Licenciatura en Finanzas Internacionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/34
Browse
Browsing Licenciatura en Finanzas Internacionales by Subject "Finanzas"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de financiamiento por medio de FIBRAS, capitales y deuda para Grupo Impulsa S.A. de C.V.(San Pedro Garza García: UDEM, 2007) Gutiérrez García, Alma Cristina; Elizondo Martínez, Mónica Patricia; Alcalde Gerardo, Ana Yavé; Garza Terán, Abraham Enrique; Garza Sepúlveda, Raúl Gerardo"El presente proyecto muestra un análisis realizado para una empresa inmobiliaria con el objetivo de determinar la mejor opción de financiamiento para recabar un monto de $250 millones de pesos. La empresa a la cual nos referimos es Grupo Propulsa S.A. de C.V. líder en el sector de clubes deportivos, que a través de su subsidiaria Grupo Impulsa S.A. de C.V. necesita dicho financiamiento para la compra de terrenos y/o edificación de nuevos clubes deportivos, siendo el resto para la remodelación de instalaciones existentes y una pequeña proporción para saldar pasivos bancarios. La comparación de los diferentes medios de financiamiento se realiza entre capital, deuda y FIBRAS. El énfasis en nuestro proyecto es en este último por ser un instrumento novedoso en México. El FIBRA existe actualmente en otros países como Estados Unidos, Japón y Australia donde ha tenido un rotundo éxito, sin embargo, en México no se había intentado utilizar este instrumento, hasta que Grupo Impulsa S.A. de C.V. desarrolló un proyecto de FIBRA para financiarse. Es por esto, que analizamos las tres alternativas de financiamiento con esta subsidiaria en especial , por ser la única que ha realizado un Prospecto de Colocación de un FIBRA en el país. Para la selección de la mejor alternativa de financiamiento para dicha empresa, realizamos un análisis de costos de cada alternativa de financiamiento que incluye el procedimiento de listado, emisión y colocación en la Bolsa Mexicana de Valores , así como el costo de realizar dichas actividades ya sea en el mercado de capitales , de deuda o de un FIBRA Por último, obtuvimos que lo más conveniente para la empresa es financiarse por medio de - deuda, ya que es una empresa con capacidad de pago, el costo por intermediación es menor y además no se compromete a largo plazo obteniendo el monto requerido a un menor costo. "Item Análisis comparativo de modelos de cálculo de volatilidad bajo un entorno de crisis financiera(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Cantú González, Alberto Rogelio; Corona Chavarría, Diana Carolina; Tamez villareal, Elsa Patricia; Hernández García, José Mario; Salazar Garza, Ricardo"Bajo un contexto de crisis financiera , los modelos que calculan la volatilidad tienden a fallar por lo que los inversionistas se ven en la necesidad de encontrar un modelo que se ajuste a sus requerimientos y que los proteja ante una situación de esta magnitud. En este proyecto se muestran los resultados obtenidos por medio de tres modelos de cálculo de volatilidades, aplicado a una cartera de acciones seleccionadas del IPyC, todo esto con el fin de obtener el modelo óptimo para la estimación de la volatilidad en un entorno de inestabilidad financiera. El propósito fundamental de este proyecto es mostrar cuál de los tres modelos seleccionados posee un mejor ajuste en la estimación de la volatilidad , tanto en épocas de estabilidad financiera como también en periodos de alta volatilidad. Y determinar cuál de los modelos de cálculo de volatilidad elegidos tiene un mejor ajuste en la estimación de la volatilidad de una cartera de acciones seleccionadas. Para la elaboración de este proyecto se eligieron tres de los modelos más utilizados para el cálculo de la volatilidad, el modelo de Volatilidad Histórica Estadística Simple, el modelo de Exponentially Weighted Moving Average y por último el GARCH (1 , 1), mostrando su definición, estructura y la metodología utilizada para obtener el modelo óptimo para el cálculo de volatilidad bajo un contexto de crisis financiera. Para el desarrollo y aplicación de los modelos, se escogieron cinco de las acciones que tuvieron mayor representación en el IPyC del mercado accionario mexicano en los años que abarcó la crisis financiera más reciente, a partir del 2007. Las acciones seleccionadas fueron America Mobile (AMXL.MX), Walmart de México (WALMEXV.MX), TELECOM (TELECOMA1MX), CEMEX (CPO.MX) y