Licenciatura en Finanzas Internacionales

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/34

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • Sesgos de inversionistas durante crisis financieras: una revisión literaria
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) García Saucedo, Florencia; Hinojosa Ortega, Ericka Ivonne; Martínez Aldape, Ludivina; Colunga Amador, David Eduardo; Lozano Banda, Martín Carlos
    En este estudio se presenta un análisis a través de revisión literaria del comportamiento de los inversionistas a través de una búsqueda exhaustiva de 113 artículos para comparar, sintetizar y discutir la información por expertos en el tema de finanzas conductuales, sesgos y crisis financieras. Es importante destacar cuáles son los sesgos que adoptan los inversionistas en sus decisiones de inversión durante la época de la crisis financiera de 2008 y la crisis del 2020 por Covid-19. Así mismo, se identifica los factores junto con los sesgos que alteran al mercado para investigar sus causas para mitigar riesgos y pérdidas.
  • Factores críticos para el desarrollo del capital privado en México
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Barrientos Cavazos, Alejandro; Montemayor González, Ernesto; Cruz Chaffardet, Mauricio Andrés; Marcos von der Meden, Miguel Ángel; Kazakakou Powaski, Margarita Chrissanthi
    El capital privado es una herramienta que es utilizada alrededor del mundo para el financiamiento de empresas con alto potencial de crecimiento. Los inversionistas colaboran con el equipo de administración del negocio para participar directamente en sus órganos de gobierno corporativo y administración de la empresa. Esto para aumentar significativamente el valor de la empresa. En México, se ha presentado una disminución en los compromisos de capital privado a partir del 2015, en comparación al resto del mundo. A través de una regresión robusta (ROBUSTLS) determinamos que factores como PIB, índice de percepción de corrupción, número de empresas listadas en Bolsa Mexicana de Valores, porcentaje de desempleo, y capitalización de mercado, son factores significativos para México. Sin embargo, la tasa de impuestos empresarial, e investigación y desarrollo, no son significativos para México
  • Determinantes de la inclusion financiera en Mexico
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Cruz Cortés, Melany Astrod; Jaldón Gonzalez, Juan Jacobo; Davila Pier, Marcelo Jair; Gutierrez Cavazos, Luis Manuel; Lara Lara, Jaime
    Este estudio busca contribuir a la investigación de las determinantes de la inclusión financiera en México a través de un modelo probit y utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se busca medir el impacto de las diferentes variables de demanda oferta y entorno en el uso de los Mexicanos en los productos o servicios financieros. Se encuentra que la edad, los ingresos, la educación, contar con un empleo formal y el tener un aparato smartphone son variables que tienen un impacto significativo en la inclusión financiera determinada por el uso de tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y crédito de vivienda.
  • Cobertura agrícola contra la sequía en el entorno Insurtech y el cambio climático
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Castro Cobos, Sergio Octavio; Dominguez Almaraz, Ana Sofia; Garza Rendón, Daniela; González Valerio, Hector Misael; Lozano Banda, Martín Carlos
    En los últimos años se han estado produciendo fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, el más popular son las sequías. Este documento identifica la necesidad de un nuevo seguro climático instrumentos para la agricultura en México debido a que los instrumentos actuales son ineficientes derivados de la falta de competencia y que no están adaptados al clima futuro tendencias. Encontramos que con el uso de herramientas econométricas es posible desarrollar instrumentos de cobertura eficientes, flexibles, accesibles y transparentes para proporcionar la industria un producto que es capaz de adaptarse a los cambios en las variables climáticas impulsadas por el cambio climático y las necesidades de los agricultores. Es por ello que nuestro proyecto de investigación propone la creación, desarrollo y valoración de un seguro climático donde la variable subyacente es la precipitación, y el objetivo es cubrir el riesgo de sequía para reducir las pérdidas por este riesgo.
