Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7112
Esta colección contiene los trabajos recepcionales desarrollados por estudiantes de los programas de especialidad de la Universidad de Monterrey (UDEM), presentados como parte de los requisitos académicos para la obtención del grado correspondiente.
Browse
Browsing Especialidad by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Expresión de la proteína P53 en gastritis crónica asociada a helicobacter pylori(San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Pruneda Santoy, Ana Cecilia; Garza Graza, RaulHelicobacter pylori (HP) es una bacteria móvil no esporulada Gram - , tiene un flagelo que forma parte de su estructura central. En la mucosa gástrica asume una forma curvilíneo, sinuosa o ligeramente en espiral. En pacientes que reciben antibióticos pierde su típica forma en espiral y toma una característica en "U", circular o forma cocoide.Item Análisis de sobrevida del carcinoma medular de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico(Monterrey, UDEM, 2024) Rivera Gómez, Rebecca 630202; Gonzálz Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la «sobrevida» del «carcinoma medular» de tiroides de acuerdo con la clasificación por grado histológico. Descripción de los sujetos estudiados: Muestras de tejido de «pacientes» en quienes se realizó un diagnóstico histológico de «carcinoma medular» de tiroides en piezas de tiroidectomía, entre enero 2014 a diciembre del 2022 en el Departamento de «Anatomía» Patológica de la UMAE No.25 del IMSS. Metodología: Se llevo a cabo un estudio observacional y de cohortes. Se evaluó la presencia o ausencia de «necrosis» y el número de «mitosis», en base a los hallazgos se clasificaron en neoplasia de bajo grado, grado intermedio y alto grado. Se reviso el expediente clínico para identificar la «supervivencia» de cada paciente. Se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico- patológicos. La «supervivencia» se analizó con curvas de Kaplan-Meier. Resultados: Se analizaron 20 casos, donde 10 fueron clasificados histológicamente como de bajo grado, 7 grado intermedio y 3 de alto grado, «solo» se documentó una «muerte» durante el seguimiento. Las medias de «tiempo» libre de «recurrencia» fueron de 190, 67 y 18 meses respectivamente. La mediana de edad al diagnóstico fue de 52.5 años. Conclusiones: No se encontró correlación entre el grado histológico de los carcinomas medulares de tiroides y la «sobrevida» de los «pacientes», sin embargo, si se encontró relación entre la «probabilidad» de «recurrencia» y el «tiempo» libre de «recurrencia» de «enfermedad» loco-regional y a distancia. Implicaciones: Los resultados apoyan la importancia de la clasificación histológica de esta neoplasia, su relación con el «pronóstico» y el seguimiento del paciente.Item Concordancia diagnóstica histopatológica entre estudio transoperatorio vs. estudio definitivo en tumores del sistema nervioso central en una unidad médica de tercer nivel de atención(Monterrey, UDEM, 2024) Montes De Oca Gordoa, Luis Daniel 630673; Hernandez Martinez, Silvia JudithMarco teórico: Los tumores del sistema nervioso central presentan un reto diagnóstico para los médicos; su correcta clasificación es vital para conocer factores asociados en el tratamiento apropiado, el comportamiento y su pronóstico. La evaluación histopatológica se puede realizar mediante el estudio transoperatorio y el estudio definitivo, dos métodos diagnósticos que tienen indicaciones específicas. Es importante conocer la concordancia que tienen ambos métodos en una unidad de alta especialidad y determinar su precisión diagnóstica para garantizar calidad de los procedimientos. Objetivo: Establecer el grado de concordancia que existe en diagnósticos histopatológicos obtenidos mediante estudio transoperatorio y estudio definitivo en tumores del sistema nervioso central. Metodología: Trabajo de investigación en el que se incluyeron pacientes que cuenten con diagnóstico transoperatorio de tumores primarios del sistema nervioso central en un periodo de 4 años. Se clasificaron los diagnósticos obtenidos mediante el estudio definitivo y estudio transoperatorio y se analizó la concordancia entre los dos métodos. Resultados: Se obtuvo una correlación alta entre los dos métodos diagnósticos con un porcentaje superior al 80% Conclusiones e implicaciones: La correlación fue alta y de acuerdo a lo reportado en la literatura internacional. La implicación principal de este trabajo es mejorar la calidad de métodos diagnósticos en la unidad medica asociada.Item Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.