Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Author "De León Tapia, Ramón"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Aplicación de la escala ISAS para valorar la satisfacción de la calidad anestésica en pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomia en la unidad médica UMAE N°25(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Blanca Rosa 629538; De León Tapia, RamónAntecedentes. La evaluación de la calidad de la atención médica es necesaria para mejorar los servicios prestados a los pacientes. una parte sustancial a considerar es la satisfacción desde la perspectiva del usuario. Objetivo. Evaluar la satisfacción de la calidad de atención anestésica por medio de la escasa de ISAS Material y Métodos. Estudio observacional, transversal, descriptivo. Análisis de forma cualitativas a través de tablas de frecuencias y las variables cuantitativas por medidas de media o mediana, medidas de desviación estándar. Resultados. Se encontró que el 52% de los pacientes evaluó su satisfacción anestésica como moderadamente satisfecho, la segunda más representada con un 46% son los puntajes de muy satisfecho, y con solo 2% poco satisfecho. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que la satisfacción de la calidad anestésica percibida por los pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomía fue moderadamente satisfecho. Se Demostro que pese a resultados positivos se encuentrarón aun áreas a mejor dentro de las cuales son analgesia, temperatura de quirofano, titulacion de anestesicos para minorizar efectos adversos.
- Item Factores asociados a efectos adversos de fentanilo versus morfina en analgesia postoperatoria epidural en cirugía abdominal en una unidad médica de tercer nivel en Monterrey, México(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Ruiz, Dorian Andrea 259989; De León Tapia, RamónAntecedentes: El fentanilo y la morfina son opioides de elección para la analgesia epidural; se deben considerar sus efectos adversos. Objetivo: Comparar la presentación de los efectos adversos de estos dos opioides en la analgesia epidural postoperatoria en pacientes que se sometieron a cirugía abdominal en una unidad médica de tercer nivel en Monterrey, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, comparativo, retrospectivo. La muestra consistirá en pacientes post operados de cirugía abdominal durante los años 2020 y 2021 en quienes se usó analgesia epidural. Análisis Se contó con una muestra de 63 expedientes de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Predomino el grupo femenino con 52%, el fármaco que predomino en las cirugías fue el Fentanilo con 37% y de los factores asociados la presencia de anestesia general con anestesia neuroaxial fue el que tuvo un resultado estadísticamente significativo para la presencia de efectos adversos. Resultados: Los resultados expuestos en este estudio dan pauta a estudios mayores para la comparación de dichos fármacos y asociación a factores de riesgo. Conclusiones e implaciones: Los factores de riesgo estudiados que representan una asociación para la presencia de efectos adversos en el manejo analgésico postquirúrgico en cirugía abdominal es la anestesia combinada y el uso de Fentanilo. Las implicaciones son el uso seguro de opioides en analgesia epidural en cirugía abdominal.
- Item Función retardada del injerto asociado al uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un Hospital de tercer nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Reyna Aradillas, Rosalba 630024; De León Tapia, RamónMarco teórico. La incidencia de la enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) está aumentando rápidamente. Las etiologías más comunes de insuficiencia renal son la diabetes y la hipertensión. La donación de riñón en vida ofrece la mejor supervivencia del injerto y del receptor, incluso cuando se considera el intercambio de riñón emparejado, que implica el transporte de órganos antes de la implantación. Objetivo. Determinar si existe una fuerte asociación entre una función retardada del injerto con el uso de norepinefrina en pacientes intervenidos para trasplante renal en un hospital de tercer nivel. Metodología. Es un estudio transversal del tipo retrospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de razón de momios. Resultados. Se incluyeron un total de 23 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la presencia de sujetos con diálisis peritoneal (valor de p 0.05), además de una asociación con p de Pearson de 0.98 entre la creatinina preoperatoria y posoperatoria. Con un OR de función de injerto tras el uso de norepinefrina de 0.78 (0.06-0.91). Conclusión. La asociación entre la función residual del injerto en sujetos postrasplantados renales que usaron norepinefrina es protectora, con bajo riesgo a desarrollar función retardada. Implicaciones. El trasplante renal es un procedimiento realizado en pacientes con múltiples enfermedades, se invita la comunidad médica continuar estudiando este tema.

 Log In
 Log In