  • Evaluación del impacto de la palanca de crecimiento en el precio de la acción y el flujo de caja de firmas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Villarreal Avendaño, Jesus Esteban; Contreras Paul, Brandon Alexander; Izaguirre Charur, Ana Karen; Fernandez Contreras, Hugo; Goméz Tagle Rangel, Rocio
    Esta investigación analiza el impacto de las variables relacionadas al aumento en el precio de la acción y al flujo de caja en firmas mexicanas que cotizan en la bolsa durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021. Mediante un estudio estadístico de 7 diferentes sectores, bienes de consumo básico, industrial, material, productos de consumo no básico, salud, servicio de comunicación y energía, y 55 empresas que formaron parte de ambas crisis, tomando en cuenta la revisión preliminar de literatura. El trabajo define la principal variable de estudio la palanca de crecimiento (PDC), incorporada con las otras variables, sector, Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization (EBITDA), Margen EBITDA, Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) y Productividad del Capital de Trabajo (PKT), para determinar la relación que tiene con el precio de la acción y el flujo de caja de empresas públicas. Asimismo, se realizó un estudio de estadística descriptiva para analizar el conjunto de los datos obtenidos de Bloomberg, para determinar la relación entre las variables estableciendo el grado de significancia de p-value, en cada una de las variables seleccionadas. ​​Es así que con esta investigación se está otorgando a los inversionistas nuevas herramientas para su toma de decisiones en épocas de crisis. Esto para que tengan mejores decisiones al momento de invertir en las diferentes empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores. Además con esta investigación da a entender que no a todas las empresas les afecta de igual manera una crisis ya que en ciertos sectores algunas empresas se vieron beneficiadas durante la crisis, entonces para cada giro existen diferentes factores que pueden perjudicar el rendimiento de una empresa.
  • Decisiones de Inversión Bajo un Enfoque Conductual
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Ocañas Zapata, Mariana; Cárdenas Rodríguez, Paulina; Valdez Güereca, Samantha; Ramírez Salazar, Pablo Emilio; Lozano Banda, Martín Carlos
    La presente investigación, a través de un enfoque empírico basado en simulación computacional utilizando la herramienta de R Studio, examina detalladamente la elección entre la racionalidad y la irracionalidad, así como sus implicaciones en los rendimientos y la gestión del riesgo. La literatura financiera ha sido dominada durante mucho tiempo por la teoría de la eficiencia del mercado, la cual sostiene que los precios reflejan toda la información disponible y que la toma de decisiones se basa en un análisis racional y objetivo. Sin embargo, la teoría de las finanzas conductuales argumenta que los inversionistas no siempre son racionales, sino que están influenciados por factores emocionales, cognitivos y sociales. Los resultados revelan que la irracionalidad si aporta y genera un valor económico significativo en los inversionistas. Se observa que aquellos con un enfoque irracional exhiben una aversión al riesgo más baja, lo que se traduce en rendimientos acumulados superiores en comparación con el inversionista racional. No obstante, los inversionistas racionales fueron capaces de generar mayores rendimientos por unidad de riesgo asumido, a pesar de tener un rendimiento acumulado inferior. La importancia de este enfoque radica en su contribución al entendimiento de cómo los comportamientos irracionales afectan los resultados financieros y cómo los inversionistas pueden aprovechar esta información para mejorar sus decisiones de inversión.
  • Factores Críticos de deslistamiento de las empresas mexicanas de la Bolsa Mexicana de Valores
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Avilés Pacheco, Jorge Luis; Silva Flores, Juan Alberto; Valdés López, Mauricio; Chinchilla Catalán, Ricardo Alejandro; González Barragán, Bernardo
    La presente investigación tiene como objetivo poder determinar los factores que influyen en el deslistamiento de las empresas mexicanas en la Bolsa Mexicana de Valores dentro de los años de 1999 al 2020, esto mediante un modelo de regresión múltiple en donde podremos observar la relación de las variables seleccionadas, tales como el “ROE”, “ROA”, “P/E Ratio”, “Market Cap”, etc. con la variable dependiente, siendo esta el desliste de las empresas.