(Monterrey, UDEM, 2024) Jácquez Espinoza, Fabián Alonso 630077; Hernández Martínez, Silvia JudithAntecedentes: Los tumores neuroendocrinos pituitarios representan el 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. La clasificación más reciente realizada por la OMS en 2017 distingue entre tumor neuroendocrino pituitario y carcinoma pituitario, eliminando el término previo de "adenoma hipofisiario atípico", definido como aquel con una conducta agresiva, invasión a tejidos circundantes, alto índice mitótico, un índice de Ki67 > 3% y positividad extensa para la tinción de p53, diferenciándose de los carcinomas hipofisarios por la ausencia de metástasis; sin embargo, siguen siendo parámetros predictivos de agresividad. Objetivo: Determinar la expresión de Ki-67/MIB1 y p53 utilizando inmunomarcaje, y conteo mitótico en cortes teñidos con hematoxilina- eosina en tumores neuroendocrinos hipofisiarios. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyen los casos del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2020 con diagnóstico de adenoma hipofisiario. Se documentan variables demográficas, conteo mitótico y expresión por inmunohistoquímica de Ki- 67 y p53. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva como media, mediana, moda y rango. Resultados: Se recabaron 70 casos que cumplían criterios de inclusión para el estudio. se identificaron dos casos (2.85%) como PitNet de alto riesgo. Ambos casos, que afectaron a mujeres de 28 años, exhibieron criterios de alto grado, como 2 y 3 mitosis en 10 campos de alto poder, y Ki-67 superior al 3%. No se encontraron carcinomas pituitarios primarios en el estudio, y ambos casos de alto riesgo resultaron negativos para la proteína p53. Conclusiones e implicasiones: Un pequeño porcentaje de los casos (2.85%) cumplía con criterios proliferativos para ser considerados de alto grado. Aunque este porcentaje fue menor que el observado en algunas series previas, se destaca la importancia de identificar estos casos de mayor riesgo debido a su asociación con tasas de recurrencia significativamente elevadas.Item Asociacion de linfocitos infiltrantes tumorales con la infiltracion vertical tumoral y metastasis linfaticas en melanoma(Monterrey, UDEM, 2024) Noble Zamarron, Victor Antonio 289499; Gonzalez Murillo, Eduardo AlfredoMarco Teórico: El melanoma, una neoplasia maligna de melanocitos, presenta alta mortalidad global. Puede surgir de novo o de nevos preexistentes. Clínicamente, presentan lesiones pigmentadas, asimétricas, de bordes irregulares y rápido crecimiento. El diagnóstico implica la evaluación histopatológica. Parámetros histopatológicos clave como el espesor de Breslow determinan estadificación y pronóstico. En etapas tempranas, la escisión completa es tratamiento estándar, mientras que estadios avanzados requieren terapias adyuvantes, como inmunoterapia y terapias dirigidas en mutaciones genéticas. La inmunoterapia estimula el sistema inmune para atacar células cancerosas, mediante inhibidores de puntos de control inmunitarios. Linfocitos Infiltrantes Tumorales (TILs) son factores pronósticos para la inmunoterapia y supervivencia. TILs en patrón enérgico y no enérgico están asociados con menor espesor de Breslow y con ganglios linfáticos negativos, indicando pronóstico favorable. Objetivo: Determinar la correlación entre la expresión de los TILs con otros criterios histopatológicos como infiltración tumoral, metástasis ganglionar en pacientes con melanoma cutáneo. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico y comparativo. Resultados: Se incluyeron 59 casos del archivo de Anatomía Patológica de la UMAE 25, con diagnóstico de melanoma cutáneo que cumplieron con los criterios de selección. Se realizo un estudio de correlación entre variables mediante la prueba Chi Cuadrada obteniendo un nivel de significancia del 3% (p<0.037) entre los TILs y el Breslow y un nivel de significancia del 0.01% (p<0.000105) entre los TILs y la metástasis ganglionar. Conclusión e implicaciones: Los TILs son un pronóstico favorable en melanoma, asociados con menor riesgo de metástasis y menor infiltración vertical. Respaldan terapias inmunológicas, mejorando la sobrevida. Su evaluación es accesible y no requiere pruebas adicionales.Item Expresión del marcador tumoral HER2/NEU en carcinoma colorrectal primario y su asociación con el sitio tumoral, grado histológico e invasión linfática y perineural(Monterrey, UDEM, 2024) González Sánchez, Erick Iván 628936; Paz González, Miguel ÁngelEl carcinoma colorrectal se posiciona como el tercer cáncer más frecuente en México. La sobreexpresión del receptor de factor de crecimiento epidérmico 2 (HER2/NEU) ha sido estudiada en tumores de mama, esófago y estómago, para los cuales existe una terapia específica. En nuestro medio no se ha estudiado si existe una sobreexpresión de HER2/NEU en tumores colorrectales, conocer esta información podría brindar una alternativa terapéutica. Se busca además estudiar la asociación entre la sobrexpresión de HER2/NEU con el sitio tumoral, grado histológico e invasión linfática y perineural en estos tumores. Se estudiaron de manera retrospectiva las biopsias