Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Subject "Analgesia"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Aplicación de la escala ISAS para valorar la satisfacción de la calidad anestésica en pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomia en la unidad médica UMAE N°25(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Blanca Rosa 629538; De León Tapia, RamónAntecedentes. La evaluación de la calidad de la atención médica es necesaria para mejorar los servicios prestados a los pacientes. una parte sustancial a considerar es la satisfacción desde la perspectiva del usuario. Objetivo. Evaluar la satisfacción de la calidad de atención anestésica por medio de la escasa de ISAS Material y Métodos. Estudio observacional, transversal, descriptivo. Análisis de forma cualitativas a través de tablas de frecuencias y las variables cuantitativas por medidas de media o mediana, medidas de desviación estándar. Resultados. Se encontró que el 52% de los pacientes evaluó su satisfacción anestésica como moderadamente satisfecho, la segunda más representada con un 46% son los puntajes de muy satisfecho, y con solo 2% poco satisfecho. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que la satisfacción de la calidad anestésica percibida por los pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomía fue moderadamente satisfecho. Se Demostro que pese a resultados positivos se encuentrarón aun áreas a mejor dentro de las cuales son analgesia, temperatura de quirofano, titulacion de anestesicos para minorizar efectos adversos.
- Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial post intubación orotraqueal sometidos a anestesia general avanzada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Alcocer Morales, Juan Daniel 630311; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Título: “Pregabalina pre operatoria para la disminución del dolor postoperatorio en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital general de zona n° 33 de Monterrey, Nuevo León” Antecedentes: Por su efecto modulador de los canales de calcio la pregabalina disminuye la respuesta algesica modulando la liberación de noradrenalina o sustancia P con menos efectos secundarios que los opioides, otorgándole facultades para utilizarse como analgesia preventiva, siendo útil en pacientes operados de colecistectomía laparoscópica pues a pesar de ser una cirugía de mínima invasión el neumoperitoneo y sucesos como la tracción visceral desencadenan estímulos dolorosos que pueden superar los 4 puntos en escala EVA del dolor. Objetivo: determinar la efectividad de la pregabalina para la disminución del dolor posoperatorio en operados de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado, con criterios de inclusión: asa I-II, cirugía electiva, de 18 a 80 años, se dividió a la población en dos, un grupo control o placebo y un grupo experimental a quienes se les otorgó pregabalina, con una indicación de 3 dosis de 75mg cada 24 horas, 72 horas previo a la cirugía; se cuantificó el dolor mediante la escala EVA/EVERA a su llegada a recuperación y al momento de su alta. Con resultados se realizó una base de datos utilizando el programa Excel y se procesaron los resultados con el software SPSS 29.0. Resultados: se encontró que hasta un 90% de los participantes del grupo experimental presentaron una escala EVA menor a 4, mientras que los del grupo control tuvieron dolor moderado hasta en el 59%, con una mayor necesidad de rescates de opioide en el grupo control y una tasa global de 21% de efectos secundarios. 1 Conclusiones: para nuestra población, el uso de pregabalina pre operatoria es útil para disminuir el dolor posoperatorio en los pacientes de colecistectomía laparoscópica y puede ayudar a disminuir costos, reducir consumo de insumos y mejorar la capacidad de atención hospitalaria.
- Item Comparación del estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de otorrinolaringología(Monterrey, UDEM, 2024) Ramírez Vásquez, Berenice 629664; Morgado Pérez, JesúsMarco teórico. La ansiedad preoperatoria se define como un estado de insatisfacción o malestar secundario a la cirugía, hospitalización y anestesia. Nosotros creemos que escuchar al paciente y darles toda la información que necesitan reducirá su ansiedad y que este nivel reducido de ansiedad se puede determinar mediante la administración de una prueba de evaluación de la ansiedad y la medición de variables biológicas como la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Objetivo. Comparar el estado de ansiedad antes y después de la valoración preanestésica en pacientes intervenidos para cirugía de Otorrinolaringología. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluirán adultos con indicación de cirugía electiva de otorrinolaringología, que reciban valoración preanestésica y acepten participar en el estudio. Se hará una valoración de frecuencia cardíaca y presión arterial, así como de las escalas de ansiedad HAD, APAIS y VAS-A antes y después de la valoración anestésica. Resultados. Se incluyeron un total de 98 pacientes. Se encontró, después de la valoración, una disminución del puntaje de la escala HAD de 15.2 a 7.6 puntos (P<0.001); una disminución del puntaje de la escala APAIS de 7.3 a 4.1 puntos (P<0.001); y una disminución del puntaje de la escala VAS-A de 7.9 a 3.9 puntos (P<0.001). Conclusión. Nuestro estudio documentamos una disminución significativa en los puntajes de ansiedad de diversas escalas de ansiedad, aplicadas a los pacientes. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el prevenir en el medio preoperatorio la ansiedad.