por último TELEVISA (TLEVISACPO.MX). Para cada uno de los modelos se realizó la metodología para el cálculo de la volatilidad. Se obtuvieron los precios de cierre de cada una de las cinco acciones seleccionadas en un mismo rango de fechas y se calculó la volatilidad por cada uno de los tres modelos. Se realizó un estudio comparado entre los tres modelos para saber cual de los tres tiene un mejor ajuste en el cálculo de volatilidad aplicando la herramienta del valor en riesgo a la cartera de acciones representativas de IPyC, bajo un contexto de crisis financiera . Es decir, calculando el valor en riesgo a partir de la volatilidad una vez obtenida por los tres métodos, para posteriormente hacer un análisis comparativo entre las pérdidas reales del portafolio contra el valor máximo de pérdida calculado. Se contabilizaron las observaciones que sobrepasaron ese valor de pérdida máximo al 99% de confianza a un horizonte de tiempo de 7 meses. El objetivo principal de este proyecto es mostrar cuál de los tres modelos se ajusta y puede llegar a calcular la volatilidad tomando en cuenta un entorno de crisis financiera . En base a los resultados obtenidos, se pudo demostrar que el GARCH (1 , 1), en épocas de crisis financiera, puede calcular de una manera más acertada la volatilidad que el modelo de Volatilidad Historica Estadistica Simple y el modelo de Exponentially Weighted Moving Average (EWMA). Tomando en cuenta esto, los inversionistas pueden tener una mayor certeza de cuál será el Valor en Riesgo, tomando una posición menor en el mercado. De esta forma se comprobó la hipótesis del proyecto de investigación, siendo que el modelo de cálculo de volatilidad GARCH (1, 1) tiene un mejor ajuste en la determinación de la volatilidad en un portafolio de acciones representativas, bajo un contexto de crisis financiera. "Item Análisis de sesgos conductuales en las decisiones de inversión(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) González Rubio, Carolina; Guerra Vega, Márgara; Cantú Días de León, María Fernanda; Moreno Delgado, Rodrigo Miguel; Sin mención de asesor"Al paso de los años, se ha demostrado que la Hipótesis de Mercados Eficientes, propuesta por Eugene F. Fama en el año 1970, no siempre se cumple, prueba de ello son las crisis financieras que han sucedido recientemente como la del 2008. Esto abrió paso a desarrollar teorías que pudieran brindar una explicación a estas anomalías, como por ejemplo las Finanzas Conductuales, cuyo propósito es encontrar el por qué se toman decisiones económicas de manera racional o irracional. La teoría de Finanzas Conductuales, utiliza los sesgos conductuales, para describir actos irracionales específicos. Esta teoría, entre otras cosas, busca relacionar los actos irracionales específicos con la toma de decisiones de inversión. De ahí nace el motivo de la investigación donde se intenta medir cuáles son los sesgos conductuales presentes en hombres y mujeres, alumnos de la Universidad de Monterrey. A través de encuestas realizadas a alumnos de la Universidad De Monterrey se pretende determinar la existencia de sesgos conductuales en hombres y mujeres para poder identificar diferencias en estos. Los sesgos determinantes que fueron seleccionados a través de un proceso de selección son: anclaje, aversión a la pérdida, conservadurismo, contabilidad mental, exceso de confianza, representatividad y comportamiento de rebaño. Sin embargo, estos sesgos se encontraron tanto en hombres como en mujeres. De estos sesgos los tres más representativos en hombres y mujeres fueron aversión a la pérdida, conservadurismo y anclaje."Item Análisis fundamental de modelos para la gestión de riesgos(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Moreno Innes, Mariela; Valdés Abbud, Alma Cristina; Antuan Zamudio, Rodríguez; Esparza Quintanilla, Manuel; Salazar Garza, RicardoEsta investigación se basa principalmente en el estudio de la evolución de la gestión de riesgos para encontrar las mejores prácticas que el cliente requiere, para obtener una guía eficiente y con un valor agregado para la implementación de la gestión de riesgos. Para poder realizar este modelo, primero se realiza un estudio de la evolución de la gestión de riesgos a lo largo de los años. Se comienza con el Modelo ISA 400 (International Standard of Auditing), que fue creado en 1992, hasta el ISO 31000, creado en el año 2009,el cual hoy en día es el más