Especialidad en Anestesiología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/167
Browse
Browsing Especialidad en Anestesiología by Subject "Anestesia General"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
- Item Asociación de la circunferencia del cuello ajustada con predicción de ventilación difícil en pacientes sometidos a anestesia general en la UMAE 25.(Monterrey, UDEM, 2024) Pérez Plata, Brenda Verónica 629981; Molina Nájera, María GuadalupeMarco teórico. Se han utilizado múltiples escalas para la correcta clasificación de la vía aérea, sin embargo, ninguna por sí sola es predictiva en el cien por ciento. La valoración de la vía aérea tiene que incluir predictores de ventilación difícil, ya que, al presentarse una situación de ventilación imposible, se presenta una situación de altoriesgo para el paciente. Objetivo. Determinar si la circunferencia de cuello ajustada es un predictor de ventilación difícil y tiene correlación con la escala Han. Metodología. Se trata de un estudio observacional analítico prospectivo, el cual se realizó en pacientes programados para procedimientos quirúrgicos electivos bajo anestesia general balanceada por el servicio de anestesiología. Resultados. Se incluyeron un total de 121 sujetos. Se identificaron dos grupos con presencia y ausencia de dificultad para ventilar. Comprobamos que la sensibilidad de la circunferencia del cuello ajustada es del 72% con un punto de corte de 38 cm. Conclusión. La circunferencia del cuello ajustada tiene una sensibilidad del 72% y una especificidad del 61%. La ventilación difícil si puede ser predicha con un puntaje mayor o igual de 38 cm de la circunferencia del cuello ajustada. Implicaciones. El manejo de la vía aérea compete a todo profesional de la salud y se hace la petición de profundizar en el tema debido a que se pueden salvar muchas vidas.
- Item Cambios en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial postintubación orotraqueal sometidos a anestesia general balanceada en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Aquino Aguillon, Alejandra 630538; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
- Item Comparación de la hidroxicina y ondansetrón en la prevención de náuseas y vómito postoperatorio(Monterrey, UDEM, 2024) Salas Rodríguez , Carmen Montserrat 341690; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: Las náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) es la complicación más común en intervenciones quirúrgicas. Los antieméticos más utilizados son ondansetrón y dexametasona; sin embargo, existen otros fármacos que también tienen función antiemética y no son tan conocidos como es la hidroxicina. Objetivo: evaluar la eficacia de la hidroxicina como profilaxis antiemética versus el ondansetrón en pacientes sometidos a anestesia general. Método: se analizaron los expedientes de 275 pacientes que recibieron anestesia general durante los años 2020 – 2022. Se dividieron en dos grupos. El grupo H recibió 1 mg/ kg aproximadamente de hidroxicina vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico y el grupo O recibió ondansetrón 8 mg intravenoso durante el transoperatorio. La eficacia de los antieméticos se evaluó mediante el informe de recuperación de enfermería y la escala de Aldrete modificada aplicada cada 30 minutos por lo menos 2 horas o hasta que el paciente se encontrara asintomático. Se midió la prevalencia NVPO tanto en el grupo H como en el grupo O. La distribución de la muestra fue analizada por la prueba de Kolmogorv- Smirnov. Se utilizaron las pruebas de χ2 de Pearson y la prueba de Fisher para comparar variables categóricas. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney para comparar variables numéricas. Se empleó la regresión logística como modelo predictivo. Se tomo un valor de p ≤0.05 como estadísticamente significativo Resultados: el grupo H presentó menor prevalencia de náuseas (6.6% vs. 24.6%, P <0.001) y menor prevalencia de vómito (4.4% vs. 14.5%, P < 0.006). iv Conclusiones: La administración de hidroxicina 1mg/ kg aproximadamente vía oral 90 minutos antes del procedimiento quirúrgico se correlaciona con una menor prevalencia de NVPO en comparación con el ondansetrón 8 mg intravenoso administrado durante el transoperatorio.
