Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/264

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Medición del diámetro de la arteria radial en población de un Hospital de tercer nivel
    (Monterrey, UDEM, 2024) Padilla Mangones, Andrés Miguel 618035; Ponce De León, Enrique
    Resumen: La cardiopatía isquémica (CI) es una causa importante de mortalidad global. El intervencionismo coronario percutáneo, esencial en el tratamiento, se realiza preferentemente por vía transradial, asociada a menores complicaciones y estancia hospitalaria. Aunque se utilizan introductores de 5 Fr en nuestra población, carecemos de datos sobre el tamaño promedio de la arteria radial. Esto genera dudas sobre la idoneidad de mantener esta práctica, considerando la relación existente de complicaciones cuando el calibre del introductor es mayor al al diámetro vascular. Métodos: Se midió el diámetro de la arteria radial derecha de 250 voluntarios mediante ultrasonido. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar factores asociados con el diámetro de la arteria radial derecha. Resultados: En nuestro estudio, la edad mediana de nuestra muestra era de 49 años, el 68 % eran mujeres, el índice de masa corporal (IMC) promedio era de 27 kg/m2. El diámetro promedio de arteria radial derecha para nuestra población era de 1,71±02 mm. No se encontró una fuerte asociación directa entre los diámetros con la edad , diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se encontró que la mayoría de los pacientes tenían diámetros de arteria radial derecha ≥5 Fr (1,70mm). El análisis de regresión lineal reveló que los voluntarios con mayor IMC y circunferencia de muñeca se asociaron con diámetros arteriales más grandes con una p < 0.001. Conclusión: Se pueden utilizar en una proporción significativa de nuestra población introductores de calibres de 5 Fr. La cuidadosa selección de pacientes con un IMC y circunferencia de muñecas más grandes, puede ayudar al intervencionista de antemano a planificar un procedimiento radial con calibres acordes.
  • Precisión diagnóstica del ultrasonido para la identificación de nódulos malignos por TI-RADS
    (Monterrey, UDEM, 2024) Villarreal Ondarza, Irma Anaid 277275; Romero Ibaguengoitia, María Elena
    Introducción: En la última década, para mejorar la estandarización de los informes de ultrasonido de tiroides, se han diseñado de sistemas de reporte, como el TI-RADS, que han sido basados en la experiencia de otros sistemas, como el BI-RADS, para el cáncer de mama, de manera que sea más útil el diagnóstico por imagen y facilitar una mayor congruencia en lenguaje por parte de los médicos tratantes y médicos radiólogos. Objetivo: Evaluar la precisión diagnóstica del TI-RADS ACR por ultrasonido para la identificación de nódulos malignos. Métodos: Se realizó un estudio de investigación retrospectivo en expedientes de pacientes que hayan sido evaluados por citología, ultrasonido y patología en el abordaje de un nódulo tiroideo, en pacientes mayores de 18 años, de sexo indistinto, que hayan recibido evaluación ultrasonográfica por TI-RADS, biopsia y BAAF, clasificado por Bethesda. Resultados: Se incluyeron 160 pacientes. Se clasificó un 44% de los nódulos tiroideos como TIRADS 4, seguido de TIRADS 5 (41%) y TIRADS 3 (12%).EL 24% (n=39) de los pacientes fue clasificado como Bethesda 5, 19% (n=30) como Bethesda 6 y 16% (n=26) como Bethesda 1. La sensibilidad del TIRADS 4 fue de 41%, especificidad de 50%, valor predictivo positivo (VPP) de 59% y valor predictivo negativo (VPN) de 32%. La sensibilidad del TIRADS 5 fue de 51%, especificidad 77%, VPP de 80% y VPN 47%, Conclusión: La relación existente que tiene el perfil de nuestra población con ACR-TIRADS respecto al diagnóstico de nódulos tiroideos malignos es similar a lo que está reportado en las guías de la ATA.