  • Las razones contables como anomalías financieras en Estados Unidos durante periodos de crisis
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Díaz Treviño, Analucía; Torres Angulo, Paola; Salinas López, Iliana Lizeth; Ibarra Treviño, Carlos Alberto; Lozano Banda, Martín Carlos
    El estudio analiza el impacto de anomalías financieras, como Book-to-market (B/M), Earnings Price (E/P), Cashflow/Price (C/P), Operating Profitability (OP), y Asset Growth (AG), en los rendimientos accionarios de empresas estadounidenses a lo largo de 60 años. Utilizando datos de Kenneth R. French, se clasifican las acciones en carteras de alto, medio y bajo valor según cada razón financiera. Se examina el comportamiento de estas anomalías durante crisis financieras, como la Crisis Dotcom, la Crisis Inmobiliaria y la del COVID-19, comparando los rendimientos con el S&P 500 como benchmark. Se destaca que la anomalía de Operating Profitability se cumple durante crisis, pero los resultados varían entre las diferentes crisis, especialmente en el caso de la Crisis Dotcom. La disparidad entre las crisis sugiere la necesidad de futuras investigaciones para comprender las causas de estas diferencias y determinar si es posible aislar factores específicos para obtener nuevas conclusiones. JEL G14, G15. Palabras clave: Anomalías Financieras, Razones Contables, Crisis Financieras, Rendimiento de Carteras, Modelo de Cinco Factores, Hipótesis del Mercado Eficiente (HME)
  • Estudio de losfactores importantes para el acceso a financiamiento de la PYME en México
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Gómez Saldívar, Pablo; Solís Luna, Mauricio; Martínez Ibarra, Andrés; Jaime González, Juan Pablo; González Barragan, Bernardo
    Determinar los factores importantes para que las empresas PYMES en México puedan acceder a un crédito bancario, con la finalidad de aumentar su probabilidad de financiamiento.
  • New evidence on equity fund performance: A trivariate sort of drivers approach
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Zamora González, José Alfredo; López Morales, Rodrigo; Posada Leal, María Fernanda; Schauer Tinajero, Aleydis; Lozano Banda, Martín Carlos
    Investment funds are some of the most common financial instruments due to their ability to offer diversification at an affordable price. Nevertheless, there is no conclusive research outlining what characteristics drive performance, leaving investors with little guidance during the capital allocation process. This paper proposes the Fund Triver Cube, a diagram that comprises three performance drivers extending the current classification of funds by the Morningstar Style Box, thus allowing researchers and investors to conduct better performance evaluation among funds. The axes of the cube correspond to the drivers, each divided in three categories: management strategy, which includes active, passive and smart beta; size focus, comprised of large, mid and small; and style orientation, composed of growth, value and blend. Later on, we employ the Fund Triver Cube to study the performance of mutual funds and ETFs in the United States from July, 2007, to January, 2022, by classifying them in groups featuring one category per driver, and assessing their cumulative excess returns and risk-return relationship. The study finds that smart beta and growth are the best-performing categories within the strategy and style drivers, respectively, and that there is no significant difference between the performance of funds regarding their size focus. Key words: Morningstar Style Box, investing style, investing strategy, investing size, drivers, performance, Fund Triver Cube.
  • Análisis de sesgos conductuales en las decisiones de inversión
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2019) González Rubio, Carolina; Guerra Vega, Márgara; Cantú Días de León, María Fernanda; Moreno Delgado, Rodrigo Miguel; Sin mención de asesor
    "Al paso de los años, se ha demostrado que la Hipótesis de Mercados Eficientes, propuesta por Eugene F. Fama en el año 1970, no siempre se cumple, prueba de ello son las crisis financieras que han sucedido recientemente como la del 2008. Esto abrió paso a desarrollar teorías que pudieran brindar una explicación a estas anomalías, como por ejemplo las Finanzas Conductuales, cuyo propósito es encontrar el por qué se toman decisiones económicas de manera racional o irracional. La teoría de Finanzas Conductuales, utiliza los sesgos conductuales, para describir actos irracionales específicos. Esta teoría, entre otras cosas, busca relacionar los actos irracionales específicos con la toma de decisiones de inversión. De ahí nace el motivo de la investigación donde se intenta medir cuáles son los sesgos conductuales presentes en hombres y mujeres, alumnos de la Universidad de Monterrey. A través de encuestas realizadas a alumnos de la Universidad De Monterrey se pretende determinar la existencia de sesgos conductuales en hombres y mujeres para poder identificar diferencias en estos. Los sesgos determinantes que fueron seleccionados a través de un proceso de selección son: anclaje, aversión a la pérdida, conservadurismo, contabilidad mental, exceso de confianza, representatividad y comportamiento de rebaño. Sin embargo, estos sesgos se encontraron tanto en hombres como en mujeres. De estos sesgos los tres más representativos en hombres y mujeres fueron aversión a la pérdida, conservadurismo y anclaje."