- Item Comparación del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos (escolares de 6 a 12 años de edad) bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada.(Monterrey, UDEM, 2024) González Clemente, María Del Carmen 629308; Coronel Ibarra, AlondraAntecedentes: Opioides tienen efectos adversos y es importante controlar su uso, técnicas multimodales demuestran reducción de estos efectos y disminuyen dolor posoperatorio. Objetivo: Comparar si hay disminución del uso de opioides en cirugías abdominales inferiores en pacientes pediátricos bajo anestesia general balanceada más bloqueo del plano transverso abdominal versus anestesia general balanceada. Material y métodos: Ensayo clínico en pacientes pediátricos con cirugías abdominales bajas, pacientes aleatorizados grupos dependiente (AGB) y grupo independiente (ABG/TAP). Se realizó un análisis descriptivo a las variables cualitativas con X2 y prueba exacta de Fisher, para las cuantitativas paramétricas T de student y U de Mann-Whitney, se usó el programa SPSS 2023. Resultados: Total de 66 pacientes 33 AGB con un total de fentanil de 132 μg DE+ - 51 y 33 con bloqueo TAP y AGB total 90 μg DE+ - 26 al compararlos resulta una p< 0.001 y un IC 95%. Conclusiones: El poder adicionar el bloqueo del plano transverso abdominal a la anestesia general balanceada disminuye el uso de opioides, así como la escala del dolor, siendo estos datos estadísticamente significativos.
- Item Complicaciones transanestesicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) Valle Vázquez, Arturo 630192; Lira Moreno, SofiaRESUMEN Antecedentes: Cada año a nivel mundial se realizan más de 234 millones de intervenciones quirúrgicas. En el IMSS se realizan aproximadamente 1.4 millones de cirugías al año, de las cuales gran parte se realiza bajo anestesia general balanceada. La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades crónicas más frecuentes. En México cerca de 25.5 millones cuentan con este diagnóstico. Se ha demostrado que los cambios en la presión arterial predisponen a mayor morbimortalidad de los pacientes, la cual incrementa si estos, se encuentran en descontrol o con lesión de órgano diana. Objetivo: Medir el cambio en la presión arterial media en pacientes con hipertensión arterial sometidos a anestesia general balanceada. Material y Método: Se realizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, edad de 18 a 60 años, con diagnóstico de hipertensión arterial, clasificación ASA II- III, a los cuales se les realizará el procedimiento quirúrgico programado de manera (electiva o urgencia) y que requirieron intubación orotraqueal en el Hospital General de Zona No. 33. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes, de los cuales 60% fue femenino y 40% masculino. Se comparo la presión arterial media pre y post intubación, obteniendo p <.001. El 66% de los pacientes mostraron cambio > 20% en la PAM post intubación comparado con la basal. Conclusión: Los pacientes con hipertensión arterial a los que se les realiza intubación orotraqueal presentan cambios significativos en la presión arterial post intubación.
- Item Concordancia de la presión del globo del tubo endotraqueal estimada por técnicas subjetivas a través de la medición manometro en pacientes sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Pineda López, Xochitl 629995; Lira Moreno, SofiaRESUMEN “CONCORDANCIA DE LA PRESIÓN DEL GLOBO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL ESTIMADA POR TÉCNICAS SUBJETIVAS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN CON MANÓMETRO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” Introducción. La adecuada insuflación del manguito del tubo endotraqueal permite el selle de la vía aérea en pacientes sometidos a anestesia general balanceada, por el contrario, se puede ocasionar barotrauma, odinofagia, disfonía, estenosis traqueal, isquemia traqueal y necrosis traqueal. Objetivo. Estimar la concordancia de la medición subjetiva de la presión del globo del tubo endotraqueal con la medición objetiva mediante manómetro. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, longitudinal, descriptivo, prospectivo, en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey, Nuevo León, durante septiembre-noviembre del 2023. Se incluyeron pacientes de 20 a 60 años sometidos a anestesia general balanceada. El anestesiólogo encargado de la sala eligió tipo de tubo y método de insuflación; se estableció al rango de presión del manguito como insuficiente si era <20cmH2o, normal en 20-30cmH2o y excesivo >30cmH2o. Se utilizó el programa SPSS v28, se realizó una correlación de Pearson con la presión del manguito. Resultados. Se demostró correlación positiva de la presión del manguito con el IMC, a mayor IMC se aumenta la presión del manguito, se demostró relación lineal de presión del manguito con el tipo de jeringa; no encontramos evidencia significativa en que una técnica de insuflación sea mejor que otra, la más utilizada es la de volumen con un 55.6% en comparación con escape mínimo fue de 35% y digito-presión en un 9.2%. Conclusiones. No existe un método subjetivo que proporcione seguridad en el inflado del manguito; por lo cual es indispensable contar con un manómetro para realizar la insuflación, además se propone estandarizar la insuflación del manguito del tubo endotraqueal con la jeringa de 5cc.