avanzado, debido a que analiza el riesgo como una oportunidad, cuando en años previos el riesgo era considerado como una amenaza. Al terminar el estudio antes mencionado, se incluye información acerca de cómo las firmas de auditoría y consultoría más reconocidas a nivel mundial realizan la práctica de la gestión de riesgos a sus clientes. Esta información es conseguida por medio de entrevistas realizadas con personas relacionadas con dicha área de gestión. Después de analizar la evolución y la manera de realizar la gestión de riesgos por las firmas de consultoría, se concluye colectando las mejores prácticas tanto de los frameworks como de las entrevistas, para tener una base de donde partir para poder lograr el objetivo principal del proyecto, la creación de un modelo basado en las necesidades del cliente. La parte más importante del proyecto es la creación del modelo basado en lo dicho anteriormente, el cual, es realizado incluyendo como valor agregado un pre estudio de la empresa, para tener una visión más clara de la situación en la que se encuentra la organización, y poder combatir los riesgos existentes o posibles de existir en un futuro. También se incluye, con un toque personal, las mejores prácticas consideradas en el previo estudio y se realiza un modelo sencillo, claro y práctico para llevar a cabo la gestión de riesgos de las empresas.Item Aplicación de la metodología bunkenroad reports en Grupo Aeroportuario Centro Norte(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Alfaro Rodríguez, Alonso; Casanova Gonzáles, Gerardo José; Ramírez Sáenz, Alejandro; Rico Gómez, Marlon; Villareal Lozano, Gerardo Marcelo; González Martínez, Sara EmiliaEn México la industria aeroportuaria privada es de vital importancia para la administración y operación de los principales aeropuertos nacionales e internacionales de México. Esta se formó con la creación de los tres principales grupos en el año de 1998. que son Grupo Aeroportuario Centro Norte. S.A. B. de C.V. (OMA). Grupo Aeroportuario del Pacifico, SAB de C.V (GAP)· Grupo Aeroportuario del Sureste SAB. de C.V (ASUR) Esta industria se encuentra altamente regulada por el Gobierno Federal y consiste en la operación, administración y desarrollo de aeropuertos Internacionales y nacionales en México OMA administra y opera trece aeropuertos Internacionales d1stnbU1dos estratégicamente en Ciudades metropolitanas. fronterizas, y turísticas en la región centro-norte de la República Mexicana tales como Monterrey Ciudad Juárez Acapulco. Mazatlán. entre otras. En 2008 la empresa adquirió el 90% de las acciones de Consorcio Grupo Hotelero T2, S A. de C V. propietario del hotel NH en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de 5,000 m2 en locales comerciales dentro de la Terminal 2 de d1cho aeropuerto Actualmente OMA cuenta con 16% de participación de mercado en la Industria de aeropuertos En el reporte que se presenta se realiza un análisis detallado de la posición financiera de OMA. Además del análisis de la industria de servicios aeroportuarios en México y el papel que desempeña la empresa dentro de la misma. lo anterior con el fin de reportar información completa y objetiva al público inversionista. Los métodos que se utilizaron para la evaluación de la empresa fueron el de Flujo Libre de Caja Descontado. además del método de múltiplos utilizando Valor de la Empresa/ EBITDA, obteniendo un valor de MXN$1 O 586.14Item Behavioral finance :(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Carrasco González, Zandra Paulina; García de la Garza, Diego Esteban; García Guzman, Alejandra; Garza Gutiérrez, Eva Catalina; Salazar Garza, Ricardo"Existen anomalías que prueban que el comportamiento humano influye en los movimientos de los precios de las acciones, en los retornos y en los mercados financieros como un todo. Estas anomalías, son explicadas por medio de Behavioral Finance, vertiente dentro de las Finanzas, que analiza el comportamiento de las personas y cómo éste afecta las decisiones financieras que toman diariamente. Esta vertiente de las finanzas se divide en: Heurísticas, Mercados ineficientes y Framing. El presente proyecto de investigación busca determinar la heurística más representativa presente en la toma de decisiones de los Ejecutivos Financieros del Sector Privado no financiero de Monterrey, N.L. En la investigación se establecen los cimientos de Behavioral Finance, así como