  • Sistema para la consulta en línea de indicadores del proceso de atracción de alumnos de nuevo ingreso para una institución de educación universitaria
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Elizondo Arizpe, Gerardo; Treto Tinajero, Julio César; Kahwati Jamal, Ghassan
    El proyecto relata el desarrollo de una aplicación para una universidad de educación superior y media superior que ofrece una preparación académica de alto nivel, donde se integra la formación científica con la formación integral de la persona, que es el principio y objetivo de la labor educativa.
  • Modelo de valuación de la efectividad para instrumentos financieros derivados:
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Cortés, Patricia; Garza, Natalia; Hernández, Gabriela; Meza, Edith; Orozco, Hugo; Santos, Martha; Vázquez, Fernando; Lopez, Patricio; Haro, Liliana; Salazar Garza, Ricardo
    "El uso de instrumentos financieros derivados como cobertura de riesgo ha tenido un importante crecimiento en el mercado mexicano en los últimos años. Debido a esto, surge la necesidad por parte de las empresas de contar con una estructura financiera que facilite medir la efectividad de sus coberturas utilizadas dentro de un marco que se ajuste a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, así como de la normatividad contable respectiva . Este proyecto se concentra en el desarrollo de un modelo de valuación, que mediante el uso de pruebas estadísticas ajustadas a la normatividad contable, permite evaluar la efectividad de las coberturas de los instrumentos financieros derivados bajo estos principios, enfocándose en los forwards, swaps y opciones. El modelo proporciona una alternativa de valuación a las empresas no financieras en Nuevo León, que realizan operación utilizando instrumentos financieros derivados con fines de cobertura, permitiéndoles un control eficiente y una mejor administración del riesgo financiero. Con el propósito de establecer las bases del proyecto, ampliar los conocimientos, y comprender la situación actual; se realiza una amplia investigación sobre la administración de riesgo, características de las coberturas proporcionadas por los instrumentos derivados financieros, así como el panorama existente de éstos dentro del sistema financiero del país, incluyendo la reciente crisis del año 2008 y su impacto en el manejo de los instrumentos financieros derivados ya sea con fines de cobertura o de especulación; todo esto con la finalidad de que el modelo se ajuste perfectamente a las necesidades existentes. En el documento se abordan los lineamientos contables referentes a la efectividad de la cobertura proporcionada por los instrumentos financieros derivados, de acuerdo al Boletín C-1 O emitido por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera, por las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el international Accounting Standards Boards y por las Declaraciones de Normas de Contabilidad Financiera emitidas por el Financial/ Accounting Standards Board, con fin de dar a conocer el origen de las nuevas exigencias contables actuales y empatar las aplicables a las empresas no financieras mexicanas que operan con instrumentos financieros derivados. Con estos conocimientos las empresas serán ahora capaces de darle el tratamiento contable adecuado a los resultados de sus coberturas. Por último, se aplica el modelo a los instrumentos financieros derivados utilizados por las empresas del Grupo Verzatec; incluyendo la medición de efectividad , tratamiento contable y documentación de sus resultados; mostrando así, el funcionamiento y cualidades del modelo."