  • Uso de terapia de reemplazo renal continuo en pacientes con lesión renal aguda en terapia intensiva del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad de Monterrey
    (Monterrey, UDEM, 2024) Borbolla Flores , Paola 281315; Rizo Topete, Lilia María
    La lesión renal aguda (LRA), definida como un aumento de la creatinina basal mayor o igual de 0.3 mg/dL fue clasificada en 2012 por Kidney Disease Improving Global Outcome (KDIGO). El tratamiento depende de los diferentes estadios, considerando a un paciente crítico aquel que en el estadio 3 llegue a requerir TRR (terapia de reemplazo renal). La LRA por si sola es un factor de riesgo que aumenta mortalidad, estancia intrahospitalaria y riesgo de ERC con probable dependencia de hemodiálisis intermitente. Hasta un 20% de los pacientes en la unidad de cuidados intensiva (UCI), presentan algún grado de LRA, y de estos, hasta dos tercios llegan a requerir terapia de sustitución renal intermitente o continua, considerando la continua en pacientes críticamente enfermos. Es bien sabido que los pacientes que llegan a requerir terapia de reemplazo renal continuo (TRRC) tienen un mal pronóstico a corto y mediano plazo. La recuperación renal después de este tipo de terapias es considerada un objetivo vital para los médicos tratantes. Es prioridad lograr que los supervivientes a TRRC eviten la dependencia persistente a diálisis, ya que en un estudio reciente demuestran que los supervivientes de TRR del 4- 23% al día 60-90 permanecen en diálisis intermitente. Por lo que la búsqueda y el interés por conocer los factores predictores de recuperación de la función renal son de gran interés, es por eso por lo que este trabajo enfatiza en la búsqueda de estos factores. Objetivo: Identificar los factores predictores de recuperación de la función renal a la basal a la función previa a la terapia de reemplazo renal continua. Material y métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo, desarrollado entre 2019 y 2023 dentro del departamento de medicina interna y nefrología del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad y en la unidad de terapia intensiva. En pacientes mayores de 18 años, con LRA en UCI, con TRRC. Se obtuvieron datos demográficos, antropométricos y de laboratorio, obtenidos de los expedientes clínicos de cada paciente del área de bioestadística. Resultados: Se encontró que la diuresis y el nitrógeno de la urea medido a las 24 horas posterior al inicio de la terapia de reemplazo renal continua son factores predictores de recuperación de la función renal. Conclusiones: Existe una correlación de las variables previamente descritas con una p significativa <0.05 para recuperación renal.
  • Diabetes mellitus y el deterioro auditivo: evidencia por audiometría en pacientes que acuden a check up del Hospital Clínica Nova
    (Monterrey, UDEM, 2024) López Garza, Natalia 179896; Romero Ibaguengoitia, María Elena
    Objetivo: Determinar Si la Glucosa Alterada en Ayunas (GAA) y la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) están asociadas a la pérdida de audición, evidenciada por audiometría tonal. Secundariamente identificar otros factores de riesgo asociados a esta condición. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico en una población de adultos, que acuden anualmente a revisión médica general en un hospital del norte de México. El reporte de hipoacusia congénita o secundaria a proceso infeccioso o traumático fueron criterios de exclusión. El grado de hipoacusia se clasificó como leve, si el sujeto detectaba sonidos de los 25 a 39 decibeles (dB), moderada de 40 a 69 dB, severa de 70 a 89 dB y profunda a 90 dB o más. Resultados: Se analizaron un total de 271 sujetos, 168 (62%) eran hombres con edad media (DE) de 50 años (8,5); 190 (70,1%) eran normo- glucémicos; 58(21,4%) tenían GAA y 23 (8,5%) tenían DM2. La pérdida de audición (leve-grave) fue más prevalente en los grupos GAA y DM2 (77,4% y 86,89% respectivamente frente a 48,8% en normo-glucémicos; p< 0,001). Asimismo, los grupos GAA y DM2 necesitaron más decibeles para detectar la audición [28,3 (1,22) dB, 29,8(1,25) dB respectivamente frente a 24,6 (1,35) dB en los sujetos normo-glucémicos, p< 0,001)]. Se calculó un modelo de regresión lineal, la variable dependiente era la media de decibeles de ambos oídos y las variables independientes eran: edad, sexo, GAA y DM2. El modelo mostró que la edad (ß=0,13, p=0,002), la DM2 (ß=2,58, p.07) y el sexo (ß=1,498, p= 0,017) eran los principales predictores. Conclusiones: Los sujetos con GAA y DM2 presentan mayor asociación de hipoacusia en comparación con los controles normo-glucémicos. La edad y el sexo masculino son factores de riesgo adicionales en este grupo.