las principales aportaciones realizadas por los expertos en el tema. Se buscó probar que los Ejecutivos Financieros son influidos principalmente por la heurística de Disponibilidad. Para probar la hipótesis, se realizó un modelo el cual mide el comportamiento mediante una encuesta, ésta se aplicó a una muestra de 60 Ejecutivos Financieros del Sector Privado no financiero de Monterrey, N.L. Los datos arrojados sustentan la hipótesis, concluyendo que la heurística de Disponibilidad es la más representativa en la toma de decisiones. "Item Cobertura agrícola contra la sequía en el entorno Insurtech y el cambio climático(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Castro Cobos, Sergio Octavio; Dominguez Almaraz, Ana Sofia; Garza Rendón, Daniela; González Valerio, Hector Misael; Lozano Banda, Martín CarlosEn los últimos años se han estado produciendo fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, el más popular son las sequías. Este documento identifica la necesidad de un nuevo seguro climático instrumentos para la agricultura en México debido a que los instrumentos actuales son ineficientes derivados de la falta de competencia y que no están adaptados al clima futuro tendencias. Encontramos que con el uso de herramientas econométricas es posible desarrollar instrumentos de cobertura eficientes, flexibles, accesibles y transparentes para proporcionar la industria un producto que es capaz de adaptarse a los cambios en las variables climáticas impulsadas por el cambio climático y las necesidades de los agricultores. Es por ello que nuestro proyecto de investigación propone la creación, desarrollo y valoración de un seguro climático donde la variable subyacente es la precipitación, y el objetivo es cubrir el riesgo de sequía para reducir las pérdidas por este riesgo.Item Decisiones de Inversión Bajo un Enfoque Conductual(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Ocañas Zapata, Mariana; Cárdenas Rodríguez, Paulina; Valdez Güereca, Samantha; Ramírez Salazar, Pablo Emilio; Lozano Banda, Martín CarlosLa presente investigación, a través de un enfoque empírico basado en simulación computacional utilizando la herramienta de R Studio, examina detalladamente la elección entre la racionalidad y la irracionalidad, así como sus implicaciones en los rendimientos y la gestión del riesgo. La literatura financiera ha sido dominada durante mucho tiempo por la teoría de la eficiencia del mercado, la cual sostiene que los precios reflejan toda la información disponible y que la toma de decisiones se basa en un análisis racional y objetivo. Sin embargo, la teoría de las finanzas conductuales argumenta que los inversionistas no siempre son racionales, sino que están influenciados por factores emocionales, cognitivos y sociales. Los resultados revelan que la irracionalidad si aporta y genera un valor económico significativo en los inversionistas. Se observa que aquellos con un enfoque irracional exhiben una aversión al riesgo más baja, lo que se traduce en rendimientos acumulados superiores en comparación con el inversionista racional. No obstante, los inversionistas racionales fueron capaces de generar mayores rendimientos por unidad de riesgo asumido, a pesar de tener un rendimiento acumulado inferior. La importancia de este enfoque radica en su contribución al entendimiento de cómo los comportamientos irracionales afectan los resultados financieros y cómo los inversionistas pueden aprovechar esta información para mejorar sus decisiones de inversión.Item Determinantes de la inclusion financiera en Mexico(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Cruz Cortés, Melany Astrod; Jaldón Gonzalez, Juan Jacobo; Davila Pier, Marcelo Jair; Gutierrez Cavazos, Luis Manuel; Lara Lara, JaimeEste estudio busca contribuir a la investigación de las determinantes de la inclusión financiera en México a través de un modelo probit y utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Se busca medir el impacto de las diferentes variables de demanda oferta y entorno en el uso de los Mexicanos en los productos o servicios financieros. Se encuentra que la edad, los ingresos, la educación, contar con un empleo formal y el tener un aparato smartphone son variables que tienen un impacto significativo en la inclusión financiera determinada por el uso de tarjetas de crédito, cuentas de ahorro y crédito de vivienda.Item Estructura de precios de los credit default