Licenciatura en Finanzas Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/34
Browse
Browsing Licenciatura en Finanzas Internacionales by Subject "Contabilidad financiera"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cobertura agrícola contra la sequía en el entorno Insurtech y el cambio climático(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Castro Cobos, Sergio Octavio; Dominguez Almaraz, Ana Sofia; Garza Rendón, Daniela; González Valerio, Hector Misael; Lozano Banda, Martín CarlosEn los últimos años se han estado produciendo fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, el más popular son las sequías. Este documento identifica la necesidad de un nuevo seguro climático instrumentos para la agricultura en México debido a que los instrumentos actuales son ineficientes derivados de la falta de competencia y que no están adaptados al clima futuro tendencias. Encontramos que con el uso de herramientas econométricas es posible desarrollar instrumentos de cobertura eficientes, flexibles, accesibles y transparentes para proporcionar la industria un producto que es capaz de adaptarse a los cambios en las variables climáticas impulsadas por el cambio climático y las necesidades de los agricultores. Es por ello que nuestro proyecto de investigación propone la creación, desarrollo y valoración de un seguro climático donde la variable subyacente es la precipitación, y el objetivo es cubrir el riesgo de sequía para reducir las pérdidas por este riesgo.Item Decisiones de Inversión Bajo un Enfoque Conductual(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Ocañas Zapata, Mariana; Cárdenas Rodríguez, Paulina; Valdez Güereca, Samantha; Ramírez Salazar, Pablo Emilio; Lozano Banda, Martín CarlosLa presente investigación, a través de un enfoque empírico basado en simulación computacional utilizando la herramienta de R Studio, examina detalladamente la elección entre la racionalidad y la irracionalidad, así como sus implicaciones en los rendimientos y la gestión del riesgo. La literatura financiera ha sido dominada durante mucho tiempo por la teoría de la eficiencia del mercado, la cual sostiene que los precios reflejan toda la información disponible y que la toma de decisiones se basa en un análisis racional y objetivo. Sin embargo, la teoría de las finanzas conductuales argumenta que los inversionistas no siempre son racionales, sino que están influenciados por factores emocionales, cognitivos y sociales. Los resultados revelan que la irracionalidad si aporta y genera un valor económico significativo en los inversionistas. Se observa que aquellos con un enfoque irracional exhiben una aversión al riesgo más baja, lo que se traduce en rendimientos acumulados superiores en comparación con el inversionista racional. No obstante, los inversionistas racionales fueron capaces de generar mayores rendimientos por unidad de riesgo asumido, a pesar de tener un rendimiento acumulado inferior. La importancia de este enfoque radica en su contribución al entendimiento de cómo los comportamientos irracionales afectan los resultados financieros y cómo los inversionistas pueden aprovechar esta información para mejorar sus decisiones de inversión.Item Determinantes de la inclusion financiera en Mexico(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Cruz Cortés, Melany Astrod; Jaldón Gonzalez, Juan Jacobo; Davila Pier, Marcelo Jair; Gutierrez Cavazos, Luis Manuel; Lara Lara, JaimeEste estudio busca contribuir a la investigación de las determinantes de la inclusión financiera en México a través de un modelo probit y utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se busca medir el impacto de las diferentes variables de demanda oferta y entorno en el uso de los Mexicanos en los productos o servicios financieros. Se encuentra que la edad, los ingresos, la educación, contar con un empleo formal y el tener un aparato smartphone son variables que tienen un impacto significativo en la inclusión financiera determinada por el uso de tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y crédito de vivienda.Item Evaluación del impacto de la palanca de crecimiento en el precio de la acción y el flujo de caja de firmas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Villarreal Avendaño, Jesus Esteban; Contreras Paul, Brandon Alexander; Izaguirre Charur, Ana Karen; Fernandez Contreras, Hugo; Goméz Tagle Rangel, RocioEsta investigación analiza el impacto de las variables relacionadas al aumento en el precio de la acción y al flujo de caja en firmas mexicanas que cotizan en la bolsa durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021. Mediante un estudio estadístico de 7 diferentes sectores, bienes de consumo básico, industrial, material, productos de consumo no básico, salud, servicio de comunicación y energía, y 55 empresas que formaron parte de ambas crisis, tomando en cuenta la revisión preliminar de literatura. El trabajo define la principal variable de estudio la palanca de crecimiento (PDC), incorporada con las otras variables, sector, Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization (EBITDA), Margen EBITDA, Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) y Productividad del Capital de Trabajo (PKT), para determinar la relación que tiene con el precio de la acción y el flujo de caja de empresas públicas. Asimismo, se realizó un estudio de estadística descriptiva para analizar el conjunto de los datos obtenidos de Bloomberg, para determinar la relación entre las variables estableciendo el grado de significancia de p-value, en cada una de las variables seleccionadas. Es así que con esta investigación se está otorgando a los inversionistas nuevas herramientas para su toma de decisiones en épocas de crisis. Esto para que tengan mejores decisiones al momento de invertir en las diferentes empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores. Además con esta investigación da a entender que no a todas las empresas les afecta de igual manera una crisis ya que en ciertos sectores algunas empresas se vieron beneficiadas durante la crisis, entonces para cada giro existen diferentes