  • Asociación de enfermedad renal crónica en pacientes con linfoma No Hodgkin en tratamiento con diferentes modalidades de quimioterapia en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad
    (Monterrey, UDEM, 2024) De La Garza Gámez, Montserrat 267052; Rizo Topete, Lilia María
    El cáncer y la enfermedad renal crónica (ERC) representan un problema de salud pública, el advenimiento de nuevas terapéuticas para el manejo del cáncer ha prolongado la sobrevida, es imprescindible identificar su efecto a nivel renal. Objetivo: comparar la relación entre esquemas de quimioterapia y el desarrollo de ERC en pacientes con LNH. Materiales y métodos: Encuesta comparativa retrospectiva. Muestreo por conveniencia. Se analizaron pacientes con diagnóstico de LNH y que no tuvieran diagnóstico previo de ERC durante 2016-2021 con datos completos en el expediente médico. Se recabó la edad, género, subtipo, modalidad y número de sesiones de quimioterapia, si recibieron trasplante de MO, cirugía o radioterapia. Se utilizo estadística descriptiva para el análisis de datos. Resultados: 29 expedientes analizados, 10 excluidos; 10 hombres (52.6%) y 9 mujeres, edad promedio 58.8 años, 4 (21%) presentaban DM tipo 2 y 4 (21%) HAS. Se administraron 3 tipos de QT: RCHOP a 11 (57.9%), ERCHOP a 3 (15.8%), y otro tipo a 5 pacientes (26.3%). El subtipo más frecuente fue Difuso de Células B grandes 9 (47.4%), células del manto 2, Células T 3, Folicular 2 e indeterminado 3 pacientes. Número de sesiones de quimioterapia: > de 6 sesiones 8 pacientes (42.1%), exclusivamente 6 sesiones 8 (42.1%) y < 6 sesiones 3 (15.8%). Se determinó el nivel de creatinina al inicio de la quimioterapia, 48 hrs posterior y tres meses después, se calculó la TFG con la fórmula CKD EPI 2021. De los 19 pacientes, 8 tuvieron LRA (42.1%), 6 recibieron RCHOP, de los cuales 3 desarrollaron ERC (37.5%). Conclusiones e implicaciones: los pacientes que desarrollaron ERC tuvieron como antecedente LRA y recibieron RCHOP. La relevancia de esta investigación recae en la necesidad de ofrecer mejor calidad de atención y prevenir complicaciones.
  • Utilidad de la proporción nitrógeno ureico:
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2004) González Gutiérrez, Maribal; Gartz Tondorf, Georg Rudolf; Casillas Romo, Alberto
    "Se ha reconocido que la proporción nitrógeno ureico: creatinina (Nu:Cr) es útil para diferenciar un sangrado de tubo digestivo alto (SIDA) de un sangrado de tubo digestivo bajo (SIDB). Sin embargo, hay pocos estudios subsecuentes que evalúen que esta proporción es realmente útil . Una elevación en la concentración nitrógeno ureico (Nu), ha sido un hallazgo bien descrito en SIDA, y a menudo no es detectado en SIDB. Más de un factor puede ser responsable de la patogénesis de la azoemia en sangrado gastrointestinal (STD), como una función renal disminuida, y absorción y catabolismo de la sangre en el intestino."
  • Tratamiento de la hipertensión arterial sistémica en el medio rural
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Vázquez Díaz, Luis Alberto; Gartz Tondorf, Georg Rudolf
    "La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es una enfermedad de alta prevalencia a nivel mundial. Característicamente es subdiagnosticada o detectada en forma tardía. En diferentes series en las que se estudió el problema en el medio rural, la prevalencia de HAS varia del 27.7% al 65%; del total de pacientes que son hipertensos sólo el 45% estaba consciente de ello y entre 28% y 40% reciben tratamiento. El control adecuado de la hipertensión que se ha reportado es de apenas 8% a 10% de las poblaciones estudiadas. El tratamiento de HAS en nuestro medio rural se ve obstaculizado por la falta de apego al tratamiento que obedece a dos factores: nivel sociocultural del paciente y la disponibilidad del tratamiento. No conocemos el impacto de las variaciones en la prescripción de medicamentos antihipertensivos en este grupo. El presente estudio fue llevado a cabo en el Hospital General de Galeana monitorizando la población de hipertensos atendida en la consulta de Medicina Interna entre julio y octubre de 2003."