- Item Consumo de opiáceos en artroscopía de rodilla: anestesia general versus neuroaxial(Monterrey, UDEM, 2024) Garza, Verónica Alejandra 273701; Hoyos Pescador, RoxannaIntroducción: El manejo ideal de la anestesia debe ofrecer un control adecuado del dolor postoperatorio. La anestesia regional puede disminuir la dependencia de opioides para el control adecuado del dolor. El objetivo del estudio fue comparar el consumo perioperatorio de opioides en pacientes sometidos a artroscopía de rodilla con diferente técnica anestésica: neuroaxial versus anestesia general. Métodos: Encuesta comparativa donde se incluyeron pacientes que recibieron anestesia con bloqueo neuroaxial y anestesia general, mayores de 17 años, ASA I-III, sometidos a artroscopía de rodilla de enero 2020 a diciembre 2020. Se excluyeron aquellos con artroscopía de rodilla bilateral, reemplazo total de rodilla, plastía de ligamento cruzado anterior y tolerancia o dependencia a opioides. Se midió como variable dependiente la cantidad de opioide administrado en el perioperatorio en términos de dosis equivalente de morfina parenteral en mg. Resultados: Se analizaron 62 pacientes con edad media de 45.74 y 58.1% del sexo femenino. El 50% contaba con una clasificación ASA 2 y el 50% recibió anestesia general. El tiempo quirúrgico mediano fue de 25 minutos y el tiempo en la UCPA mediano fue de 120 minutos. La equivalencia de morfina parenteral durante el transoperatorio para el grupo A fue de 9.37±6.48 mg y 13.41±3.68 mg para el grupo B. En el postoperatorio, la equivalencia de morfina parenteral fue de 2.5 mg para el grupo A y 5 mg para el grupo B. Conclusión: El bloqueo neuroaxial en artroscopía de rodilla se asocia con un menor consumo de opioides en el perioperatorio, con una menor incidencia de dolor a las 12 horas comparado con la anestesia general. No se observaron diferencias entre los grupos en términos de dolor postoperatorio a las 24 y 36 horas, tiempo en la UCPA ni estancia intrahospitalaria.
- Item Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Andrade Flores, Ramon Eduardo 629963; Velazquez Ramirez, VictorRESUMEN “Delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada.” Autores. Velázquez-Ramírez, V. 1, Andrade-Flores, RE2. 1. Médico adscrito anestesiólogo de la HGZ 33. 2. Residente de tercer año de anestesiología. Marco teórico. El delirio es una alteración cognitiva caracterizada por un deterioro agudo y fluctuante de la atención y la conciencia. El delirio posoperatorio suele ocurrir entre los días 2 y 5 del posoperatorio. En pacientes mayores de 60 a 70 años, la incidencia del delirio posoperatorio es considerablemente alta, del 10 al 20%. Objetivo. Determinar la incidencia de delirium postoperatorio en pacientes mayores de 60 años sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general balanceada. Metodología. Estudio observacional, longitudinal, prospectivo. Criterios de selección: Se incluyeron pacientes de edad igual o mayor a 60 años que requiera colecistectomía laparoscópica, que reciba valoración preanestésica, en nuestra institución. Se utilizó la escala CAM para valorar la presencia de delirium. Se tomó una medición basal preoperatoria y se repitió al postoperatorio inmediato, a las 6, 12 y 24 horas. Resultados. Se incluyeron un total de 196 pacientes en el estudio. Los pacientes que desarrollaron delirio eran ligeramente de mayor edad (67,9 vs. 65,3 años, P=0,023) y tenían mayor antecedente de uso de opioides (20,6% vs. 11,7%, P=0,043). Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de delirio fue del 17,6% al postoperatorio, incrementando en frecuencia conforme aumentaban las horas del postoperatorio. Una implicación importante es tener consciencia en la duración del procedimiento en sujetos mayores de 60 años.