diagnosticadas con carcinoma colorrectal primario recibidas desde enero 2015 hasta diciembre de 2022 del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad, recopilándose un total de 76 casos. Se evaluó en cada uno de ellos la sobreexpresión de HER2/NEU mediante técnica de inmunohistoquímica. Para su análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi Cuadrada y valores estadísticamente significativos de p < 0.05. De los 76 casos recopilados, se encontró una sobreexpresión de HER2/NEU en 10.5% de los casos (8 casos). La mayoría localizada a nivel de recto, con un grado moderado de diferenciación histológica, con ausencia de invasión perinerual y presencia de invasión linfática. Al analizar la asociación entre HER2/NEU y las variables previamente descritas se encontró un valor de P >0.05 en cada una de ellas. No se encontró una asociación entre la expresión del marcador tumoral HER2/NEU y el sitio tumoral, grado de diferenciación e invasión linfática y perineural en los especímenes de carcinoma colorrectal primarios.Item Presencia de colesterolosis en el estudio histopatologico de la vesícula biliar y su relación con la diabetes mellitus tipo 2(Monterrey, UDEM, 2024) Salazar Gutiérrez , Susana 235143; Fernández Diaz, HéctorSe conoce que en la Diabetes mellitus hay una alteración en el metabolismo de las grasas, a esto sumándole los pacientes con hipercolesterolemia se consideran los principales responsables de las enfermedades de la vesícula biliar y mas especifico una colelitiasis. Sobre esta línea puede haber una cierta relación entre la diabetes y la colesterolosis de la vesícula biliar, ya que ambas condiciones alteran el metabolismo de las grasas. La vesícula biliar es un elemento fundamental en el sistema digestivo, el cual desempeña un rol importante al facilitar la emulsión y liberación de la bilis necesaria para la digestión de las grasas. No obstante, su bienestar y funcionalidad pueden verse comprometidos por diversas condiciones patológicas, entre las que destacan la diabetes mellitus y la colesterolosis microscópica. Así mismo, la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica de prevalencia a nivel mundial que ha sido asociada a múltiples complicaciones sistémicas. La colesterolosis microscópica, es una afección caracterizada por la acumulación anormal de ésteres de colesterol en la mucosa de la vesícula biliar. La colesterolosis microscópica no es causa de síntomas evidentes y en muchos casos se descubre de manera incidental. Se caracteriza por la presencia de pequeñas protuberancias amarillentas en la mucosa de la vesícula biliar; estas protuberancias están compuestas por depósitos de ésteres de colesterol en células especializadas llamadas macrófagos espumosos. La relación entre la colesterolosis microscópica y otros factores, como la diabetes mellitus y la colecistitis, todavía no está completamente comprendida y es un tema de investigación para entender mejor cómo estas condiciones interactúan y afectan la salud de la vesícula biliar. Por lo que este estudio plantea el objetivo de explorar la potencial relación entre la colesterolosis microscópica y la diabetes mellitus tipo 2, entre otras variables que se mencionaran más adelante. Mediante esta investigación, se pretende establecer si existe o no una asociación entre la colesterolosis microscópica y la presencia de diabetes. En caso de existir una asociación, se podrían emprender medidas oportunas para evitar complicaciones de larga evolución en la diabetes, ya que existe un incremento de la colecistitis en pacientes de menor edad a lo observado en años anteriores.Item Estudio de incidencia del adenocarcinoma acinar de próstata y su grado histológico de acuerdo a la clasificación de gleason en un periodo comprendido desde el 01 de enero de 2013 al 31 de junio de 2023, en un Hospital de segundo nivel.(Monterrey, UDEM, 2024) Saenz Reyes, Eduardo Elias 629784; Fernández Díaz, HéctorConocer la incidencia del Adenocarcinoma Acinar Prostático y su grado histológico según la clasificación de Gleason en un periodo comprendido desde el 01 de Enero del 2013 al 31 de Junio del 2023. Dentro del grupo de los sujetos de estudio se evaluaron 249 pacientes del sexo masculino, de entre los 49 años a los 94 años, todos ellos con algún tipo de padecimiento de la próstata. En un periodo comprendido desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023 se revisaron los reportes de resultados de especímenes prostáticos de 249 pacientes en total, de los cuales 43 pacientes presentaron adenocarcinoma acinar, 71 pacientes hiperplasia nodular, y 135 pacientes hiperplasia nodular más prostatitis crónica. Considerando el mismo periodo de tiempo para los siguientes rubros, el procedimiento más comúnmente realizado fue la RTUP con 204 tratamientos. El procedimiento diagnóstico llevado a cabo con mayor frecuencia que detectó Adenocarcinoma acinar