swaps bajo el modelo bloomerg-isda standard upfront(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Treviño Villegas, Ana Victoria; Treviño Katz, Hugo; Ávila Coronado, Salma Patricia; Martínez Morales, Valentina; Salazar Garza, Ricardo"Los ""Credit Default Swaps"" son los derivados de crédito más utilizados hoy en día como forma de protección ante el riesgo de crédito; estos instrumentos tuvieron un importante crecimiento del año 2000 al 2007, habiendo hoy en día un nocional de $29.9 trillones de dólares en circulación a nivel mundial. La valoración de estos instrumentos es importante, ya que el precio de un Credit Default Swap tiene implícita la probabilidad de default, y un error en su cálculo podría arrojar deducciones erróneas del riesgo de la entidad. Los diversos agentes económicos utilizan distintos modelos para su valoración, de modo que los resultados que arrojan son diferentes a pesar de utilizar la misma información financiera. En el presente trabajo se muestran algunos de los modelos utilizados para calcular la probabilidad de default y el precio del CDS para la empresa TELMEX. Se hace referencia al modelo Hull & White (2000) para la aproximación al modelo 8/oomberg-/SDA Standard Upfront; ya que actualmente es el más empleado para el cálculo de la prima del CDS. Además, se realiza un análisis para denotar las principales cualidades de cada modelo, como el uso de los rendimientos de bonos corporativos y gubernamentales en la estimación de tasas libres de riesgo, para posteriormente calcular factores de descuento y probabilidades de default risk-neutral. Finalmente, al hacer ajustes en la búsqueda de la aproximación al precio del CDS que se cotiza en el mercado, se siguen las regulaciones estipuladas por ISDA, quien busca estandarizar el mercado de CDS bajo algunas condiciones como lo son la tasa de recuperación de un 25% para economías emergentes, así como la fijación de un deal spread de 100 o 500 puntos base del nominal. "Item Estudio de losfactores importantes para el acceso a financiamiento de la PYME en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Gómez Saldívar, Pablo; Solís Luna, Mauricio; Martínez Ibarra, Andrés; Jaime González, Juan Pablo; González Barragan, BernardoDeterminar los factores importantes para que las empresas PYMES en México puedan acceder a un crédito bancario, con la finalidad de aumentar su probabilidad de financiamiento.Item Evaluación del impacto de la palanca de crecimiento en el precio de la acción y el flujo de caja de firmas mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Villarreal Avendaño, Jesus Esteban; Contreras Paul, Brandon Alexander; Izaguirre Charur, Ana Karen; Fernandez Contreras, Hugo; Goméz Tagle Rangel, RocioEsta investigación analiza el impacto de las variables relacionadas al aumento en el precio de la acción y al flujo de caja en firmas mexicanas que cotizan en la bolsa durante las crisis del 2008-2009 y 2020-2021. Mediante un estudio estadístico de 7 diferentes sectores, bienes de consumo básico, industrial, material, productos de consumo no básico, salud, servicio de comunicación y energía, y 55 empresas que formaron parte de ambas crisis, tomando en cuenta la revisión preliminar de literatura. El trabajo define la principal variable de estudio la palanca de crecimiento (PDC), incorporada con las otras variables, sector, Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization (EBITDA), Margen EBITDA, Capital de Trabajo Neto Operativo (KTNO) y Productividad del Capital de Trabajo (PKT), para determinar la relación que tiene con el precio de la acción y el flujo de caja de empresas públicas. Asimismo, se realizó un estudio de estadística descriptiva para analizar el conjunto de los datos obtenidos de Bloomberg, para determinar la relación entre las variables estableciendo el grado de significancia de p-value, en cada una de las variables seleccionadas. Es así que con esta investigación se está otorgando a los inversionistas nuevas herramientas para su toma de decisiones en épocas de crisis. Esto para que tengan mejores decisiones al momento de invertir en las diferentes empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores. Además con esta investigación da a entender que no a todas las empresas les afecta de igual manera una crisis ya que en ciertos sectores algunas empresas se vieron beneficiadas durante la crisis, entonces para cada giro existen