- Item Efecto de la depresión en el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Animas, Nelly Yamilet 331690; Lira Moreno, SofiaRESUMEN EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN EL GRADO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE NEFRECTOMÍA ABIERTA. Cruz Animas Nelly Yamilet1, Lira Moreno Sofía1, Sánchez Castellanos Barraza Juan Carlos2, Alvarado Ramos Salomón3. 1Departamento de Anestesiología Hospital General de Zona no. 33, Monterrey. Nuevo León. 2Departamento de Anestesiología, UMAE 21, Monterrey. Nuevo León. 3Departamento de Anestesiología, UMAE 23, Monterrey. Nuevo León. Marco Teórico: Se define al dolor agudo postoperatorio a aquel presente en el paciente quirúrgico debido a la enfermedad, tipo de cirugía y sus complicaciones o una combinación de ambos. Este se relaciona a un incremento de la morbilidad y de los costos intrahospitalarios, perdida del confort del paciente y a un riesgo elevado de desarrollar dolor crónico. La depresión ha demostrado en revisiones sistemáticas estar relacionado con un mayor grado de dolor agudo postoperatorio en base a diversas escalas de valoración del dolor postoperatorio. Objetivo: Relacionar la presencia de depresión con el grado de dolor agudo postoperatorio en el paciente postoperado de nefrectomía abierta. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal, descriptivo y prospectivo, en pacientes masculinos y femeninos mayores de 18 años y menores de 70 años programados para nefrectomía abierta de mayo del 2023 a octubre de 2023 en el Hospital General de Zona no. 33 en Monterrey, Nuevo León que mediante la prueba de Beck y Hamilton se dio diagnóstico de depresión, con un seguimiento del dolor agudo vi postoperatorio con la escala visual análoga (EVA), escala verbal análoga (EVERA), la escala numérica análoga (ENA) y el cuestionario de dolor de McGill a las 2, 12 y 24 horas postoperado. Se analizaron los datos cuantitativos con medidas de tendencia central como media, mediana y medidas de dispersión como la desviación estándar. Resultados: Obtuvimos el total de 18 pacientes (n=27); acorde a la escala de Beck, un 27.28 ±10.58 de los pacientes se encuentra en el grupo de los pacientes deprimidos, mientras al grado de depresión en la escala de Hamilton siendo un 18.94 ±12.15 (p=0.0023); respecto a la técnica anestésica utilizada, se documentó que un total de 5 pacientes recibieron Anestesia General Balanceada (p= 0.9999 OR= 0.7 [0.09 - 5.18]) y 22 pacientes Anestesia General Balanceada asociado a Anestesia Neuroaxial Epidural p= 0.9999 OR= 1.43 [0.19 - 10.57]). Se obtuvo un análisis de varianza entre los diferentes momentos del postoperatorio a las 2, 12 y 24 horas con respecto a la Escala Visual Análoga (ANOVA 0.732), la Escala Verbal Análoga (ANOVA 0.235), la Escala Numérica Análoga (ANOVA 0.77), el cuestionario de McGill teniendo un análisis de varianza de 0.912 en cuanto refiere a la descripción de la intensidad del dolor y en un 0.732 ante la intensidad de dolor por medio de la Escala Visual Análoga. Conclusiones: El efecto de la depresión en los pacientes sometidos a nefrectomía abierta en nuestra unidad, no tiene un impacto negativo con respecto al dolor postoperatorio a las 2, 12 o 24 horas.
- Item Eficacia del bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido con ropivacaína al 0.375% versus bupivacaina al 0.25% como analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de cuello.(Monterrey, UDEM, 2024) Ávila Rodríguez, Luis Servando 629725; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El bloqueo del nervio del plexo cervical superficial produce anestesia de la piel del cuello anterolateral y las áreas preauricular y retroauricular, así como la piel suprayacente e inmediatamente inferior a la clavícula en la pared torácica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas las fibras nerviosas. Objetivo. Comparar la eficacia de la bupivacaína al 0.25% versus la de ropivacaína al 0.375% con un bloqueo de plexo cervical superficial guiado por ultrasonido en pacientes sometidos a cirugía de cuello. Metodología. Es un estudio experimental del tipo prospectivo, analítico, comparativo en pacientes que se les administró una dosis bilateral de Bupivacaína al 0.25% y de Ropivacaína al 0.375% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido. Paquete estadístico por utilizar fue el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95%. Resultados. Se incluyeron un total de 174 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con el peso de los sujetos (valores de p 0.02). Además, el EVA en el posoperatorio estuvo con una diferencia de 2 puntos entre cada grupo (valor de p de 0.02) marcando una diferencia estadística. Conclusión. El empleo de la Bupivacaína al 0.25% para cirugía de cuello guiado por ultrasonido produce mayor analgesia y es segura de emplearse. Implicaciones. El ultrasonido es una herramienta práctica y fácil de emplearse además el fármaco bupivacaína tiene alta seguridad de empleo, se recomienda su amplio uso.