- Item Determinación de la analgesia posoperatoria con lidocaína intravenosa en infusión en colecistectomías laparoscópicas realizadas en el Hospital general issste saltillo(Monterrey, UDEM, 2024) Osorio Escobar, Javier Jesús 630892; Alvarado Saucedo, Daniel AntonioIntroducción: El Dolor agudo Posoperatorio es una condición asociada a las experiencias sensoriales desagradables, debido a un daño orgánico o bien al procedimiento quirúrgico, además, es considerado como predecible y evitable, el uso de lidocaína se ha estudiado en los últimos años como un adyuvante más para el manejo del dolor agudo posoperatorio, como parte de la estrategia de la analgesia multimodal. Objetivos: Determinar el dolor agudo posoperatorio con la escala EVA en posoperados de colecistectomía laparoscópica. Metodología. Se planeó un estudio de tipo observacional, analítico y prospectivo, con un tamaño de muestra de 114 pacientes, 57 para el grupo que recibió lidocaína intravenosa a 1.5mg/kg/hr y 57 para el grupo que no recibió la infusión. Resultados: Los pacientes que recibieron la infusión de lidocaína intravenosa durante el transoperatorio tuvieron una menor incidencia de dolor moderado a severo, la EVA al salir de quirófano fue similar en los dos grupos, y se observó un cambio en la percepción del dolor en la evaluación de los 60 y 90 minutos. Así mismo , los pacientes que recibieron la infusión presentaron menos eventos adversos 8.7% en relación con los 14% del grupo que no recibió la lidocaína en infusión, estos fueron de intensidad leve y remitieron por si solos, se observó también menos rescates con medicamentos en la UCPA en el grupo de infusión de lidocaína 5.2% vs 15.78% del grupo que no recibió la infusión de lidocaína. Conclusiones: La infusión de lidocaína intravenosa disminuye la percepción de dolor en la valoración de los 60 y 90minutos respectivamente (media del EVA 2.5 vs 60.9 IC -3.44 p <0.01) (media del EVA 3.34 vs 7.3 IC -3.96<0.01).
- Item Eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la unidad médica de alta especialidad No. 25.(Monterrey, UDEM, 2024) García Solís, Keyli 630083; Molina Nájera, Maria GuadalupeMarco teórico. Los pacientes que tienen litiasis renal tienen una muy mala experiencia con respecto al dolor, debido a que el cólico renal es un dolor muy fuerte e incómodo. Además de esto, con la cirugía de litiasis renal, los pacientes pueden permanecer con esta sensación de incomodidad, por lo que es de gran importancia identificar opciones que permitan mejorar su experiencia con la atención y reducir el dolor. Objetivo. Evaluar la eficacia de la dexametasona como adyuvante analgésico en pacientes postoperados por litiasis ureteral en la Unidad Médica De Alta Especialidad No. 25. Metodología. Estudio experimental, analítico, longitudinal, de tipo ensayo clínico.; a realizarse en pacientes que tengan indicación y sean sometidos a cirugía para el manejo de litiasis renal en la UMAE 25 del IMSS, Monterrey, Nuevo León. De forma aleatoria, se dividirán el grupo A de intervención con adyuvante analgésico con dexametasona y grupo B como placebo. Se seguirán a los pacientes al menos 12 horas del postoperatorio. Resultados. Se obtuvieron 30 sujetos para dos grupos, grupo A (18 sujetos) con dexametasona y grupo B (12 sujetos) con placebo. Los valores de EVA a las 6 horas posterior a la cirugía fue 1.8 ± 0.46 (con valor de p de 0.01). Conclusión. La dexametasona intraoperatoria a dosis de 8 mg IV puede disminuir el dolor a las 6 horas posteriores a la cirugía de litiasis ureteral. Implicaciones. Las implicaciones del presente estudio son invitar a la comunidad médica a determinar si puede lograrse en el posoperatorio inmediato.