fue la RTUP con 24 casos, seguido de la biopsia transrectal con 15 casos, y en tercer lugar tanto la prostatectomía radical con 2 casos, como la revisión de laminillas con 2 casos. Con respecto a la mediana de edad para el adenocarcinoma fue de 76.75 años, de 75.25 años para la hiperplasia nodular, y de 69.75 años para la hiperplasia nodular con prostatitis crónica. Finalmente la escala de Gleason predominante fue el grado 5. La incidencia del Adenocarcinoma Acinar prostático en el periodo que comprende desde el 01 de Enero de 2013 al 31 de Junio de 2023, fue de 6.32/100,000 pacientes por año. Con respecto a la prevalencia, esta fue de 43 pacientes, de un total de 249, lo cual corresponde al 17.25% de la muestra en general. Por otro lado, en relación al grado histológico según la clasificación de Gleason considerando el mismo periodo de tiempo, el grado 5 fue el que tuvo mayor predominio, representando el 35% de los pacientes, es decir, 15 pacientes del total que fueron 43. Además, es importante mencionar el gran beneficio que brindará la recopilación de la base de datos que se llevo a cabo, para la prevención de los familiares varónes de linea directa mayores de 40 años de aquellos pacientes que tuvieron cáncer de próstata. Para darle seguimiento a este trabajo, deberán trabajar en equipo los servicios de trabajo social y urología. Finalmente, a los pacientes de interés que logre contactar trabajo social, el servicio de urología les practicará la pesquisa pertinente para descartar Adenocarcinoma acinar de próstataItem Sangrado transoperatorio en pacientes con y sin angioembolización preoperatoria de arteria renal en nefrectomia radical abierta por tumor renal(Monterrey, UDEM, 2024) Galindo Sanchez, Hector Manuel; Martinez Flores, Roberto KalebEvaluar si existe una diferencia significativa en el volumen de sangrado transoperatorio en pacientes operados de nefrectomía radical abierta por tumores renales con y sin el uso de embolización de arteria renal preoperatoria. Estudio retrospectivo, observacional. Se recolectaron datos de pacientes operados de nefrectomia radical abierta por tumores renales entre 2018-2023. Se utilizó análisis de estadística descriptiva para variables cualitativas. Pruebas de asociación (Chi-Cuadrada) para variables cuantitativas, prueba T para pruebas paramétricas y Mann-Whitney U para no paramétricas, determinando significancia estadística a partir de un valor p < 0.05. Se evaluaron un total de 50 sujetos, de los cuales 34% (n=17) recibieron embolización de arteria renal preoperatoria. Se mostró diferencia estadísticamente no significativa (p= 0.057) para volumen de sangrado transoperatorio, tiempo de cirugía (p= 0.412), necesidad de internamiento en unidad de cuidados intensivos (p= 0.091) y requerimiento de tranfusión de hemoderivados (p= 0.486). El uso de embolización de arteria renal preoperatoria no demostró diferencia significativa en el volumen de sangrado transoperatorio, necesidad de transfusión de hemoderivados, ingreso a unidad de cuidados intensivos, efectos adversos quirúrgicos y tiempo de estancia intrahospitalaria en pacientes operados de nefrectomía radical por tumores renales.Item Expresión del marcador de inmunohistoquímica MUC1 en el adenocarcinoma acinar de próstata y su asociación con el grado histológico y el volumen tumoral(Monterrey, UDEM, 2024) Laureano Alvarez , Karla Itzel 628933; Paz González, Miguel ÁngelAntecedentes. Estudios han encontrado una correlación significativa entre la expresión de MUC1 y el grado histológico del adenocarcinoma de próstata, lo que sugiere que niveles más altos de MUC1 pueden estar asociados con fenotipos tumorales más agresivos. Objetivo. Expresión del marcador MUC1 por inmunohistoquímica en el adenocarcinoma acinar de próstata y su asociación con el grado histológico y el volumen tumoral. Metodología. Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico, retrospectivo a partir de resultados de estudio histopatológico convencional e inmunohistoquímica. Se extrajo la siguiente información: edad, volumen tumoral, clasificación de Gleason y grado ISUP. También se registró la expresión de MUC1, su nivel y patrón de expresión. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, considerando significativo un valor de p<0.05. Resultados. El 46.9% de los tumores expresaban MUC1; el 24.5% lo expresaban de forma apical y el 22.4% tenían una sobreexpresión. En cuanto al patrón de expresión, el 8.2% lo expresaban de forma difusa, el 8.2% en parches y el 30.6% de manera focal. La media de expresión entre los negativos para MUC1 fue de 29.6±23.7%, en los positivos con expresión apical fue 28.6±26.0% y en los positivos con sobreexpresión de MUC1 fue 39.1±22.7% (p=0.491, ANOVA). Aunque no se encontraron diferencias significativas en el grado ISUP según el nivel de expresión de MUC1, se observó una tendencia a mayor grado ISUP (Grado 5) en los tumores con sobrexpresión de MUC1 (45.5%) que con expresión apical (25%) o no expresión de MUC1 (34.6%)[p=0.494]. Conclusión. La mitad de los pacientes con adenocarcinoma acinar expresan MUC1, aunque este marcador no mostró asociación significativa con el grado histológico y el volumen tumoral en nuestro estudio, será importante evaluar su asociación con el pronóstico y los resultados terapéuticos en otro estudio diseñado con ese fin.Item Asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Meza Luevano, Karen Stefania; García Pérez, Carlos MarcelMarco teórico: No se ha comprobado el efecto terapeútico de la linfadenectomía pélvica en pacientes sometidos a prostatectomía radical por cáncer de próstata. Objetivo: Determinar la asociación entre la falla bioquímica y el cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica en la UMAE No. 25. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo casos y controles, observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Determinada la asociación entre falla bioquímica y cáncer de próstata tratado con linfadenectomía pélvica Para el análisis bivariado se utilizó Odds Ratio con p<0.05. Para determinar la dependencia entre las covariables y la variable dependiente se aplicó Chi cuadrada y se tomó un valor de p<0.05 y un IC=95% para considerarse como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyó a 120 personas, con promedio de 64.44 años, APE de 20.69 ng/dl y linfadenectomía en 55%. El RHP de la BTRP fue tipo 6 (3+3); y RPH definitivo tipo 9 (4+5). El TNM inicial fue T2AN0M0 (38.3%) y T1CN0M0 (31.7%). El TNM P de tipo T3BN0M0 (15%). Un PARTIN LN medio de 0.09%, riesgo alto NCCN (35.8%). El 37.5% era GG tipo 1 y etapa clínica IIIA (27.5%). Conclusiones: se determinó que la linfadenectomía es un factor protector para la falla bioquímica. Implicaciones: la linfadenectomía pélvica debe de realizarse siempre que los pacientes la tengan indicada por el beneficio ya demostrado.Item Evaluación de la precisión diagnóstica de la citología en comparación con la biopsia para la detección de zigomicetos en casos de mucormicosis rino-orbitaria.(Monterrey, UDEM, 2024) Lucio Vargas, Daniela 000630071; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Comparar la precisión diagnóstica de la citología y la biopsia para detectar la presencia de zigomicetos en mucormicosis rino-orbitaria. Descripción de los sujetos estudiados: Citologías enviadas para diagnóstico de mucormicosis rino-orbitaria y biopsias para confirmación histopatológica, realizadas de marzo del 2018 a marzo del 2023, en el departamento de anatomía patológica de la UMAE 25 del IMSS. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica para valorar la citología comparado con la biopsia como estándar de oro. Se analizó la información y se midió la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la citología; así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Se incluyeron 54 casos, de los cuales se encontró una sensibilidad para la citología, respecto a la biopsia, de 60.86%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100% y valor predicativo negativo 75.5%. Conclusiones: La citología para detección de zigomicetos tiene una alta especificidad a pesar de tener una baja sensibilidad por lo cual se recomienda inicio del tratamiento a los casos con citología positiva y realización de biopsia a los casos negativos para comprobación diagnóstica. Implicaciones: El resultado brinda la oportunidad de poder empezar un tratamiento temprano a los pacientes con citología positiva sin necesidad de un resultado de biopsia y resalta lo imperativo de realizar biopsia para confirmación diagnóstica en los casos negativos, así como de mejorar la técnica de toma de muestra para citología.Item Correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS(Monterrey, UDEM, 2024) Torres Quiroz, Daniel 000630686; González Murillo, Eduardo AlfredoObjetivo: Analizar la correlación entre los hallazgos histopatológicos en biopsias de mama por aguja gruesa y su clasificación BI-RADS. Descripción de los sujetos estudiados: Biopsias de mama por aguja gruesa con lesiones mamográficas previamente clasificadas por el sistema BI-RADS durante el periodo del 1 enero de 2018 al 31 de diciembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional en el que se evaluó el tipo y grado histológico de cáncer de mama, así como la presencia o ausencia de calcificaciones y carcinoma in situ. Con base a estos datos se correlacionó la concordancia entre dichoshallazgos histopatológicos y su respectiva calificación BI-RADS según lo indicado en el expediente clínico electrónico. Así mismo, se realizaron estadísticas descriptivas para los factores clínico-patológicos. Resultados: Fueron analizados 329 casos de biopsia por trucut de glándula mamaria con calificación BI-RADS previa, la mediana de edad fue de 55 años. 279 casos tuvieron