factores que pueden perjudicar el rendimiento de una empresa.Item Factores Críticos de deslistamiento de las empresas mexicanas de la Bolsa Mexicana de Valores(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Avilés Pacheco, Jorge Luis; Silva Flores, Juan Alberto; Valdés López, Mauricio; Chinchilla Catalán, Ricardo Alejandro; González Barragán, BernardoLa presente investigación tiene como objetivo poder determinar los factores que influyen en el deslistamiento de las empresas mexicanas en la Bolsa Mexicana de Valores dentro de los años de 1999 al 2020, esto mediante un modelo de regresión múltiple en donde podremos observar la relación de las variables seleccionadas, tales como el “ROE”, “ROA”, “P/E Ratio”, “Market Cap”, etc. con la variable dependiente, siendo esta el desliste de las empresas.Item Factores críticos para el desarrollo del capital privado en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Barrientos Cavazos, Alejandro; Montemayor González, Ernesto; Cruz Chaffardet, Mauricio Andrés; Marcos von der Meden, Miguel Ángel; Kazakakou Powaski, Margarita ChrissanthiEl capital privado es una herramienta que es utilizada alrededor del mundo para el financiamiento de empresas con alto potencial de crecimiento. Los inversionistas colaboran con el equipo de administración del negocio para participar directamente en sus órganos de gobierno corporativo y administración de la empresa. Esto para aumentar significativamente el valor de la empresa. En México, se ha presentado una disminución en los compromisos de capital privado a partir del 2015, en comparación al resto del mundo. A través de una regresión robusta (ROBUSTLS) determinamos que factores como PIB, índice de percepción de corrupción, número de empresas listadas en Bolsa Mexicana de Valores, porcentaje de desempleo, y capitalización de mercado, son factores significativos para México. Sin embargo, la tasa de impuestos empresarial, e investigación y desarrollo, no son significativos para MéxicoItem Las razones contables como anomalías financieras en Estados Unidos durante periodos de crisis(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Díaz Treviño, Analucía; Torres Angulo, Paola; Salinas López, Iliana Lizeth; Ibarra Treviño, Carlos Alberto; Lozano Banda, Martín CarlosEl estudio analiza el impacto de anomalías financieras, como Book-to-market (B/M), Earnings Price (E/P), Cashflow/Price (C/P), Operating Profitability (OP), y Asset Growth (AG), en los rendimientos accionarios de empresas estadounidenses a lo largo de 60 años. Utilizando datos de Kenneth R. French, se clasifican las acciones en carteras de alto, medio y bajo valor según cada razón financiera. Se examina el comportamiento de estas anomalías durante crisis financieras, como la Crisis Dotcom, la Crisis Inmobiliaria y la del COVID-19, comparando los rendimientos con el S&P 500 como benchmark. Se destaca que la anomalía de Operating Profitability se cumple durante crisis, pero los resultados varían entre las diferentes crisis, especialmente en el caso de la Crisis Dotcom. La disparidad entre las crisis sugiere la necesidad de futuras investigaciones para comprender las causas de estas diferencias y determinar si es posible aislar factores específicos para obtener nuevas conclusiones. JEL G14, G15. Palabras clave: Anomalías Financieras, Razones Contables, Crisis Financieras, Rendimiento de Carteras, Modelo de Cinco Factores, Hipótesis del Mercado Eficiente (HME)Item New evidence on equity fund performance: A trivariate sort of drivers approach(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Zamora González, José Alfredo; López Morales, Rodrigo; Posada Leal, María Fernanda; Schauer Tinajero, Aleydis; Lozano Banda, Martín CarlosInvestment funds are some of the most common financial instruments due to their ability to offer diversification at an affordable price. Nevertheless, there is no conclusive research outlining what characteristics drive performance, leaving investors with little guidance during the capital allocation process. This paper proposes the Fund Triver Cube, a diagram that comprises three performance drivers extending the current classification of funds by the Morningstar Style Box, thus allowing researchers and investors to conduct better performance evaluation among funds. The axes of the cube correspond to the drivers, each divided in three categories: management strategy, which includes active, passive and smart beta; size focus, comprised of large, mid and small; and style orientation, composed of growth, value and blend. Later on, we employ the Fund Triver Cube to study the performance of mutual funds and ETFs in the United States from July, 2007, to January, 2022, by classifying them in groups featuring one category per driver, and assessing their cumulative excess returns and risk-return relationship. The study finds that smart beta and growth are the best-performing categories within the strategy and style drivers, respectively, and that there is no significant difference between the performance of funds regarding their size focus. Key words: Morningstar Style Box, investing style, investing strategy, investing size, drivers, performance, Fund Triver Cube.Item Sesgos de inversionistas durante crisis financieras: una revisión literaria(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) García Saucedo, Florencia; Hinojosa Ortega, Ericka Ivonne; Martínez Aldape, Ludivina; Colunga Amador, David Eduardo; Lozano Banda, Martín CarlosEn este estudio se presenta un análisis a través de revisión literaria del comportamiento de los inversionistas a través de una búsqueda exhaustiva de 113 artículos para comparar, sintetizar y discutir la información por expertos en el tema de finanzas conductuales, sesgos y crisis financieras. Es importante destacar cuáles son los sesgos que adoptan los inversionistas en sus decisiones de inversión durante la época de la crisis financiera de 2008 y la crisis del 2020 por Covid-19. Así mismo, se identifica los factores junto con los sesgos que alteran al mercado para investigar sus causas para mitigar riesgos y pérdidas.