Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/284
Browse
Browsing Hospital Regional de Psiquiatría No. 22 IMSS by Subject "Ansiedad"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad y depresión y su relación con clima académico en estudiantes de la licenciatura en enfermería del IMSS Nuevo León(Monterrey: UDEM, 2019) Rodríguez Rodríguez, René Alonso; Guerrero Garza, Manuel FidencioIntroducción: Durante la formación de los estudiantes de enfermería, las consecuencias que puede tener padecer un trastorno del estado del ánimo como depresión o ansiedad son bajo rendimiento académico, el abandono de los estudios y en casos más graves, ideación suicida o el suicidio. Objetivos: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en estudiantes de la licenciatura en enfermería del IMSS de Nuevo León y su relación con el clima académico en la escuela de enfermería del IMSS. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se analizó la base de datos de los estudiantes de la escuela de enfermería del IMSS, Nuevo León. Por medio del Programa de Salud Mental, se aplicaron; Inventario de Ansiedad de Beck, Inventario de Depresión Beck y Clima Académico Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM). Se estimó la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en los estudiantes, y su relación con el clima académico. Resultados: Se encontró una correlación negativa entre la prevalencia de ansiedad y depresión con el clima académico. Discusión: Se encontraron casos de ansiedad y depresión, teniendo una percepción del clima académico como excelente. Conclusiones: Aún sin relación con el clima académico, se debe trabajar en la detección de casos y los posibles factores de riesgo.Item Eficacia de la psicoterapia de grupo de tarea con enfoque cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos depresivos y ansiosos en los pacientes de la unidad médica complementaria No. 22 estudio analítico de casos y controles(Monterrey: UDEM, 2019) Ortega Limas, Gilberto; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: Los trastornos depresivos y ansiosos son entidades con alta prevalencia en la población que impactan severamente la calidad de vida y productividad de la población. Objetivo: Medir la eficacia de la modalidad de psicoterapia de grupo de tarea cognitivo- conductual en la disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva de los pacientes con diagnósticos de trastornos depresivos y ansiosos en la Unidad Médica Complementaria No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y Métodos: Estudio analítico, retrospectivo de casos y controles en pacientes con diagnóstico de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad o diagnóstico mixto de ansiedad y depresión en tratamiento con psicoterapia grupal con enfoque cognitivo conductual (TGCC) de la Unidad Médica Complementaria No. 22. Se recabará la información de las variables a estudiar del expediente clínico de los pacientes y se analizará el efecto de la TGCC en los pacientes en contraste con el grupo control. Resultados: El tratamiento psicoterapéutico resultó ser eficaz en el tratamiento de los síntomas depresivos (p<0.001) pero no demostró superioridad significativa frente al tratamiento usual (p=0.601). El tratamiento psicoterapéutico resultó ser eficaz en el tratamiento de la sintomatología ansiosa (p=0.001) y superior al tratamiento usual (p=0.025). Conclusiones: La psicoterapia de grupo es eficaz en el tratamiento de los síntomas ansiosos, pero no en los síntomas depresivos en comparación con el tratamiento usual.Item Eficacia de la psicoterapia de grupo para disminuir síntomas de ansiedad, depresión y fatiga, en pacientes con lupus eritematoso sistémico: ensayo clínico aleatorizado(Monterrey: UDEM, 2019) Rivera Benavides, Juan Carlos Alberto; Ávalos Reyes, FernandoIntroducción: La depresión y la ansiedad, impactan severamente cuando se encuentra en enfermedades como el lupus eritematoso sistémico (LES), en donde los síntomas psiquiátricos se presentan con gran frecuencia. Objetivo: Evaluar la eficacia de la psicoterapia de grupo para disminuir síntomas de ansiedad, depresión y fatiga, en pacientes con LES. Material y métodos: Ensayo clínico, aleatorizado, no ciego, en pacientes con diagnóstico comórbido de lupus eritematoso sistémico y sintomatología afectiva. Se evaluaron 14 pacientes mediante entrevista clínica, escala hospitalaria de ansiedad y depresión, escala de la severidad de la fatiga, evaluación cognitiva de Montreal y cuestionario de salud SF-36. Se dividieron a los pacientes en dos grupos, uno de intervención (n=7) y un grupo control (n=7). Al grupo de intervención se le ofreció 8 sesiones de psicoterapia de grupo, y en el grupo control no hubo intervención. Al terminar la última sesión de psicoterapia, se aplicó