diagnóstico de malignidad y 50 de benignidad. De ellos, 5 casos fueron catalogados como BI-RADS III, 36 como BI-RADS IVa, 66 como BI-RADS IVb, 61 como BI-RADS IVc y 161 como BI-RADS V. Conclusiones: Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los hallazgos histopatológicos de biopsias de glándula mamaria por trucut y su clasificación BI-RADS más no existió correlación entre la presencia o ausencia de carcinoma in situ asociado ni de calcificaciones en la biopsia por trucut y su calificación BI-RADS. Implicaciones: Los hallazgos recalcan la trascendencia del diagnóstico oportuno por métodos de imagen estandarizados del cáncer de mama que repercuten ulteriormente en un tratamiento y pronóstico integrales.Item Evaluación de las variantes rs486907, 1384 g>a, arg462gln y rs627928, 1623t>g, asp541glu del gen rnasel como marcadores genéticos asociado al riesgo de cáncer de próstata en pacientes mexicanos del NE de México(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Farias, Jose Luis; Silva Ramirez, BeatrizObjetivo: Identificar las frecuencias génicas, alélicas y haplotípicas de los SNPs: rs486907 y rs627928 en pacientes diagnosticados con CaP y sus controles sanos, ambos originarios y residentes del noreste de México, derechohabientes del IMSS para analizar una probable asociación. Metodología: Es un estudio observacional analítico y ambispectivo de casos y controles. Los casos son 1056 pacientes, donde 509 con diagnostico histopatológico de CaP, los controles 547 son individuos sanos sin antecedentes heredo familiares de CaP, pareados por edad, ambos grupos tienen padres y abuelos nacidos en la región NE del País. La determinación de los polimorfismos funcionales del gen RNASEL rs486907, 1384 G>A, Arg462Gln y rs627928, 1623T>G, Asp541Glu serán amplificados en el sistema de PCR en tiempo real. Resultados: Al comparar la frecuencias de las variantes de homocigotos (A/A), heterocigotos (A/C) y variante silvestre, solo se encontró diferencia significativa para la variante de homocigoto (A/A) del SNPs rs627928 siendo una P = 0.04, con OR de 1.31 (IC 95% = 1.01-1.171), para el alelo (A) obteniendo una P = 0.03. En cuando al modelo genético en la forma dominante también hubo diferencia significativa obteniendo una P = 0.04 y un OR de 1.31 (IC 95% = 1.01 – 1.71). Conclusión: Varios polimorfismos genéticos de la línea germinal se han asociado con el riesgo de desarrollar cáncer de próstata (CaP), encontrando en este estudio una asociación significativa del CaP con el gen RNASEL en el SNPs rs627928 como factor de riesgo para desarrollar CaP en la población del noreste de la República Mexicana. Implicaciones: La detección polimorfismos genéticos en el gen RNASEL asociado a CaP, en específico en este estudio para el SNPs rs627928 en población mexicana promueve el alcance clínico para en el futuro usarlos como marcadores genéticos.Item Análisis de sobrevida de pacientes con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica/ linfoma linfocítico de célula pequeña con expresión de ZAP-70(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Torres, Martha María 630477; Hernández Martínez, Silvia JudithANTECEDENTES: Las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña tienen un curso poco agresivo e indolente, Los sistemas de estadificacion desarrollados por Rai y Binet son métodos estandar para evaluar el pronostico de la leucemia linfocitica crónica, se han identificado otros factores pronósticos, de estos factores se encuentran; el estado mu- tacional de los genes (IgVH), sin embargo la realización de estos metodos son de alta tecnología, por lo que estos son laboriosos y costosos. Se ha introducido un nuevo factor pronóstico que es la tincion de inmunohistoquimica de ZAP-70. Esta tincion es el sustituto más promete- dor para la secuenciación genética. La positividade de la tinción de ZAP-70 en los linfocitos se ha asociado con una supervivencia más corta que los casos que carecen de la expresión de ZAP-70 . OBJETIVO. Realizar la correlación de la sobreexpresión de positividad para el marcador ZAP-70 y su sobrevida en las leucemias linfociticas cronicas/linfomas linfociticos de célula pequeña. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y analítico. RESULTADOS: Se observó un predominio del sexo masculino en un 63%, El 52% de los pacientes fueron menores de 60 años. La prevalencia de la positividad del ZAP-70 fue de 49%. Los casos con ZAP-70 positivo tuvieron una sobrevida media de 1 año 4 meses, y en los pacientes que presentaron el ZAP-70 negativo, la media es de 2 años y 6 meses, con un valor de P=0.064. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES: Los pacientes que presentan positividad del ZAP-70 tienen una tendencia a presentar mayor mortalidad y peor pronóstico respecto a los pacientes en los que este marcador resulto negativo.Item Asociacion entre la apoptosis y la lesion intraepitelial escamosa de alto grado en el estudio histopatologico de la biopsia de cervix uterino(Monterrey, UDEM, 2024) Gonzalez Gonzalez, Grecia Mariel 356628; Rodriguez Tejeda, Jaime RazielEn Monterrey Nuevo león, la salud reproductiva es una parte fundamental en la prevención del cáncer en la población femenina. El cribaje inicial inicia con un antecedente de prueba de papanicolaou, el cual brinda información citológica y permite la selección de pacientes que presentan características histológicas sugestivas de un cambio neoplásico Dicha selección permite la obtención de muestras de tejido que permite brindar con mayor certeza un diagnóstico basado en evidencias histológicas para proporcionar a las pacientesuna correcta estadificación y brindarles tratamiento oportuno. Los médicos patólogos de nuestra institución utilizan criterios histológicos muy específicos para categorizar dichas lesiones. Sin embargo al momento de evaluarlo son consistentes algunos hallazgos secundarios. Uno de los hallazgos mas relevantes es la presencia de figuras apoptóticas en las muestras estudiadas. Se utilizaron muestras de nuestro hospital previamente seleccionadas para evaluar la presencia de dichos hallazgos y evaluar si existe asociaciones significativas entre el grado histológico de la lesión y la prevalencia de la apoptosis Y se encontró que tanto las displasias de alto grado como carcinoma in situ presenta mayor probabilidad de asociarse a la apoptosis celular que en grados de displasia más bajosItem Asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata en un Hospital de Tercer Nivel en el Noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Ortiz Ruiz, Carlos Armando; Mendoza Muñiz, Juan ManuelAntecedentes: el crecimiento prostático obstructivo y su sintomatología afectan a bastantes hombres a nivel mundial. Se considera que más del 50% de los hombres mayores de 50 años experimentan síntomas del tracto urinario inferior secundario al crecimiento prostático. Las trabéculas vesicales son irregularidades que se observan en la superficie de la vejiga durante la cistoscopia, y corresponden a depósitos de colágeno que están asociados a procesos de obstrucción urinaria crónica. Objetivo: evaluar la asociación entre trabéculas vesicales y síntomas del tracto urinario inferior en los pacientes posoperados de resección transuretral de próstata. Materiales y Métodos: estudio de cohortes, observacional, longitudinal, analítico y retrospectivo. Se examinaron expedientes de pacientes con diagnóstico de crecimiento prostático sometidos a resección transuretral de próstata en el período del 01 enero 2020 a 31 diciembre 2022 y su seguimiento hasta junio 2023. Resultados: Se analizaron 190 expedientes de un total de 220 en el periodo antes indicado. Con una Chi de tabla de 6.6350 como primer resultado, (IC de 95%), valor de p es <0.05. Pacientes posoperados que continuaron con síntomas, Chi Calculada fue de 18.5652. Conclusiones: Existe una asociación en los pacientes posoperados con trabéculas vesicales que continuaron con síntomas en el tracto urinario inferior. Implicaciones: a nivel investigativo, la necesidad de realizar un estudio comparativo entre la sintomatología urinaria prequirúrgica y posquirúrgica. A nivel institucional, la necesidad de ofrecer oportunamente un tratamiento definitivo a los pacientes con crecimiento prostático con la finalidad de evitar la persistencia de la sintomatología urinaria.Item Comparación del estado cognitivo de hombres adultos mayores con y sin bloqueo androgénico(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Varela, Jorge Alberto; Colorado García, AlbertoRESUMEN Título: “Comparación del estado cognitivo de hombres adultos mayores con y sin bloqueo androgénico” Responsable del proyecto: Dra. María Esther Garza Montúfar Investigador asociado: Dr. Noé Cantú Salinas, Dr. Alberto Colorado García, Dra. Alba Espino Ojeda Tesista: Dr. Jorge Alberto Juárez Varela Antecedentes: Aproximadamente el 50% de los pacientes con cáncer de próstata (CaP) son tratados con Terapia de Deprivación Androgénica (TDA), el cual se puede asociar a un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve y demencia. Objetivo: Comparar el estado cognitivo de pacientes con y sin TDA mediante la escala de MoCA (Evaluación Cognitiva de Montreal). Material y métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó la escala MoCA en pacientes de 60 a 80 años con TDA por CaP (grupo A) y sin TDA (Grupo B, pacientes con hiperplasia prostática); excluyendo pacientes con conocimiento previo de deterioro cognitivo, distiroidismo, disminución en agudeza visual o auditiva; para la comparación de los grupos se utilizó Chi cuadrada y U de Mann Whitney, utilizando una p= < 0.05 como significativa. Resultados: Se incluyeron 152 pacientes, 81 en el grupo A y 71 en el grupo B, con una media de edad de 70.2 ± 7.4 años, media