- Item Eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial ecoguiado vs infiltración de herida para manejo de la analgesia postoperatoria en pacientes intervenidos para tiroidectomia(Monterrey, UDEM, 2024) Madrigal Arias, Ivetee Guadalupe 630106; Moreno Moreno, Francisco IsraelObjetivo. Determinar la eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial ecoguiado vs infiltración de herida para manejo de la analgesia postoperatoria en pacientes intervenidos para tiroidectomía. Metodología. Estudio experimental, prospectivo, transversal y analítico. Se aplicó en pacientes que cumplían criterios de inclusión. Se realizó evaluación estadística con T Student, Chi cuadrada y Riesgo relativo con intervalo de confianza del 95% y margen de error del 5%. Se procesó en el programa SPSS v25 para análisis de datos. Resultados. Se obtuvieron 72 pacientes para dos grupos, grupo A (36 pacientes) y grupo B (36 pacientes). El ENA a los 60 minutos difirió por un valor de p de 0.008, el tiempo quirúrgico anestésico fue de < 180 minutos con un valor de p de 0.004. Conclusión. El uso del bloqueo del plexo cervical ecoguiado para las tiroidectomías es eficaz como analgesia a los 60 minutos de su aplicación, sin embargo, no se demostró una diferencia significativa a los 0, 30 y 90 minutos a su llegada a UCPA. En cuanto a las implicaciones es importante que como anestesiólogos nos familiaricemos con el uso de bloqueos de plexos guiados por ultrasonido pues estos tienen buenos resultados en cuanto analgesia además de disminuir complicaciones.
- Item Evaluación de la analgesia postoperatoria del bloqueo de escalpe usando ropivacaína más dexmedetomidina en pacientes sometidos a cirugía de fosa anterior(Monterrey, UDEM, 2024) Medina Aguilar, Briseida 629671; Reyes De León, Miguel ÁngelObjetivo. Evaluar la analgesia postoperatoria con el bloqueo de escalpe usando ropivacaína más dexmedetomidina en paciente con cirugía de fosa anterior, en pacientes mayores de edad con cirugía electiva ASA I, II y III, que hayan sido sometido a craniectomía anterior en la UMAE 25. Material y Métodos. Ensayo clínico aleatorizado controlado, longitudinal prospectivo analítico, doble ciego, análisis de forma cualitativa mediante tablas y cuantitativa con chi-cuadrada representándose mediante tablas y gráficos. Resultados. Se realizo la evaluación de un total de n = 30 pacientes, a los cuales se les aplico bloqueo de escalpe, en cuanto al tiempo de analgesia postoperatoria, no se obtuvo significancia estadística en comparación de ambos grupos con valor de p de 0.142. Conclusiones. Como conclusión de datos obtenidos en el escalpe, se encontró que ambos disminuyeron su calificación de EVA, pero no se encontraron datos estadísticamente significativos para demostrar que la dexmedetomidina versus la ropivacaína sin coadyuvante. Implicaciones. No quedarse en un nivel terapéutico en contrario dar propuestas de solución a los pacientes con dolor postcraniectomia.