  • El impacto de las enfermedades crónicas en la calidad de vida relacionada con la salud
    (San Pedro Garza García, UDEM, 2004) Sandoval Villa, Celia Carela; Tondorf Gartz, Georg; Galindo Salas, Raul
    Antecedentes: El envejecimiento de la población resulta en un incremento de personas ancianas que viven con enfermedades crónicas que pueden afectar adversamente su calidad de vida. La información del impacto de las enfermedades crónicas en la calidad de vida puede hacer a los servicios de salud más centrados en el paciente.
  • "Impacto emocional en la percepción de riesgo y relación con toma de medidas de prevención durante una pandemia (COVID-19) en México "
    (Monterrey : UDEM, 2021) Farías González, Mónica Alejandra; López Romo, Alicia Estela
    "Un nuevo agente patógeno, el coronavirus SARS-CoV-2, ocasionó una pandemia a finales del año 2019. Además de ocasionar enfermedades respiratorias, el virus cobró poder al causar pánico de manera global. Los medios de comunicación y redes sociales presentaban información continua, mucha de esta consistiendo en teorías, rumores o datos erróneos. Las medidas de prevención como el aislamiento social por la crisis sanitaria agravaron los sentimientos de ansiedad y miedo. Los cuales pueden llevar a otros trastornos de salud mental. Conocer como la percepción de riesgo de infección por COVID-19 se correlacionó con la respuesta emocional de los participantes y con su disposición a la toma de medidas de prevención sanitarias. Se condujo un estudio transversal descriptivo según las ocho zonas geográficas en las que se encuentra dividido México durante el mes de mayo de 2020. Con una muestra total de 4443 pacientes, los participantes contestaron una encuesta telefónica, donde se midió el conocimiento de la enfermedad, sentimientos de miedo y tristeza, la percepción de riesgo de infección y la disposición de medidas de prevención. A través de Se encontró que al menos un 80% de la población aceptaba que el virus era real y ocasionaba una enfermedad trasmisible. Durante esta pandemia alrededor de 80% de la población estudiada reportó sentimientos de miedo, así como de tristeza. Respecto al riesgo de infección 28% reportó percibir un riesgo alto de infección. La disposición a las medidas preventivas se mostró aceptable con un 56% muy dispuesto al aislamiento al igual que un 44% muy dispuesto a vacunarse en caso de existir la vacuna. A través de correlación de Spearman se encontró una correlación moderadamente positiva en la percepción de riesgo con el asilamiento igual a 0.407 y con la vacunación con un 0.360. Se correlacionó positivamente de la misma manera los sentimientos de miedo con tristeza con un 0.429 La percepción de riesgo de infección parece tener un rol en la toma de medidas de prevención en salud, así como afectación emocional.
  • Estado nutricional y trastornos de la conducta alimentaria en población geriátrica con DM2 hospitalizada y su relación con comorbilidades y manejo peri hospitalario
    (Monterrey : UDEM, 2021) Aguirre Loya, Javier Enrique; Romero Ibarguengoitia, María Elena
    "El conocimiento adquirido del resultado de esta investigación vendrá acompañado de evidencia que apoye el uso de guías actualizadas en el manejo del paciente hospitalizado con diabetes en nuestro país. Además, se analizará la relación del estado nutricional y conductas alimentarias en el paciente geriátrico. Con esto se espera que la población mexicana se entere de la importancia del control glucémico dentro y fuera de un hospital y así llegar a tener metas latino americanas que vayan de acuerdo con nuestra genética y características antropométricas de nuestra población. Si se siguen estrictamente los pasos de las guías aquí recomendadas sin lugar a duda la morbimortalidad disminuirá y con esto la esperanza de vida de la población afectada. "
  • "Traducción, adaptación cultural y evaluación de la consistencia de la escala COVID-19 burnout scale (COVID-19-BS) "
    (Monterrey : UDEM, 2021) Villareal Leal, Enrique; Romero Ibarguengoitia, María Elena