  • Estrategia de capitalización en el mercado financiero internacional para futuros proyectos de inversión
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2004) Iturbe González, Lorena; Orozco Galindo, Héctor Fabiel; Jiménez Fernández, Alma Lineth; Hernández Intriago, Sandra Gabriela; H. Botello, Luis Miguel
    "Se habla del caso Grúas Monterrey, por ser la empresa pionera y más representativa de un grupo de nueve empresas filiales. A los socios de las empresas se les presentan propuestas de diferentes proyectos, sin embargo, no cuentan con los recursos económicos necesarios para poder participar en ellos. Por lo tanto, tienen la necesidad de buscar fuentes alternativas de capitalización y una opción es mediante los mercados financieros internacionales. La Bolsa Mexicana de Valores queda descartada por el cliente, ya que no existen empresas del sector transporte cotizando actualmente y considera una desventaja el divulgar su información. La presente investigación tiene como objetivo general determinar una estrategia de capitalización en el mercado financiero internacional para el aprovechamiento de futuros proyectos de inversión. Tal estrategia deberá incluir el establecimiento de una estructura de empresas, ya sea controladora o integradora, y el método en que la empresa se hará pública en el extranjero, mediante una oferta pública inicial o reverse merger. Por último, se definirá el mercado más adecuado para cotizar, las opciones incluyen mercados en Estados Unidos de América y Canadá. Una controladora se define como aquella entidad que posee el total o la mayoría de las acciones de otra empresa, lo que le permite ejercer control sobre ésta. Es necesario tomar en cuenta dos aspectos: la consolidación financiera y la consolidación fiscal. La consolidación financiera es obligatoria de acuerdo al principio de entidad, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, para todos los estados financieros. Por el contrario, la consolidación fiscal es optativa de conformidad con el artículo 64 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y está sujeta a la autorización del Servicio de Administración Tributaria. Una integradora es una figura de la Secretaría de Economía y se define como una empresa que proporciona servicios especializados a sus asociadas quienes pueden ser personas físicas y morales productoras, comerciales o de servicios, preferentemente de escala micro, pequeña y mediana. Su objetivo es elevar la competitividad de las asociadas, consolidar su presencia en el mercado nacional e incrementar su participación en las exportaciones. Existen dos métodos para hacer pública una empresa en Estados Unidos de América y Canadá, la primera de ellas es la Oferta Pública Inicial y la segunda el reverse merger. La Oferta Pública Inicial se define como la primera venta de acciones de una compañía con el objetivo de obtener fondos. El reverse merger es una fusión de una empresa privada con una public she/1, adecuado para aquellas compañías que no requieren capital en primera instancia y se distingue por ser un método con menores requisitos y costos. Los mercados financieros a analizar, en Estados Unidos son el New York Stock Exchange (NYSE), National Association of Securities Dealers Automated Quotation (NASDAQ), American Stock Exchange (AMEX), OTC Bulletin Board (OTC BB) y Pink Sheets. En Canadá son el Taranta Stock Exchange (TSE), TSX Venture Exchange (TSX), Nex Board y Canadian Trading and Quotation System (CNQ). Finalmente, la investigación concluirá con una propuesta para el cliente, que incluya la estructura óptima que facilite la entrada en los mercados financieros internacionales, así como el método para hacer pública la empresa y el mercado financiero que se ajuste a las necesidades del cliente, tomando en cuenta las limitaciones presentadas."