- Item Relación de la glucosa capilar con la duración del bloqueo motor en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 programados para resección transuretral prostática (RTUP)(Monterrey, UDEM, 2024) Avilés Lopez, Pedro Enrique 630111; Salas Pérez, Guadalupe UrielABSTRACT Title: "RELATIONSHIP OF CAPILLARY GLUCOSE WITH THE DURATION OF MOTOR BLOCK IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS SCHEDULED FOR PROSTATIC TRANSURETHRAL RESECTION (TURP)" [1] Dr. Guadalupe Uriel Salas Pérez, Doctor assigned to the anesthesiology service of the General Hospital of Zone No. 33 Monterrey, NL. [2] Dr. Pedro Enrique Avilés López, Third year resident of anesthesiology. Introduction: Diabetes mellitus (DM) is a metabolic disease characterized by the presence of chronically high glucose levels. Subarachnoid neuraxial anesthesia with long-acting anesthetics and adjuvant opioids is the ideal plan for patients undergoing TURP. The challenge today is to provide adequate anesthesia, analgesia and immediate recovery that allows patients to be discharged from the Post Anesthetic Care Unit (PACU). Objective: To determine the relationship between capillary blood glucose >130 mg/dl with the duration of motor blockade in the perioperative period of patients with type 2 Diabetes Mellitus undergoing subarachnoid neuraxial anesthesia. Material and Methods: Observational, comparative, cross-sectional and prospective study of 288 patients with Type 2 Diabetes Mellitus electively subjected to TURP. Three capillary blood glucose measurements were taken in the perioperative period, with ASA III being those with levels >130 mg/dl. Those in whom regional anesthesia was used were included; the subarachnoid dose was standardized to hyperbaric bupivacaine 12.5 mg with fentanyl 25 mcg. Subsequently, the motor block at the exit of the VI operating room was recorded using the Modified Bromage scale and the duration of stay in the Postanesthesia Care Unit in a survey-type format. Using the SPSS platform, statistical analysis was carried out with Pearson's Chi Square to find relationship with glycemic levels and its regression of sensory blockade. Results: Patients with capillary blood glucose >130 mg/dl and those with fluctuating capillary blood glucose during and after anesthesia had an average stay of 90 minutes in the PACU, compared to those who had capillary blood glucose ≤130 mg/dl with an average of 30-60 min regardless of their Bromage classification upon discharge from the operating room.
- Item Relación entre el catastrofismo como factor de riesgo para control de dolor en pacientes post intervenidos por neuralgia del trigémino.(Monterrey, UDEM, 2024) Montenegro Díaz, Sendy 629314; Ponce Uscanga, EmmanuelAntecedentes. La neuralgia del trigémino es un dolor facial lancinante, que se describe como una descarga eléctrica, de segundos de duración distribuido por el territorio de inervación de una o más ramas del nervio trigémino, el dolor se repite a intervalos irregulares. Existen factores de riesgo que incrementan el dolor, como el catastrofismo el cual es una orientación emocional y cognitiva excesivamente negativa hacia este. Objetivo. Determinar si la presencia de catastrofismo influye en el control de dolor en pacientes post intervenidos por neuralgia del trigémino y después del bloqueo del ganglio de Gasser, usando como instrumento de medición el cuestionario de Escala de catastrofización del dolor y escala EVA y EVERA. Metodología. Estudio observacional tipo cohorte donde se incluirá pacientes con neuralgia del trigémino post intervenidos, se evaluará la presencia de catastrofismo y se incluirán pacientes de sexo indistinto, mayores de edad, ASA I-III, sometidos a una intervención electiva. Posteriormente en el período postoperatorio se evaluará la presencia de dolor a los 15 y 40 días. Se realizará estadística descriptiva e inferencial con valor p < 0.05 e intervalos de confianza al 95%. Resultados. Se obtuvieron 19 pacientes para dos grupos, grupo C por presencia de catastrofismo (18 pacientes) y grupo Sc sin catastrofismo (1 paciente). Con un total de 15 mujeres y 4 hombres con mayor tendencia al sobrepeso y con un puntaje de EVA al inicio del procedimiento (p de 4.86) y de EVERA a los 15 días y 40 días (p de 0.0001) y (p de 0.047) respectivamente. Conclusión e implicaciones. Los pacientes con datos de catastrofismo padecen de mayor dolor más al inicio del procedimiento que al final de este, las implicaciones son conocer, anticipar y tener mejores resultados posoperatorios en cuestión de una mejor analgesia y dar seguimiento y tratamiento

 Log In
 Log In