Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Cirugía General"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Asociacion de la presion arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica(Monterrey, UDEM, 2024) López Covarrubias, Juan Daniel 629313; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. Las mediciones típicas de la presión arterial incluyen un valor sistólico y diastólico, que representan los extremos de la fluctuación de la presión dentro de la circulación durante el ciclo cardíaco. La obesidad se asocia con muchas otras afecciones que se sabe que causan una función renal comprometida, como la hipertensión, la diabetes mellitus y el síndrome metabólico. Objetivo. Determinar la asociación de la presión arterial media transoperatoria con la función renal postoperatoria en 24 horas en pacientes obesos sometidos a cirugía no urológica. Metodología. Estudio transversal del tipo prospectivo, observacional, comparativo. Con análisis estadístico de T de Student, Test de Fisher con el programa SPSS. Resultados. Se obtuvieron n=180 pacientes para dos grupos, grupo Ob1 (135 pacientes) y grupo Ob2 (45 pacientes). Con un total de 77 mujeres y 103 hombres con mayor tendencia a la obesidad tipo 1 (IMC 32.63) y con un valor de p de Pearson respecto a la PAM y TFG posoperatoria. Conclusión. Con lo antes mencionado y de acuerdo con nuestros resultados, recomendamos el monitoreo continuo de la TFG y PAM en pacientes con obesidad.
- Item Incidencia de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados como electivos para trabeculectomía en la UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Sandoval Rodríguez, Estephan Nabil 327660; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno que se caracteriza por apneas e hipopneas obstructivas debidas al colapso repetitivo de las vías respiratorias superiores durante el sueño. La SAOS no tratada tiene muchas consecuencias potenciales y asociaciones clínicas adversas. Objetivo. Determinar la incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño en sujetos con sobrepeso y obesidad programados para trabeculectomía en la UMAE 25. Metodología. Estudio transversal, prospectivo, analítico. Realizado en sujetos programados como electivos en cirugía de trabeculectomía en el quirófano de UMAE 25 IMSS. Con análisis estadístico de T de Student, con el programa SPSS. Resultados. Se incluyeron un total de 100 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba STOP-BANG es del 100% con un punto de corte de 4 puntos. Conclusión. La prueba STOP-BANG tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 91%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso programados a trabeculectomías tienen mayor riesgo de desarrollar SAOS y la prueba STOP-BANG se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba STOP-BANG puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías respiratorias.
- Item Incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25.(Monterrey, UDEM, 2024) Yepiz Lachica, Marco Antonio 629735; López Oropeza, Miguel ÁngelMarco teórico. El despertar intraoperatorio representa una alteración psicológica que puede afectar a los pacientes bajo anestesia general balanceada y esto representa una gran alteración en el estilo de vida los pacientes así como también en nuestro país desafortunadamente no hay un registro específico de la incidencia de dicha patología. Objetivo. Determinar la incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se incluyeron un total de 155 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba BRICE es del 100% con un punto de corte de 3 puntos. Conclusión. La prueba BRICE tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 89%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso sometidos a anestesia general balanceada tienen mayor riesgo de desarrollar DIO y la prueba BRICE se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba BRICE puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Item Metilprednisolona como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones postoperatorias en pacientes intervenidos a cirugía de columna en un Hospital de 3er nivel(Monterrey, UDEM, 2024) Juárez Zúñiga, Sonia 629708; Lopez Oropeza, Miguel ÁngelAntecedentes. El uso de metilprednisolona para el tratamiento de lesión médular espinal aguda se ha considerado como un estándar de atención. Sin embargo, diversos autores han cuestionado la seguridad y eficacia de uso adyuvante en cualquier cirugía a nivel de columna. Objetivo. Determinar si la administración trans anestésica de metilprednisolona, es un factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones post operatorias. Material y Métodos. Estudio observacional, analítico, retrospectivo, longitudinal. Análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Resultados. El 52.5% de los pacientes utilizaron metilprednisolona. El máximo de días de estancia intrahospitalaria fue de 25 días, de las cuales todos los pacientes de este periodo intrahospialario fueron los pacientes con metilprednisolona. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que tiempo de estancia intrahospitalaria fue mayor en el grupo que utilizo metilprednisolona y que su complicación más frecuente fue la infección de sitio quirúrgico.

 Log In
 Log In