Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Anestesia General"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Asociación de la circunferencia del cuello ajustada con predicción de ventilación difícil en pacientes sometidos a anestesia general en la UMAE 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Plata, Brenda Verónica 629981; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. Se han utilizado múltiples escalas para la correcta clasificación de la vía aérea, sin embargo, ninguna por sí sola es predictiva en el cien por ciento. La valoración de la vía aérea tiene que incluir predictores de ventilación difícil, ya que, al presentarse una situación de ventilación imposible, se presenta una situación de altoriesgo para el paciente. Objetivo. Determinar si la circunferencia de cuello ajustada es un predictor de ventilación difícil y tiene correlación con la escala Han. Metodología. Se trata de un estudio observacional analítico prospectivo, el cual se realizó en pacientes programados para procedimientos quirúrgicos electivos bajo anestesia general balanceada por el servicio de anestesiología. Resultados. Se incluyeron un total de 121 sujetos. Se identificaron dos grupos con presencia y ausencia de dificultad para ventilar. Comprobamos que la sensibilidad de la circunferencia del cuello ajustada es del 72% con un punto de corte de 38 cm. Conclusión. La circunferencia del cuello ajustada tiene una sensibilidad del 72% y una especificidad del 61%. La ventilación difícil si puede ser predicha con un puntaje mayor o igual de 38 cm de la circunferencia del cuello ajustada. Implicaciones. El manejo de la vía aérea compete a todo profesional de la salud y se hace la petición de profundizar en el tema debido a que se pueden salvar muchas vidas.
- Item Comparación del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos (escolares de 6 a 12 años de edad) bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada.(Monterrey, UDEM, 2024) González Clemente, María Del Carmen 629308; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: Opioides tienen efectos adversos y es importante controlar su uso, técnicas multimodales demuestran reducción de estos efectos y disminuyen dolor posoperatorio. Objetivo: Comparar si hay disminución del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada. Material y métodos: Ensayo clínico en pacientes pediátricos con cirugías abdominales bajas, pacientes aleatorizados grupos dependiente (AGB) y grupo independiente (ABG/TAP). Se realizó un análisis descriptivo a las variables cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, para las cuantitativas paramétricas T de student y U de Mann-Whitney, se usó el programa SPSS 2023. Resultados: Total de 66 pacientes 33 AGB con un total de fentanil de 132 μg DE+ - 51 y 33 con bloqueo TAP y AGB total 90 μg DE+ - 26 al compararlos resulta una p< 0.001 y un IC 95%. Conclusiones: El poder adicionar el bloqueo del plano transverso abdominal a la anestesia general balanceada disminuye el uso de opioides, así como la escala del dolor, siendo estos datos estadísticamente significativos.
- Item Eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido con ropivacaína al 0.375% versus bupivacaina al 0.25% como analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de cuello.(Monterrey, UDEM, 2024) Ávila Rodríguez, Luis Servando 629725; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El bloqueo del nervio del plexo cervical superficial produce anestesia de la piel del cuello anterolateral y las áreas preauricular y retroauricular, así como la piel suprayacente e inmediatamente inferior a la clavícula en la pared torácica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas las fibras nerviosas. Objetivo. Comparar la eficacia de la bupivacaína al 0.25% versus la de ropivacaína al 0.375% con un bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido en pacientes sometidos a cirugía de cuello. Metodología. Es un estudio experimental del tipo prospectivo, analítico, comparativo en pacientes que se les administró una dosis bilateral de Bupivacaína al 0.25% y de Ropivacaína al 0.375% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido. Paquete estadístico por utilizar fue el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95%. Resultados. Se incluyeron un total de 174 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con el peso de los sujetos (valores de p 0.02). Además, el EVA en el posoperatorio estuvo con una diferencia de 2 puntos entre cada grupo (valor de p de 0.02) marcando una diferencia estadística. Conclusión. El empleo de la Bupivacaína al 0.25% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido produce mayor analgesia y es segura de emplearse. Implicaciones. El ultrasonido es una herramienta práctica y fácil de emplearse además el fármaco bupivacaína tiene alta seguridad de empleo, se recomienda su amplio uso.
