Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/205
Browse
Browsing Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25 IMSS by Subject "Complicaciones"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Eficacia del ondansetrón en la prevención de hipotensión posterior a anestesia espinal en adultos sometidos a procedimientos urológicos(Monterrey, UDEM, 2024) Cortez Ramírez, Karla Edith 629659; Morgado Pérez, JesusMarco teórico. Actualmente a la anestesia espinal se le considera como una técnica segura con una baja tasa de complicaciones; y es de las técnicas anestésicas mayormente empleadas para realizar procedimientos quirúrgicos urológicos. Ésta se puede definir como descenso de más del 25- 30% de los valores preanestésicos. Objetivo. Evaluar la eficacia del ondansetrón como para prevención de hipotensión intraoperatoria en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos urológicos bajo bloqueo subaracnoideo de la Unidad Médica de Alta Especialidad No 25. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, longitudinal, prospectivo; en el cual se incluirán pacientes programados para procedimientos urológicos. Se asignarán a 2 grupos, uno control y uno experimental, se realizará estadística descriptiva y prueba de Xi2 para la comparación entre los grupos, T de student para relacionar valores demográficos. Resultados. Se incluyeron un total de 170 sujetos. Se dividió a los sujetos en el Grupo A con ondansetrón y Grupo B sin ondansetrón. La comparación de presión arterial media 30 minutos antes y después fue menor con Ondansentrón (valor de p de 0.04) y además la presencia de hipotensión fue menor en los sujetos con ondansetrón (valor de p de 0.02). Conclusión. Se recomienda una dosis de Ondansentrón 30 minutos antes de un bloqueo subaracnoideo en procedimientos urológicos como profilaxis a hipotensión arterial. Como implicaciones se debe de promover más estudios acerca de la profilaxis de eventos secundarios por el bloqueo subaracnoideo en sujetos con cirugías de urología.
- Item Incidencia de complicaciones inmediatas en la colocación de cateter venoso central ecoguiado en área de quirófano de la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Montaño Cortés, Carlos Fernando 629304; Amador Cortés, Diana AracelyMarco teórico. La técnica ecoguiado ofrece una mayor seguridad, pero su uso no es aún estandarizado en los hospitales de nuestro país, por tanto, es importante conocer el impacto que la implementación de la técnica en nuestro hospital, teniendo como efectos una mejor atención médica, reducción de comorbilidades y brindar mayor seguridad y eficacia. Objetivo. Determinar la incidencia de complicaciones inmediatas de la colocación del catéter venoso central ecoguiado en el área de quirófano de la UMAE No25. Metodología. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítica. Fueron recolectadas las variables: edad, sexo, vena canalada, falla en la colocación, numero de intentos, causa de la falla en la colocación y complicaciones inmediatas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial con Chi cuadrada siendo p<0.05 para ser significativo. Resultados. Se incluyeron un total de 261 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos con cáncer en la unión esofagogástrica (valores de p 0.02). Se encontró un RR de 0.45 (0.23- 0.879) y además de una incidencia de 56% de punción arterial como complicación. Conclusión. Las principales complicaciones al realizar un catéter venoso central ecoguiado son la punción arterial (56%), hematoma y neumotórax (22%) y se puede afirmar que es seguro la aplicación del ultrasonido para colocar el catéter venoso central. Como implicaciones el ultrasonido es una herramienta práctica y fácil de emplear además de evitar complicaciones.

 Log In
 Log In