  • Propuesta de un modelo de valuación para la administración y control de riesgos de cobertura para el mercado del gas natural
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Aguilar Flores, Marcela Alejandra; Bermeo Flores, Guillermo Salvador; Moreno Gómez, Karla Alejandra; Ríos Garza, Jorge Eduardo; González Martínez, Sara Emilia
    "Actualmente, las empresas que utilizan energéticos en sus procesos de producción se enfrentan a la problemática de la volatilidad en el mercado del gas natural, pues recientemente éste ha registrado máximos históricos en sus precios, ante la necesidad de limitar sus pérdidas, las empresas han impulsado el crecimiento del mercado de derivados de manera sobresaliente en los últimos años. El presente proyecto muestra el desarrollo de un modelo de valuación de instrumentos de cobertura para una empresa, con la finalidad de determinar su ganancia o pérdida al realizar estas transacciones, y así determinar con exactitud el resultado de las mismas e informar en los estados financieros. Vitro, S.A.B. de C.V., empresa líder en la fabricación de vidrio a nivel Latinoamérica, está expuesta a la volatilidad del mercado del gas natural, uno de sus principales costos de producción, por lo tanto, tiene la necesidad de incursionar en el mercado de derivados, para así administrar el riesgo que implica utilizar energéticos, y por tal motivo es de suma importancia llevar un control adecuado de las transacciones que realizan. El modelo diseñado para el cliente se aplicó a la transacción más utilizada por la empresa: swaption, el resultado de la misma logró facilitar la contabilidad de las transacciones de cobertura, apoyar al control del presupuesto del departamento administración de riesgo en lo que respecta a instrumentos derivados, además de sensibilizar al usuario sobre el comportamiento del mercado del gas natural y los factores que lo determinan, así como del funcionamiento de los principales productos que se le ofrecen. "
  • Evaluación de un proyecto de inversión para una concesión de autopista de cuota en México
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2008) Ruiz Maltos, Alicia Abigail; Solís Ramírez, Ana Luisa; Villarreal Vélez, Sonia Elizabeth; Vigil Franco, Rene Alejandro; Botello Treviño, Miguel Horacio
    "Este trabajo se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo se conforma del Marco Teórico, el cual abarca la historia de las carreteras, estado actual de las mismas y su posición a nivel mundial. Para después dar a conocer las metas al 2012 del Gobierno en cuanto a infraestructura carretera se refiere y el presupuesto establecido para este año. Después se desglosan las características del nuevo esquema de concesiones de autopistas de cuota, tras haber sufrido cambios a raíz de la crisis de 1994. Aquí se especifican las etapas necesarias que se tienen que llevar a cabo en un proceso de licitación y finalmente se presenta un comparativo entre el anterior y nuevo esquema de concesiones. Es necesario conocer toda esta información para entender la importancia y operación de las concesiones en México. En el capítulo dos, se presenta el análisis de las variables técnicas y financieras de la concesión que vamos a evaluar ""Libramiento Poniente"". En el capítulo tres, se definen los tres métodos de evaluación que vamos a utilizar: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recuperación (PR). Posteriormente se realizó un modelo financiero con el cual se evaluaron las distintas alternativas: Concesión a 30 años, Bursatilización de los Flujos Futuros o Venta de la Concesión a partir del cuarto año. Finalmente se llegó a la conclusión de que la Bursatilización de los Flujos Futuros es la alternativa que maximiza la rentabilidad del proyecto, obteniendo la aceptación del cliente. "
  • Propuesta y aplicación de una metodología en la construcción de un portafolio de inversión /
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2005) Zaldivar García, Virgilio Aurelio; Peña Tréviño, José Carlos; Velderrain Carreaga, Beatriz; De la Garza Treviño, Fernando; Álvarez, Roberto