diferentes factores que pueden perjudicar el rendimiento de una empresa.Item Factores Críticos de deslistamiento de las empresas mexicanas de la Bolsa Mexicana de Valores(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Avilés Pacheco, Jorge Luis; Silva Flores, Juan Alberto; Valdés López, Mauricio; Chinchilla Catalán, Ricardo Alejandro; González Barragán, BernardoLa presente investigación tiene como objetivo poder determinar los factores que influyen en el deslistamiento de las empresas mexicanas en la Bolsa Mexicana de Valores dentro de los años de 1999 al 2020, esto mediante un modelo de regresión múltiple en donde podremos observar la relación de las variables seleccionadas, tales como el “ROE”, “ROA”, “P/E Ratio”, “Market Cap”, etc. con la variable dependiente, siendo esta el desliste de las empresas.Item Factores críticos para el desarrollo del capital privado en México(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Barrientos Cavazos, Alejandro; Montemayor González, Ernesto; Cruz Chaffardet, Mauricio Andrés; Marcos von der Meden, Miguel Ángel; Kazakakou Powaski, Margarita ChrissanthiEl capital privado es una herramienta que es utilizada alrededor del mundo para el financiamiento de empresas con alto potencial de crecimiento. Los inversionistas colaboran con el equipo de administración del negocio para participar directamente en sus órganos de gobierno corporativo y administración de la empresa. Esto para aumentar significativamente el valor de la empresa. En México, se ha presentado una disminución en los compromisos de capital privado a partir del 2015, en comparación al resto del mundo. A través de una regresión robusta (ROBUSTLS) determinamos que factores como PIB, índice de percepción de corrupción, número de empresas listadas en Bolsa Mexicana de Valores, porcentaje de desempleo, y capitalización de mercado, son factores significativos para México. Sin embargo, la tasa de impuestos empresarial, e investigación y desarrollo, no son significativos para MéxicoItem Gobierno corporativo en instituciones de educación superior privada en México(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Cueto Mendoza, Mauricio Emilio; Franco Castillo, Laury Nallely; Rodríguez García, Alicia Alejandra; Márquez González, Humberto"Nuestra propuesta de modelo de gobierno corporativo en instituciones de educación superior privada en México se basa principalmente en la necesidad de fortalecer su estructura de gobierno implementando una serie de recomendaciones para así poder obtener resultados de administración eficiente dentro de toda institución. El proceso llevado a cabo que nos permitió definir una propuesta de modelo de gobierno corporativo está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se habla de las instituciones de educación superior privada en México. Profundizamos en su importancia, antecedentes y el marco legal que las nge, para después pasar a la situación actual en México de la educación superior privada. El segundo capítulo tiene como objetivo adentrarnos al tema de gobierno corporativo. Presentamos la definición del concepto, sus antecedentes globales así como la evolución que ha tenido para después pasar a la situación actual de gobierno corporativo en México. Finalmente, identificamos los principales órganos que integran la estructura de gobierno corporativo en una empresa. El capítulo tercero es la base sobre la cual construimos el modelo. Analizamos los sistemas de gobierno corporativo en una muestra de universidades nacionales e internacionales. Identificamos los órganos de gobierno más comunes, además de las mejores prácticas que llevan a cabo. En el cuarto capítulo planteamos la propuesta de modelo de gobierno corporativo para instituciones de educación superior privada en México. Basándonos en la información recabada en los tres capítulos anteriores, desarrollamos un modelo especificando los órganos requeridos con sus características y funciones; que pueda ser aplicable a cualquier IESP con las adecuaciones necesarias, con el fin de contar con una mejor administración. "Item Las razones contables como anomalías financieras en Estados Unidos durante periodos de crisis(San Pedro Garza García, UDEM, 2023) Díaz Treviño, Analucía; Torres Angulo, Paola; Salinas López, Iliana Lizeth; Ibarra Treviño, Carlos Alberto; Lozano Banda, Martín CarlosEl estudio analiza el impacto de anomalías financieras, como Book-to-market (B/M), Earnings Price (E/P), Cashflow/Price (C/P), Operating Profitability (OP), y Asset Growth (AG), en los rendimientos accionarios de empresas estadounidenses a lo largo de 60 años. Utilizando datos de Kenneth R. French, se clasifican las acciones en carteras de alto, medio y bajo valor según cada razón financiera. Se examina el comportamiento de estas anomalías durante crisis financieras, como la Crisis Dotcom, la Crisis Inmobiliaria y la del COVID-19, comparando los rendimientos con el S&P 500 como benchmark. Se destaca que la anomalía de Operating Profitability se cumple durante crisis, pero los resultados varían entre las diferentes crisis, especialmente en el caso de la Crisis Dotcom. La disparidad entre las crisis sugiere la necesidad de futuras investigaciones para comprender las causas de estas diferencias y determinar si es posible aislar factores específicos para obtener nuevas conclusiones. JEL G14, G15. Palabras clave: Anomalías Financieras, Razones Contables, Crisis Financieras, Rendimiento de Carteras, Modelo de Cinco Factores, Hipótesis del Mercado Eficiente (HME)Item Modelo de administración de financiamiento e inversión para Kimakul(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) Cárdenas Delgado, Andrea Mayela; Martínez González, Andrea; Zorrilla Núñez, Gabriela; Madero Serna, Óscar Alejandro; Villareal Celestino, CuahutémocEn nuestro país, sobre todo en zonas marginadas, las alternativas de financiamiento que se ofrecen con condiciones accesibles son muy escasas. Nuevo León se distingue por ser un estado en el que participa gran cantidad de gente emprendedora, sin embargo, es frustrante que un negocio en proceso no se pueda concretar debido a que no existen las facilidades suficientes para hacerlo. Dentro de la Universidad de Monterrey (UDEM) existe un programa llamado Kimakul, surgido dentro del Centro para la Solidaridad y Filantropía (CESYF), en el que se involucran los proyectos de personas que son convocadas por la misma universidad y que cuentan con recursos limitados. La UDEM les otorga cierta cantidad de dinero, que se recibe como donativo, y les facilita un espacio para la venta de sus productos, permitiendo que lo que surja como una idea comience a tomar forma en manos de un microemprendedor. Se realizó una investigación a fondo sobre los microcréditos en su mayoría ofrecidos en el país, comparando las tasas de interés y los términos a los que se sujeta el préstamo, se pudo llegar a lo que sería un procedimiento funcional que ayude a decidir cuál sería la opción ideal de microfinanciamiento. Se observó las necesidades que existen en el entorno de microempresarios, así como los Modelos: Microfinanciero Sustentable, CREA y CREA México, y se optó por crear un modelo que conste de toda una metodología para que un proyecto de Kimakul, al momento de llegar a su etapa de madurez, sea expuesto al mercado real y competitivo. Cabe mencionar que se le dará seguimiento a cada caso mediante constantes capacitaciones y la inclusión en un Centro de Apoyo que los respalde y les ayude en las áreas administrativa, contable y financiera. A este modelo se le denomina: Modelo de Administración de Financiamiento e Inversión para Kimakul.Item Modelo de financiamiento para los productores orgánicos de la Cooperativa Comunidades Campesinas en Camino(San Pedro Garza García: UDEM, 2012) Sepúlveda Becerra, Jetsaní Adriana; Galindo Marcos, Carlos Eugenio; Vigueras Meza, Diana Laura; Garza Rodríguez, Alberto Gerardo; Villareal Celestino, Cuahutémoc"Hablar de agricultura orgánica es mencionar los beneficios e impactos que tiene en ámbitos como: la salud , medio ambiente, social y económico. Es destacar que, aunque se tengan registros de que las primeras tendencias por consumir productos libres de residuos tóxicos hayan iniciado en los años 70, lo que se vive hoy en esta rama de la agricultura, tan sólo es la recuperación y apropiación consciente del uso del suelo. Dentro de esa tendencia países como: Australia y Argentina ocupan los primeros lugares en producción orgánica , mientras que México se encuentra en el décimo octavo lugar como productor, ¿a qué se debe este rezago que podría imposibilitar a México como abastecedor mundial de productos orgánicos? Sin duda existe un factor clave que perjudica su condición , la falta de financiamiento a productores orgánicos. Existe un círculo vicioso dentro del sistema financiero rural , ya que