Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Subject "Anestésicos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Alteraciones en el perfil de lípidos secundario a infusión continua de propofol en pacientes de terapia intensiva de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Monterrey(Monterrey, UDEM, 2024) Flores Mora, Erika Magali 618046; Hoyos Pescador, RoxannaEl Propofol es un agente anestésico usado de manera común en el área anestésica, así como en terapia intensiva; es un medicamento insoluble que requiere un vehículo lipídico para su emulsificación. Su fórmula hecha de aceite de soya y lecitina de huevo como agente emulsificador, a la que se le agrega un preservativo; esta formulación fomenta el crecimiento bacteriano y causan aumento de triglicéridos cuando son usados en infusión continúa prolongada. Las condiciones tratadas en áreas críticas suelen ser de evolución prolongada, lo que marca la necesidad del mantenimiento de infusión continua de Propofol por largos periodos de tiempo. La intención de este estudio es evaluar el efecto de la infusión continua de propofol en pacientes en área de terapia intensiva. Estudio observacional y de corte transversal, realizado en un universo constituido por 165 pacientes con edad comprendidas entre 18 y 80 años ingresados en el área de terapia intensiva que requirieron sedación a base de infusión de propofol que cuenten con perfil de lípidos a su ingreso y de manera diaria hasta encontrar alguna alteración. Se analizaron 165 pacientes de una edad mediana de 57 años (RIC 46 – 66). La estancia hospitalaria mediana fue de 21 días (RIC 17 – 25). Durante la estancia hospitalaria la infusión de propofol mediana fue de 40 μg/kg/min (RIC 35 – 45) con una duración mediana de 11 días (RIC 9 – 15). xi Durante la estancia hospitalaria el 95.2% (n=157) de la población desarrolló dislipidemia, el 85.5% (n=141) de la población tuvo una alteración en el nivel de triglicéridos por arriba de 150 mg/dl y el 44.2% (n=73) tuvo una alteración en el nivel de colesterol por arriba de 200 mg/dl. El tiempo mediano en el que se encontró la alteración en el perfil de lípidos fue de 11 días (RIC 8 – 14) Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el IMC de los pacientes y el desarrollo de dislipidemia (p=0.020) por cada 1 kg/m2 que aumente el IMC del paciente, se aumenta el riesgo de desarrollar dislipidemia 1.29 veces (p=0.025, OR 1.294, 95% IC 1.033 – 1.621) Se confirma que la infusión de propofol está asociada con alteración significativa en el perfil de lípidos en pacientes de terapia intensiva, mostraron una relación significativa entre el IMC basal de los pacientes con el desarrollo de dislipidemia, mostrando esto como un factor de riesgo en aquel paciente que ingrese al área de terapia intensiva.
- Item Aplicación de la escala ISAS para valorar la satisfacción de la calidad anestésica en pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomia en la unidad médica UMAE N°25(Monterrey, UDEM, 2024) Vázquez Jiménez, Blanca Rosa 629538; De León Tapia, RamónAntecedentes. La evaluación de la calidad de la atención médica es necesaria para mejorar los servicios prestados a los pacientes. una parte sustancial a considerar es la satisfacción desde la perspectiva del usuario. Objetivo. Evaluar la satisfacción de la calidad de atención anestésica por medio de la escasa de ISAS Material y Métodos. Estudio observacional, transversal, descriptivo. Análisis de forma cualitativas a través de tablas de frecuencias y las variables cuantitativas por medidas de media o mediana, medidas de desviación estándar. Resultados. Se encontró que el 52% de los pacientes evaluó su satisfacción anestésica como moderadamente satisfecho, la segunda más representada con un 46% son los puntajes de muy satisfecho, y con solo 2% poco satisfecho. Conclusiones e implicaciones. Se encontró que la satisfacción de la calidad anestésica percibida por los pacientes postoperados de facoemulsificación y vitrectomía fue moderadamente satisfecho. Se Demostro que pese a resultados positivos se encuentrarón aun áreas a mejor dentro de las cuales son analgesia, temperatura de quirofano, titulacion de anestesicos para minorizar efectos adversos.
- Item Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, FernandoRESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).

 Log In
 Log In