    "El Proyecto de Evaluación Final que se presenta a continuación representa la aplicación de una metodología para la construcción de un portafolio de inversión de renta variable a través del análisis fundamental principalmente evaluando las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Dicha metodología consistió en aplicar dos modelos matemáticos que se usaron para seleccionar empresas que generan un mayor valor al inversionista en general. Uno de ellos fue el Valor Económico Agregado y el segundo fue el Flujo Libre de Efectivo Descontado. Un tercer modelo fue utilizado para evaluar el rendimiento total del portafolio de inversión formado llamado Análisis de Media Varianza. El portafolio que se muestra a continuación contiene ocho acciones, mismas que son analizadas individualmente, así como también de forma global pues se proporciona el rendimiento y el riesgo del portafolio de inversión. Debido a la gran variedad de oportunidades de inversión que existen en el mundo, y las diferentes posturas que tiene cada individuo ante su nivel y deseo de inversión, es imposible tener la metodología de selección óptima que garantice un rendimiento seguro. Por lo tanto, mediante este Proyecto de Evaluación Final se propone una herramienta que el inversionista puede utilizar para evaluar empresas utilizando los modelos mencionados anteriormente. Y consecuentemente basarse en el resultado de los mismos para tomar una decisión de inversión. "
  • Modelo de administración de financiamiento e inversión para Kimakul
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Cárdenas Delgado, Andrea Mayela; Martínez González, Andrea; Zorrilla Núñez, Gabriela; Madero Serna, Óscar Alejandro; Villareal Celestino, Cuahutémoc
    En nuestro país, sobre todo en zonas marginadas, las alternativas de financiamiento que se ofrecen con condiciones accesibles son muy escasas. Nuevo León se distingue por ser un estado en el que participa gran cantidad de gente emprendedora, sin embargo, es frustrante que un negocio en proceso no se pueda concretar debido a que no existen las facilidades suficientes para hacerlo. Dentro de la Universidad de Monterrey (UDEM) existe un programa llamado Kimakul, surgido dentro del Centro para la Solidaridad y Filantropía (CESYF), en el que se involucran los proyectos de personas que son convocadas por la misma universidad y que cuentan con recursos limitados. La UDEM les otorga cierta cantidad de dinero, que se recibe como donativo, y les facilita un espacio para la venta de sus productos, permitiendo que lo que surja como una idea comience a tomar forma en manos de un microemprendedor. Se realizó una investigación a fondo sobre los microcréditos en su mayoría ofrecidos en el país, comparando las tasas de interés y los términos a los que se sujeta el préstamo, se pudo llegar a lo que sería un procedimiento funcional que ayude a decidir cuál sería la opción ideal de microfinanciamiento. Se observó las necesidades que existen en el entorno de microempresarios, así como los Modelos: Microfinanciero Sustentable, CREA y CREA México, y se optó por crear un modelo que conste de toda una metodología para que un proyecto de Kimakul, al momento de llegar a su etapa de madurez, sea expuesto al mercado real y competitivo. Cabe mencionar que se le dará seguimiento a cada caso mediante constantes capacitaciones y la inclusión en un Centro de Apoyo que los respalde y les ayude en las áreas administrativa, contable y financiera. A este modelo se le denomina: Modelo de Administración de Financiamiento e Inversión para Kimakul.
  • Modelo de valuación y administración de contratos de futuro de aluminio
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2004) López Peña, Blanca Nelly; Del Real Flores, Gerardo; Flores Trujillo, Rodrígo Alberto; Altamirano Vázquez, Fabian Guadalupe; Villareal Celestino, Cuahutémoc
    El Modelo de Valuación y Administración de Contratos de Futuros de Aluminio tiene por objeto cubrir la necesidad de la empresa IMSAMEX S.A. de C.V., de tener un mayor control sobre las fluctuaciones del aluminio en el mercado, puesto que este metal ocupa una cuarta parte del material requerido para su producción, lo que reafirma la importancia de este proyecto. Las coberturas a través de derivados financieros se llevan a cabo con el fin de minimizar el riesgo que implica comprar o vender un bien subyacente (en este caso el aluminio), generados por la volatilidad, la cual cuantifica los cambios bruscos en los precios. Dentro de los distintos tipos de derivados financieros, están los futuros, los cuales son contratos estandarizados donde se pacta un precio a un plazo determinado y donde, en caso de rebasar el margen de mantenimiento, el usuario tiene la obligación de depositar la cantidad necesaria hasta llegar nuevamente al nivel preestablecido, o en su defecto, cancelar el contrato. En la actualidad, el único mercado de derivados operando en México, es el Mercado Mexicano de Derivados S.A. de C.V. (MexDer), el cual opera contratos de futuros sobre divisas, índices, deudas y acciones en el país; así como opciones sobre acciones e índices de precios y cotizaciones. Sin embargo, en