en ambos grupos, nuevamente las escalas aplicadas en la evaluación, excepto la evaluación cognitiva de Montreal. Resultados: El grupo de intervención presentó una disminución de la prevalencia de ansiedad, depresión y fatiga (de 71.4% a 14.28%, de 57.14% a 0%, y 85.71 a 71.4% respectivamente). En el grupo control, hubo una disminución leve de la ansiedad (71.4% a 66.6%) y aumento de la depresión y fatiga (57.14% a 83.3%, y 57.14 a 66.6%, respectivamente). Conclusiones: La psicoterapia de grupo, es eficaz para disminuir la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con LES, y no es útil para disminuir la fatigaItem Relación entre estrategias de afrontamiento a un evento estresante y el desarrollo de síntomas de ansiedad depresión y estrés postraumático en trabajadores de una unidad administrativa del IMSS(Monterrey, UDEM, 2024) Manríquez Castañeda, Mariana 513706; Avalos Reyes, FernandoAntecedentes: La violencia en México ha aumentado en los últimos años.El 27 de mayo de 2022, aconteció un homicidio violento de un trabajador administrativo a las afueras de las instalaciones, influyendo de manera directa o indirecta al resto de trabajadores de la unidad. En cada individuo, los diferentes estímulos estresantes llegan a ser regulados por un proceso denominado afrontamiento, el cual es el esfuerzo conductual y cognitivo orientado a minimizar, reducir o tolerar las demandas que se generan al estrés. Objetivo: Determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y la presencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático, en trabajadores de una unidad administrativa del IMSS. Material y métodos: Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron trabajadores en contacto directo o indirecto con el evento. Se compararon las estrategias de afrontamiento e intensidad de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés pos-trauma presentados. El estudio se realizó mediante la aplicación de escalas como el inventario de estrategias de afrontamiento, escala de depresión de Beck, Inventario de ansiedad de Beck y escala de Trauma de Davidson. Resultados: No se encontró que haya fuerte correlación, ni positiva ni negativa, entre alguna de las estrategias de afrontamiento y el desarrollo de síntomas de ansiedad o depresión, siendo la relación “más fuerte”la hallada entre la reestructuración cognitiva y el desarrollo de síntomas depresivos. Se demosrearon resultados similares para el desarrollo de sintomas de estrés postraumático la hallada para autocrítica, pensamiento desiderativo y retirada social. Conclusiones e implicaciones: La exposición a un evento violento aumenta la prevalencia de sintomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático. La relacion del desarrollo de estos sintomas y las estrategias de afrontamiento utilizadas demostraron la asociación más alta de reestructuración cognitiva con sintomas depresivos. Son necesarios más estudios para demostrar una asociacion más fuerte.Item Relación entre estilos de crianza con síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes del servicio de paidopsiquiatría de la unidad médica complementaria No. 22(Monterrey: UDEM, 2020) Hernández Alvarado, Uriel; Angulo Muñoz, LauraIntroducción: Las prácticas de crianza se refieren a los comportamientos específicos de los padres para guiar a los hijos hacia el logro de metas de socialización. Se estudiarán las actitudes de crianza que comúnmente se clasifican de acuerdo a algún modelo de estilo. Objetivo: Relacionar los diferentes estilos de crianza de la población con la aparición de sintomatología de los trastornos de ansiedad, depresivos y mixtos de los pacientes del HRP No. 22 del IMSS. Material y Métodos: Estudio de cohortes; observacional, longitudinal, analítico y prospectivo, en padres de niños y adolescentes con el diagnóstico de trastornos depresivos, ansiosos o mixto, del HRP No. 22. Se utilizará en padres la escala (PSDQ) de Crianza Parental. Para estudiar las variables de los diferentes estilos de crianza, se recabará información del expediente clínico de pacientes. Para evaluar la magnitud se utilizará la relación de momios con intervalo de confianza del 95 %. Se considerará como significativo un valor de p menor de 0.05. Resultados: Se incluyeron 22 casos divididos en igual de proporciones entre hombres y mujeres con una edad promedio 11.6 ±2.2 años. De los casos estudiados 21 son de paternidad autoritaria y solo un caso de paternidad democrática. Conclusiones: En pacientes paidopsiquiátricos, la crianza es primordialmente de tipo autoritario. Y sin relación con las variables sociodemográficas o de diagnóstico es posible atribuir que dicho tipo de paternidad este asociado principalmente a que se trata de personas con alguna capacidad diferente y la educación se vuelve diferente.