    "El COVID-19 afecta la salud psicosocial por estrés, ansiedad, depresión y burnout en la población hospitalaria por temor al contagio personal y familiar. No existen escalas para su medición español. La COVID-19 Burnout Scale (COVID-19 BS), en inglés, presenta consistencia adecuada. Realizar la adaptación cultural de la escala COVID-19-BS al idioma español. Se realizó la traducción, validación y determinación de consistencia de la COVID-19-BS, de 10 reactivos (tres factores: depresión, desesperanza y sentirse atrapado). Se realizó traducción directa, consenso de traducciones, traducción reversa y versión definitiva. Se aplicó online a 141 trabajadores de un hospital, con prueba-reprueba. Además 16 preguntas exploraron características sociodemográficas. El burnout se estratificó en bajo (menos 17), moderado (18 34) y alto (35 y más). Se determinó la consistencia interna (Omega de McDonald) y la validez de constructo (prueba de esfericidad de Bartlett y el Keiser-Meyer-Olkin (KMO). Para las características sociodemográficas se utilizaron estadísticos no paramétricos (p≤ 0.05). Se obtuvo una consistencia interna de 0.93, KMO de 0.93 y esfericidad de Bartlett (χ2= 924.6, p =0.0010). La media de la escala fue 27. En nivel bajo 18.5%, moderado 56% y alto 25.5% respectivamente. Se presentó asociación entre enfermedad psiquiátrica y nivel alto de burnout (p<0.03). La consistencia obtenida en la población de habla hispana del noreste de México aconseja su uso para medir el burnout relacionado al COVID-19. Se amerita aplicar en otros grupos para ratificar su consistencia y validez extrínseca."
  • Estado nutricional y trastornos de la conducta alimentaria en población geriátrica con DM2 hospitalizada y su relación con comorbilidades y manejo peri hospitalario
    (Monterrey: UDEM, 2021) Aguirre Loya, Javier Enrique; Romero Ibargüengoitia, María Elena
    "El conocimiento adquirido del resultado de esta investigación vendrá acompañado de evidencia que apoye el uso de guías actualizadas en el manejo del paciente hospitalizado con diabetes en nuestro país. Además, se analizará la relación del estado nutricional y conductas alimentarias en el paciente geriátrico. Con esto se espera que la población mexicana se entere de la importancia del control glucémico dentro y fuera de un hospital y así llegar a tener metas latino americanas que vayan de acuerdo con nuestra genética y características antropométricas de nuestra población. Si se siguen estrictamente los pasos de las guías aquí recomendadas sin lugar a duda la morbimortalidad disminuirá y con esto la esperanza de vida de la población afectada.
  • "Impacto emocional en la percepción de riesgo y relación con toma de medidas de prevención durante una pandemia (COVID-19) en México "
    (Monterrey: UDEM, 2021) Farías González, Mónica Alejandra; López Romo, Alicia Estela
    "Un nuevo agente patógeno, el coronavirus SARS-CoV-2, ocasionó una pandemia a finales del año 2019. Además de ocasionar enfermedades respiratorias, el virus cobró poder al causar pánico de manera global. Los medios de comunicación y redes sociales presentaban información continua, mucha de esta consistiendo en teorías, rumores o datos erróneos. Las medidas de prevención como el aislamiento social por la crisis sanitaria agravaron los sentimientos de ansiedad y miedo. Los cuales pueden llevar a otros trastornos de salud mental. Conocer como la percepción de riesgo de infección por COVID-19 se correlacionó con la respuesta emocional de los participantes y con su disposición a la toma de medidas de prevención sanitarias. Se condujo un estudio transversal descriptivo según las ocho zonas geográficas en las que se encuentra dividido México durante el mes de mayo de 2020. Con una muestra total de 4443 pacientes, los participantes contestaron una encuesta telefónica, donde se midió el conocimiento de la enfermedad, sentimientos de miedo y tristeza, la percepción de riesgo de infección y la disposición de medidas de prevención. A través de Se encontró que al menos un 80% de la población aceptaba que el virus era real y ocasionaba una enfermedad transmisible. Durante esta pandemia alrededor de 80% de la población estudiada reportó sentimientos de miedo, así como de tristeza. Respecto al riesgo de infección 28% reportó percibir un riesgo alto de infección. La disposición a las medidas preventivas se mostró aceptable con un 56% muy dispuesto al aislamiento al igual que un 44% muy dispuesto a vacunarse en caso de existir la vacuna. A través de correlación de Spearman se encontró una correlación moderadamente positiva en la percepción de riesgo con el asilamiento igual a 0.407 y con la vacunación con un 0.360. Se correlacionó positivamente de la misma manera los sentimientos de miedo con tristeza con un 0.429 La percepción de riesgo de infección parece tener un rol en la toma de medidas de prevención en salud, así como afectación emocional.