México no operan bienes subyacentes o ""commodities"". Las operaciones de los contratos del aluminio serán llevadas a cabo a través de un intermediario financiero, en este caso se trata de Pali Capital Inc, la cual es una casa de bolsa internacional, y será la que opere directamente con el London Metal Exchange, siendo éste el mercado de metales más grande e importante del mundo. Dentro de las funciones que ofrece el ""Modelo de Valuación y Administración de Futuros de Aluminio"", es que permite visualizar la valuación diaria, de donde se desprenden fluctuaciones que deben de ser administradas y saldadas con el flujo de efectivo de la empresa antes de que éste se vea afectado negativamente al superar la tolerancia de la empresa al riesgo, y a partir de esto, el modelo emitirá recomendaciones sobre mantener o vender los contratos que hayan sido adquiridos, aunque el usuario será el que tome la decisión final. Aunado a esto, el modelo ofrece la modalidad de obtener el costo de oportunidad, el cual consiste en haber invertido a una tasa T-Bill al mismo plazo, mostrando qué tan acertada fue la decisión de adquirir contratos de futuros. Finalmente, el modelo realizado en este proyecto ofrece un área de oportunidad a explotar por parte de IMSAMEX S.A. de C.V. y es sin duda alguna, una herramienta que ayudará a la empresa a tener una planeación financiera más efectiva, al reducir el riesgo que implican los cambios volátiles en el precio del aluminio
  • Evaluación financiera y de financiamiento de un proyecto de expansión enfocado en la inversión de maquinaria
    (San Pedro Garza García: UDEM, 2006) Arizpe Paz, Bertha; Velazquez Patterson, Linda; Merla Perales, Carlos Javier; Garza Sepúlveda, Raúl Gerardo
    Comercializadora de Perfiles y Lámina S.A. de C.V. es una empresa con ochos años de operación que se dedica a la fabricación de perfiles ligeros para la construcción . La construcción estructural es un sector relativamente nuevo en México, para el que se tiene miras de expansión muy fuertes en el país. Debido al gran crecimiento del sector, la empresa tiene la necesidad de buscar ser eficiente y cada vez más competitiva . La presente investigación tuvo como objetivo determinar la viabilidad de la compra de nueva maquinaria para eficientizar el proceso de producción y considerar alternativas viables para su financiamiento . El análisis económico consistió en la investigación de los factores internos y externos que afectan a la empresa. El análisis interno se basó en el estudio de los clientes, proveedores, competidores , productos sustitutos y productos complementarios de la organización. El análisis externo se asentó en los datos sobre la industria del acero y de la construcción para conocer cada uno de estos mercados. El análisis financiero consistió en la realización de proyecciones futuras de la operación de la empresa bajo el supuesto del status quo y bajo el supuesto de la adquisición de la maquinaria nueva. Los supuestos fueron realizados bajo ciertos criterios y limitaciones estudiadas en el análisis económico y bajo la operación de la misma empresa, que incluyen la capacidad instalada, la apertura de nuevos centros de distribución, los nuevos costos y gastos generados, políticas en el ciclo de conversión de efectivo y nuevas inversiones realizadas. Posteriormente se evaluaron los incrementos entre la status quo y maquinaria nueva para conocer los resultados de la evaluación del proyecto de expansión, aplicando las técnicas de evaluación de presupuesto de capital. El proyecto resultó ser viable bajo los criterios y limitaciones mencionadas en su escenario base , que consecuentemente se sensibilizan ciertas variables como la ventas, capacidad instalada, tiempo efectivo de elaboración y los posibles incrementos en los costos de venta y gastos de operación. Dentro del análisis de las fuentes de financiamiento se buscó la mejor opción para hacer frente a la inversión. Se analizaron cuatro fuentes de financiamiento en donde se evaluaron aspectos cualitativos y cuantitativos: capital propio, arrendadoras financieras, créditos bancarios y equipamiento Eximbank. El crédito bancario a cuatro años ofrecido por Banamex fue la mejor opción para este proyecto, ya que resultó tener el mejor Valor Presente Neto de todas las opciones analizadas. Finalmente se concluyó en una propuesta para el cliente donde se especificaron los criterios en los que se deben de basar para considerar el proyecto de expansión como viable o no y en los factores financieros que se deben de tomar en cuenta para determinar cuándo una opción es o no es una buena fuente de financiamiento.