Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Author "Amador Cortés, Diana Aracely"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociacion de la presion arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica(Monterrey, UDEM, 2024) López Covarrubias, Juan Daniel 629313; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. Las mediciones típicas de la presión arterial incluyen un valor sistólico y diastólico, que representan los extremos de la fluctuación de la presión dentro de la circulación durante el ciclo cardíaco. La obesidad se asocia con muchas otras afecciones que se sabe que causan una función renal comprometida, como la hipertensión, la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. Objetivo. Determinar la asociación de la presión arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica. Metodología. Estudio transversal del tipo prospectivo, observacional, comparativo. Con análisis estadístico de T de Student, Test de Fisher con el programa SPSS. Resultados. Se obtuvieron n=180 pacientes para dos grupos, grupo Ob1 (135 pacientes) y grupo Ob2 (45 pacientes). Con un total de 77 mujeres y 103 hombres con mayor tendencia a la obesidad tipo 1 (IMC 32.63) y con un valor de p de Pearson respecto a la PAM y TFG posoperatoria. Conclusión. Con lo antes mencionado y de acuerdo con nuestros resultados, recomendamos el monitoreo continuo de la TFG y PAM en pacientes con obesidad.Item Incidencia de complicaciones inmediatas en la colocación de cateter venoso central ecoguiado en área de quirófano de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Montaño Cortés, Carlos Fernando 629304; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. La técnica ecoguiado ofrece una mayor seguridad, pero su uso no es aún estandarizado en los hospitales de nuestro país, por tanto, es importante conocer el impacto que la implementación de la técnica en nuestro hospital, teniendo como efectos una mejor atención médica, reducción de comorbilidades y brindar mayor seguridad y eficacia. Objetivo. Determinar la incidencia de complicaciones inmediatas de la colocación del catéter venoso central ecoguiado en el área de quirófano de la UMAE No25. Metodología. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítica. Fueron recolectadas las variables: edad, sexo, vena canalada, falla en la colocación, numero de intentos, causa de la falla en la colocación y complicaciones inmediatas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial con Chi cuadrada siendo p<0.05 para ser significativo. Resultados. Se incluyeron un total de 261 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos con cáncer en la unión esofagogástrica (valores de p 0.02). Se encontró un RR de 0.45 (0.23- 0.879) y además de una incidencia de 56% de punción arterial como complicación. Conclusión. Las principales complicaciones al realizar un catéter venoso central ecoguiado son la punción arterial (56%), hematoma y neumotórax (22%) y se puede afirmar que es seguro la aplicación del ultrasonido para colocar el catéter venoso central. Como implicaciones el ultrasonido es una herramienta práctica y fácil de emplear además de evitar complicaciones.Item Incidencia de lesión de nervio laringeo recurrente posterior a tiroidectomia en UMAE 25, Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) León López, Gloria Gizel 629877; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: La parálisis de los nervios laríngeos es una complicación asociada a la cirugía tiroidea. La incidencia oscila desde el 0,3 al 5% en el caso de las parálisis definitivas y del 1,4 al 30% en el caso de las transitorias. Objetivo: Identificar la incidencia lesión de nervio laríngeo recurrente en tiroidectomías realizadas en UMAE 25. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes programados para cirugía tiroidea realizada bajo anestesia general en UMAE 25, edad 20 a 60 años, sexo indistinto, ASA I-III, consentimiento informado firmado. Se dará seguimiento al paciente en el área de recuperación y se registrará la presencia de signos de lesión de nervio laríngeo recurrente en el instrumento de recolección de datos (anexo 1), se realizó una base de datos en Microsoft Excel ® y se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. Análisis y resultados: La incidencia de casos en septiembre del 2023 fue de 48.5%. El sexo que predominó fue el sexo femenino con 92% del total de la muestra, con una moda de edad de 60 años y media de 50 años. El síntoma que predominó fue odinofagia. Conclusiones e implicaciones: La incidencia de lesión del nervio laríngeo recurrente posterior al procedimiento quirúrgico fue mayor a 10%.Item Medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica de vía aérea difícil(Monterrey, UDEM, 2024) Bravo Vidal, Alfredo 630211; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: El manejo de la vía aérea durante una anestesia general ha sido trabajo del anestesiólogo desde que se inventó esta noble ciencia. Existen herramientas que pueden ayudar a su manejo o, por otro lado, evitar complicaciones potenciales. Las mediciones del tejido anterior del cuello han sido útiles como predictor de intubación difícil. Objetivo: Evaluar la medición de espesor de grasa pretraqueal por medio de ultrasonido como prueba diagnóstica para vía aérea difícil, en pacientes sometidos a anestesia general e intubación orotraqueal Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo. Se incluyeron pacientesde ambos géneros, mayores de 18 años, ASA I-III. Se realizó en pacientes sometidos a anestesia general balanceada con intubación endotraqueal, bajo laringoscopia directa. Se utilizó el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 22 para Windows y se realizó un análisis la prueba R cuadrada de Nagerlkerke y después una regresión logística binaria con ecuación de comprobación. Resultados: Se incluyeron 200 pacientes en el estudio. La media grosor de la grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides fue 54.8 ±10.8mm y a nivel de membrana tirohioidea fue 45.2 ± 8.42 mm. El punto de corte para diagnóstico de vía aérea difícil es una medición de grasa pretraqueal a nivel de hueso hioides mayor o igual a 75.99 mm. Conclusión: La medición de grasa pretraqueal por ultrasonido a la altura del hueso hioides mayor de 76 mm es útil como diagnóstico de vía aérea difícil.

Log In