  • Georregerenciación de tipos de cáncer de mama en Monterrey y área metropolitana
    (Monterrey: UDEM, 2021) Alvarado Villareal, Francisco Javier; Romero Ibargüengoitia, María Elena
    "La mamografía es una herramienta de tamizaje, autores han encontrado asociación geográfica demostrada como clústeres o análisis espacial como georreferenciación asociada a múltiples factores (contaminación ambiental). Buscar asociación de BI-RADS de alto grado en zonas con mayor contaminación ambiental ya que Nuevo León presenta alta prevalencia de cáncer de mama. transversal, retrospectivo, observacional, multicéntrico. Mujeres de Christus Muguerza Alta Especialidad, Muguerza Conchita, Muguerza Sur mamografía periodo 1-ene-18 al 31-dic-19, >18 años. Exclusión: datos incompletos. Variables: BI-RADS, código postal (CP), calidad aire (2008-2018) PM2.5, PM10, O3, NO2, CO. Análisis estadístico: score riesgo estandarizado de BI-RADS, análisis espacial CP score riesgo estandarizado, correlación y análisis variables ambientales días sobre la norma (DSN), estadística paramétrica y no paramétrica con R. V 3.4 y SPSSv25. Se analizan 6716 mamografías, 192 de alto grado (BI-RADS 5-6), 8 CP riesgo estandarizado mayor de 1 e intervalos de confianza significativos, Monterrey (3), SPGG (3), Guadalupe (1), San Nicolás (1). Hay una tendencia a la disminución de 2008-2018 DSN estaciones ambientales, Santa Catarina, Monterrey y San Nicolás con mayores DSN de contaminación con 698, 697 y 538 DSN (NOM) respectivamente. La asociación entre población y exposición a contaminantes ambientales por encima de límites es factor de riesgo a explorar. Este estudio a pesar de limitantes de muestra y población demuestra que hay zonas del área metropolitana donde riesgo estandarizado mayor podría asociarse a exposición de contaminación ambiental. Sin embargo, quedan más variables por analizar y esto abre puertas a nuevos estudios prospectivos, multicéntricos, donde análisis de datos y análisis espacial jueguen un rol importante para prevenir esta y otras enfermedades."
  • Traducción, adaptación cultural y evaluación de la consistencia de la escala COVID-19 burnout scale (COVID-19-BS)
    (Monterrey: UDEM, 2021) Villareal Leal, Enrique; Romero Ibargüengoitia, María Elena
    "El COVID-19 afecta la salud psicosocial por estrés, ansiedad, depresión y burnout en la población hospitalaria por temor al contagio personal y familiar. No existen escalas para su medición español. La COVID-19 Burnout Scale (COVID-19 BS), en inglés, presenta consistencia adecuada. Realizar la adaptación cultural de la escala COVID-19-BS al idioma español. Se realizó la traducción, validación y determinación de consistencia de la COVID-19-BS, de 10 reactivos (tres factores: depresión, desesperanza y sentirse atrapado). Se realizó traducción directa, consenso de traducciones, traducción reversa y versión definitiva. Se aplicó online a 141 trabajadores de un hospital, con prueba-reprueba. Además 16 preguntas exploraron características sociodemográficas. El burnout se estratificó en bajo (menos 17), moderado (18 34) y alto (35 y más). Se determinó la consistencia interna (Omega de McDonald) y la validez de constructo (prueba de esfericidad de Bartlett y el Keiser-Meyer-Olkin (KMO). Para las características sociodemográficas se utilizaron estadísticos no paramétricos (p≤ 0.05). Se obtuvo una consistencia interna de 0.93, KMO de 0.93 y esfericidad de Bartlett (χ2= 924.6, p =0.0010). La media de la escala fue 27. En nivel bajo 18.5%, moderado 56% y alto 25.5% respectivamente. Se presentó asociación entre enfermedad psiquiátrica y nivel alto de burnout (p<0.03). La consistencia obtenida en la población de habla hispana del noreste de México aconseja su uso para medir el burnout relacionado al COVID-19. Se amerita aplicar en otros grupos para ratificar su consistencia y validez extrínseca."