUC1, su nivel y patrón de expresión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, considerando significativo un valor de p<0.05. Resultados. El 46.9% de los tumores expresaban MUC1; el 24.5% lo expresaban de forma apical y el 22.4% tenían una sobreexpresión. En cuanto al patrón de expresión, el 8.2% lo expresaban de forma difusa, el 8.2% en parches y el 30.6% de manera focal. La media de expresión entre los negativos para MUC1 fue de 29.6±23.7%, en los positivos con expresión apical fue 28.6±26.0% y en los positivos con sobreexpresión de MUC1 fue 39.1±22.7% (p=0.491, ANOVA). Aunque no se encontraron diferencias significativas en el grado ISUP según el nivel de expresión de MUC1, se observó una tendencia a mayor grado ISUP (Grado 5) en los tumores con sobrexpresión de MUC1 (45.5%) que con expresión apical (25%) o no expresión de MUC1 (34.6%)[p=0.494]. Conclusión. La mitad de los pacientes con adenocarcinoma acinar expresan MUC1, aunque este marcador no mostró asociación significativa con el grado histológico y el volumen tumoral en nuestro estudio, será importante evaluar su asociación con el pronóstico y los resultados terapéuticos en otro estudio diseñado con ese fin.

Log In