la banca no provee de recursos a los productores orgánicos por la baja rentabilidad de la actividad que practican y los productores no mejoran esta condición porque carecen de los recursos para hacerlo. Se pudo observar a través de un benchmark que Australia y Argentina trabajan por fortalecer sus redes de cooperativas, dando así, respuesta a los productores orgánicos en el aspecto de financiamiento con el apoyo de diferentes organizaciones entre las que destacan: el Banco Interamericano del Desarrollo, Fundación Miserear y FIDES Ecosol. Es así cómo se decide apoyar a la cooperativa Comunidades Campesinas en Camino, la cual cuenta con necesidades financieras que posibiliten el apoyo a las actividades de la producción orgánica de sus socios, por lo que se propone un modelo de financiamiento que consiste en la creación de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, SOFOM. "Item New evidence on equity fund performance: A trivariate sort of drivers approach(San Pedro Garza García, UDEM, 2022) Zamora González, José Alfredo; López Morales, Rodrigo; Posada Leal, María Fernanda; Schauer Tinajero, Aleydis; Lozano Banda, Martín CarlosInvestment funds are some of the most common financial instruments due to their ability to offer diversification at an affordable price. Nevertheless, there is no conclusive research outlining what characteristics drive performance, leaving investors with little guidance during the capital allocation process. This paper proposes the Fund Triver Cube, a diagram that comprises three performance drivers extending the current classification of funds by the Morningstar Style Box, thus allowing researchers and investors to conduct better performance evaluation among funds. The axes of the cube correspond to the drivers, each divided in three categories: management strategy, which includes active, passive and smart beta; size focus, comprised of large, mid and small; and style orientation, composed of growth, value and blend. Later on, we employ the Fund Triver Cube to study the performance of mutual funds and ETFs in the United States from July, 2007, to January, 2022, by classifying them in groups featuring one category per driver, and assessing their cumulative excess returns and risk-return relationship. The study finds that smart beta and growth are the best-performing categories within the strategy and style drivers, respectively, and that there is no significant difference between the performance of funds regarding their size focus. Key words: Morningstar Style Box, investing style, investing strategy, investing size, drivers, performance, Fund Triver Cube.Item Notas estructuradas como estrategia de inversión a corto plazo en Grupo Financiero Monex(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) González Garza, Alberto; Aguilar Montemayor, Mónica; Stivalet Tirado, Roberto; García Haro, Verónica María; Salazar Garza, Ricardo"El presente trabajo de investigación busca profundizar en el tema de notas estructuradas como una propuesta de estrategia de inversión en Grupo Financiero Monex, otorgando un rendimiento mínimo del diez por ciento después de comisión, esta estrategia está enfocada a las empresas que cuentan con activos y pasivos en pesos y en euros en sus tesorerías, en la investigación, se describen las ventajas de este instrumento, así como la razón por la cual son una alternativa de rendimiento potencialmente mayor al de los instrumentos convencionales existentes en el mercado para las empresas referidas. El estudio se realiza a partir de un análisis detallado de cada uno de los componentes y riesgos involucrados en las notas estructuradas, se cuenta con los conocimientos del Director de derivados de Grupo Financiero Monex, Luis Ricardo Guido Williamson , gracias al cual se logró un modelo exitoso. Después de evaluar los diferentes tipos de notas estructuradas, se define como estrategia de inversión un bono dual currency, indexado al tipo de cambio peso-euro, compuesto por un portafolio de opciones europeas y certificados del tesoro. Siendo Monex acreedor de una comisión del diez por ciento del rendimiento obtenido en la estructura. Al término de las proyecciones de un periodo de diez semanas, iniciando el 31 de agosto de 2011 , se reflejó que un setenta por ciento de las notas estructuradas en un perfil conservador obtuvieron una ganancia de capital y un setenta por ciento en un perfil agresivo. "