de puntuación MoCA total de 22.5 ± 4.3 puntos. En la comparación entre grupos, los pacientes 2 del grupo A tuvieron una media de edad mayor (71.6 vs 68.6 años, p= 0.015) y el puntaje del MoCA fue menor (21.7 vs 23.4, p= 0.016) que el Grupo B; basados en la edad, aquellos con ≥ 70 años el puntaje fue menor en el Grupo A que en el Grupo B (20.8 vs 22.8 puntos, p=0.040), no detectando diferencia en pacientes < de 70 años (23.5 vs 23.9, p=0.74). La diferencia entre ambos grupos estuvo dada por menor puntuación en los dominios de denominación, atención (serie de dígitos y lista de letras), lenguaje/repetición y orientación. Conclusiones: Los pacientes con TDA presentan menor puntaje en el test MoCA, esta diferencia esta se observa principalmente en los pacientes ≥ 70 años, en los dominios de denominación, atención, lenguaje y orientación. Implicaciones: Este estudio demuestra una posible relación entre el deterioro cognitivo y el uso de bloqueo hormonal. Se requiere de un equipo multidisciplinario para la atención de los pacientes con cáncer de próstata que se encuentran en bloqueo hormonal.Item Comparación de las características de la tinción de papanicolaou frente a la tinción hematoxilina y eosina en el estudio histopatológico de las biopsias de cérvix uterino(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Salinas, Lydia Del Carmen 629811; Rodríguez Tejeda, Jaime RazielLa hematoxilina y eosina es la tinción histológica más usada, es simple de usar y muy útil para demostrar las diferentes estructuras tisulares. La tinción de Papanicolaou es la tinción más importante en citología y es usada en todos los frotis cervicales y en citologías exfoliativas no ginecológicas pues tiene la propiedad de ayudar a evaluar la diferenciación celular, detalles nucleares y la queratina en el citoplasma. Se tiñeron 25 biopsias de cérvix con ambos métodos para comparar sus características, mediante un formulario con 24 preguntas divididas en 4 criterios, 1 patólogo evaluó directamente las laminillas, 7 lo hicieron a través de imágenes. La tinción de Papanicolaou a opinión de los 8 patólogos fue peor que la de HyE en 3 criterios y mejor en 1. Se utilizó una red neural entrenada para detectar tres criterios de calidad de imagen entre microfotografías de ambas tinciones, en promedio las imágenes de la tinción de Papanicolaou fueron mejores en los tres criterios evaluados.Item Comparación del resultado clínico de la rtup bipolar vs monopolar en pacientes con crecimiento prostatico benigno(Monterrey, UDEM, 2024) Peña Rodríguez, Jorge Hugo; Colorado García, AlbertoRESUMEN TITULO: “COMPARACIÓN DEL RESULTADO CLÍNICO DE LA RTUP BIPOLAR VS MONOPOLAR EN PACIENTES CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO BENIGNO” Responsable del proyecto: Dra. María Esther Garza Montúfar Investigador asociado: Dr. Noé Cantú Salinas, Dr. Alberto Colorado García Tesista: Dr. Jorge Hugo Peña Rodríguez ANTECEDENTES. La hiperplasia prostática (HP) afecta al 61% de la población, presentando síntomas prostáticos a partir de los 55 años de edad. El tratamiento inicial para la HP suele ser médico, cuando este no es efectivo, se consideran alternativas quirúrgicas, entre las cuales se encuentra la resección transuretral de próstata (RTUP) con energía monopolar o bipolar. OBJETIVO. Comparar el resultado clínico de la RTUP bipolar vs monopolar en pacientes con crecimiento prostático benigno. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizo estudio observacional, ambispectivo, transversal analítico, en pacientes del servicio de Urología del HGZ N° 33, tratados por HP mediante RTUP con equipo monopolar o bipolar en el periodo de noviembre 2022 a mayo 2023, con edad de 50 a 85 años, con el cuestionario de síntomas prostáticos (IPSS) disponible, previo a la cirugía y a los tres meses de seguimiento. Se compraron ambos grupos, utilizando la prueba de chi cuadrada para las variables 2 categóricas y la t de Student o U Mann Whitney para las numéricas, utilizando una p= < 0.05 como significativa. RESULTADOS Se incluyeron a 123 pacientes, 42 (40.4%) con energía bipolar y 62 (59.6%) con energía monopolar con seguimiento adecuado; con resultados similares en la disminución de IPSS a 3 meses de seguimiento, en bipolar el IPSS preoperatorio fue de 18.7±4.6 y 5.36±2.1 en el postoperatorio (p=<0.001); monopolar el IPSS preoperatorio fue de 20±3.7 y 6.31±2.3 en el postoperatorio (p=<0.001). Con bipolar tuvieron un tiempo de resección más prolongado (73.4±33.8 min vs 45.5±19.2 min, p= < 0.001) y mayor tejido resecado (45.5±23.7 vs 35.3±18.8, p= 0.043); no hubo diferencia en el sangrado cuantificado asi como en la incidencia de complicaciones. CONCLUSIONES La RTUP monopolar muestra resultados muy similares en la reducción de IPSS en comparación a la bipolar, con incidencia de complicaciones similares, pero con gramos y tiempo de resección más limitados.

Log In