- Item Eficacia del ondansetrón en la prevención de hipotensión posterior a anestesia espinal en adultos sometidos a procedimientos urológicos(Monterrey, UDEM, 2024) Cortez Ramírez, Karla Edith 629659; Morgado Pérez, JesusMarco teórico. Actualmente a la anestesia espinal se le considera como una técnica segura con una baja tasa de complicaciones; y es de las técnicas anestésicas mayormente empleadas para realizar procedimientos quirúrgicos urológicos. Ésta se puede definir como descenso de más del 25- 30% de los valores preanestésicos. Objetivo. Evaluar la eficacia del ondansetrón como para prevención de hipotensión intraoperatoria en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos urológicos bajo bloqueo subaracnoideo de la Unidad Médica de Alta Especialidad No 25. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, longitudinal, prospectivo; en el cual se incluirán pacientes programados para procedimientos urológicos. Se asignarán a 2 grupos, uno control y uno experimental, se realizará estadística descriptiva y prueba de Xi2 para la comparación entre los grupos, T de student para relacionar valores demográficos. Resultados. Se incluyeron un total de 170 sujetos. Se dividió a los sujetos en el Grupo A con ondansetrón y Grupo B sin ondansetrón. La comparación de presión arterial media 30 minutos antes y después fue menor con Ondansentrón (valor de p de 0.04) y además la presencia de hipotensión fue menor en los sujetos con ondansetrón (valor de p de 0.02). Conclusión. Se recomienda una dosis de Ondansentrón 30 minutos antes de un bloqueo subaracnoideo en procedimientos urológicos como profilaxis a hipotensión arterial. Como implicaciones se debe de promover más estudios acerca de la profilaxis de eventos secundarios por el bloqueo subaracnoideo en sujetos con cirugías de urología.
- Item Evaluación de delirio postoperatorio en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Sánchez, Cessia Nathalie 629305; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) es una herramienta de evaluación cognitiva ampliamente utilizada para detectar demencia posoperatoria en múltiples dominios cognitivos. La demencia tiene una prevalencia del 5% al 8% entre las personas ≥ 65 años y puede afectar a más de un tercio de las personas mayores de 85 años. Objetivo. Demostrar la existencia una relación de la prueba Mini-Mental (MMSE) antes y después en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general en un hospital de especialidades de Monterrey, Nuevo León. Metodología. Es un estudio observacional del tipo prospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de Riesgo relativo. Resultados. Se incluyeron un total de 41 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba MMSE Mini-mental es del 100% con un punto de corte de 24 puntos. Conclusión. La prueba mini-mental tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%. Los sujetos geriátricos después de una anestesia general tienen mayor riesgo de desarrollar delirio y la prueba mini-mental se puede emplear para detectarlo. Como implicaciones el empleo de la prueba mini-mental puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas.
- Item Incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Cabanillas Hervert, Dalia Jaqueline 629972; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El dolor crónico después de la cirugía de cáncer de mama (CPBS) afecta hasta al 60% de las pacientes, tiene un impacto incapacitante en el estado de salud posoperatorio. La identificación temprana de quienes corren mayor riesgo podría ayudar a informar una gestión óptima. Objetivo. Identificar la incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en la UMAE 25. Metodología. Es un estudio descriptivo retrospectivo. Se dividió en dos grupos Grupo A dolor crónico, Grupo B sin dolor crónico. Se utilizó una T de student para comparar las variables cuantitativas paramétricas, una U de Mann-Whitney para comparar las variables cuantitativas no paramétricas. Se utilizó la razón de Momios para valorar anestesia general balanceada más bloqueo peridural como factor de prevención para dolor crónico. Resultados. La incidencia de pacientes con dolor crónico postmastectomía es de 12 pacientes en 5 años de 127 mastectomías realizadas. La incidencia acumulada fue de 9.45%. No se encontró una diferencia significativa entre el uso de anestesia general balanceada o bloqueo epidural. Conclusión. Se encontró una incidencia acumulada de dolor crónico del 9.45%, el EVA fue mayor en el grupo A que en el grupo B (p˂0.001) y una asociación positiva con la mastectomía radical modificada (p=0.02). Implicaciones: En el cáncer de mama y sus repercusiones debe estudiarse ampliamente el dolor asociado a los procedimientos quirúrgicos que conduzca hacia una óptima recuperación con una mínima afectación funcional a corto y largo plazo.
- Item Incidencia de lesión de nervio laringeo recurrente posterior a tiroidectomia en UMAE 25, Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) León López, Gloria Gizel 629877; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: La parálisis de los nervios laríngeos es una complicación asociada a la cirugía tiroidea. La incidencia oscila desde el 0,3 al 5% en el caso de las parálisis definitivas y del 1,4 al 30% en el caso de las transitorias. Objetivo: Identificar la incidencia lesión de nervio laríngeo recurrente en tiroidectomías realizadas en UMAE 25. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes programados para cirugía tiroidea realizada bajo anestesia general en UMAE 25, edad 20 a 60 años, sexo indistinto, ASA I-III, consentimiento informado firmado. Se dará seguimiento al paciente en el área de recuperación y se registrará la presencia de signos de lesión de nervio laríngeo recurrente en el instrumento de recolección de datos (anexo 1), se realizó una base de datos en Microsoft Excel ® y se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. Análisis y resultados: La incidencia de casos en septiembre del 2023 fue de 48.5%. El sexo que predominó fue el sexo femenino con 92% del total de la muestra, con una moda de edad de 60 años y media de 50 años. El síntoma que predominó fue odinofagia. Conclusiones e implicaciones: La incidencia de lesión del nervio laríngeo recurrente posterior al procedimiento quirúrgico fue mayor a 10%.
- Item Incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25.(Monterrey, UDEM, 2024) Yepiz Lachica, Marco Antonio 629735; López Oropeza, Miguel ÁngelMarco teórico. El despertar intraoperatorio representa una alteración psicológica que puede afectar a los pacientes bajo anestesia general balanceada y esto representa una gran alteración en el estilo de vida los pacientes así como también en nuestro país desafortunadamente no hay un registro específico de la incidencia de dicha patología. Objetivo. Determinar la incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se incluyeron un total de 155 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba BRICE es del 100% con un punto de corte de 3 puntos. Conclusión. La prueba BRICE tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 89%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso sometidos a anestesia general balanceada tienen mayor riesgo de desarrollar DIO y la prueba BRICE se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba BRICE puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Item Insuflación con lidocaína del manguito del TET durante anestesia general para disminución de dolor laríngeo y náuseas postoperatorias en timpaniplastias(Monterrey, UDEM, 2024) Vega Alonzo, Asahari Palmira 629303; Hernández Mireles, Miguel ÁngelMarco teórico. Uno de los principales objetivos del anestesiólogo es mantener el adecuado intercambio gaseoso en los pacientes, el cual se logrará con un adecuado control de la vía aérea. Al igual que el control de los efectos adversos causados por dispositivos para el control de la vía aérea. En cirugías donde se requiere la inmovilidad de los pacientes, así como un adecuado plano anestésico se requiere del manejo mediante intubación orotraqueal; esta técnica tiene sus ventajas como la prevención de broncoaspiración, la reducción del espacio muerto, la accesibilidad a la succión de secreciones y la ventilación controlada; aunque también presenta sus efectos secundarios como son dolor laringotraqueal postoperatorio, náuseas, ronquera y laringoespasmo. Objetivo. Determinar la eficacia de la insuflación con lidocaína simple al 2% en la disminución del dolor faríngeo y nauseas postoperatorias en cirugías de timpanoplastia. Metodología. Estudio clínico, experimental prospectivo. Criterios de selección: pacientes ASA I y II, mayores de 18 años y menores de 59 años. Se realizará una historia clínica completa, firma de consentimiento informado. Resultados. Se obtuvieron n=49 pacientes para dos grupos, grupo A (22 pacientes) y grupo B (27 pacientes). Con un total de 37 mujeres y 12 hombres con mayor tendencia al sobrepeso (12 pacientes) y con un riesgo de NVPO bajo por un valor de p de 0.0007. El dolor postintubación y el EVA < 3 obtuvieron un valor de p de 3.21 y 7.4 respectivamente. Conclusión. Con lo antes mencionado y nuestros resultados, recomendamos el uso de lidocaína en el globo del TET para la reducción del dolor postintubación en procedimientos de timpanoplastia en pacientes adultos.
- Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.
- Item Utilidad de la escala de Eberhart en la predicción de náusea y vómito postoperatorio en pacientes sujetos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general en un Hospital del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomares Aleman, José Jovani 629312; Rangel Muñoz, AbrilMarco teórico. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son relativamente frecuentes en pacientes pediátricos, la predicción e identificación de factores asociados a su aparición es un papel fundamental para la disminución de complicaciones postoperatorias, existen escalas subjetivas como la Eberhart que estiman el riesgo de aparición, sin embargo, sus resultados pueden llegar a ser variables de acuerdo con las características de los pacientes. Objetivo. Evaluar la utilidad de la escala Eberhart para predecir náuseas y vomito posoperatorio en pacientes pediátricos sometidos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo en sujetos pediátricos programados para procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en Unidad Médica de Alta Especialidad No 25 del IMSS, durante el periodo de Septiembre a Diciembre. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se obtuvieron 52 sujetos para dos grupos, grupo CNVPO (26 sujetos) con NVPO y grupo SNVPO (26 sujetos) sin NVPO. Los valores de EBERHART de 2 y 3 (21 y 39% de riesgo) con un valor de p 0.01 y 0.04. Conclusión. La utilidad predictiva de la escala EBERHART es moderadamente útil en sujetos pediátricos sometidos a anestesia general con procedimientos de alto riesgo de NVPO. Los sujetos con antecedentes de NVPO y con cirugías de alto riesgo de NVPO pueden estar con mayor riesgo de aproximadamente del 21 al 39%. Implicaciones. El presente estudio aportará a la comunidad médica un instrumento de medición útil para detectar NVPO en sujetos pediátricos y con ello continuar estudiando al respecto.

 Log In
 Log In