- Item Eficacia del ondansetrón en la prevención de hipotensión posterior a anestesia espinal en adultos sometidos a procedimientos urológicos(Monterrey, UDEM, 2024) Cortez Ramírez, Karla Edith 629659; Morgado Pérez, JesusMarco teórico. Actualmente a la anestesia espinal se le considera como una técnica segura con una baja tasa de complicaciones; y es de las técnicas anestésicas mayormente empleadas para realizar procedimientos quirúrgicos urológicos. Ésta se puede definir como descenso de más del 25- 30% de los valores preanestésicos. Objetivo. Evaluar la eficacia del ondansetrón como para prevención de hipotensión intraoperatoria en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos urológicos bajo bloqueo subaracnoideo de la Unidad Médica de Alta Especialidad No 25. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, longitudinal, prospectivo; en el cual se incluirán pacientes programados para procedimientos urológicos. Se asignarán a 2 grupos, uno control y uno experimental, se realizará estadística descriptiva y prueba de Xi2 para la comparación entre los grupos, T de student para relacionar valores demográficos. Resultados. Se incluyeron un total de 170 sujetos. Se dividió a los sujetos en el Grupo A con ondansetrón y Grupo B sin ondansetrón. La comparación de presión arterial media 30 minutos antes y después fue menor con Ondansentrón (valor de p de 0.04) y además la presencia de hipotensión fue menor en los sujetos con ondansetrón (valor de p de 0.02). Conclusión. Se recomienda una dosis de Ondansentrón 30 minutos antes de un bloqueo subaracnoideo en procedimientos urológicos como profilaxis a hipotensión arterial. Como implicaciones se debe de promover más estudios acerca de la profilaxis de eventos secundarios por el bloqueo subaracnoideo en sujetos con cirugías de urología.
- Item Evaluación de delirio postoperatorio en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general balanceada(Monterrey, UDEM, 2024) Cruz Sánchez, Cessia Nathalie 629305; Moreno Ríos, Francisco IsraelMarco teórico. El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) es una herramienta de evaluación cognitiva ampliamente utilizada para detectar demencia posoperatoria en múltiples dominios cognitivos. La demencia tiene una prevalencia del 5% al 8% entre las personas ≥ 65 años y puede afectar a más de un tercio de las personas mayores de 85 años. Objetivo. Demostrar la existencia una relación de la prueba Mini-Mental (MMSE) antes y después en pacientes geriátricos sometidos a anestesia general en un hospital de especialidades de Monterrey, Nuevo León. Metodología. Es un estudio observacional del tipo prospectivo y comparativo. Paquete estadístico por utilizar será el SPSS o Microsoft Excel 2022. Valor de significancia de p < 0.05 con intervalo de confianza de 95% con error estadístico de 5% uso de Riesgo relativo. Resultados. Se incluyeron un total de 41 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba MMSE Mini-mental es del 100% con un punto de corte de 24 puntos. Conclusión. La prueba mini-mental tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 93%. Los sujetos geriátricos después de una anestesia general tienen mayor riesgo de desarrollar delirio y la prueba mini-mental se puede emplear para detectarlo. Como implicaciones el empleo de la prueba mini-mental puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas.
- Item Incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en UMAE 25(Monterrey, UDEM, 2024) Cabanillas Hervert, Dalia Jaqueline 629972; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El dolor crónico después de la cirugía de cáncer de mama (CPBS) afecta hasta al 60% de las pacientes, tiene un impacto incapacitante en el estado de salud posoperatorio. La identificación temprana de quienes corren mayor riesgo podría ayudar a informar una gestión óptima. Objetivo. Identificar la incidencia de dolor crónico en pacientes postmastectomía por cáncer de mama en la UMAE 25. Metodología. Es un estudio descriptivo retrospectivo. Se dividió en dos grupos Grupo A dolor crónico, Grupo B sin dolor crónico. Se utilizó una T de student para comparar las variables cuantitativas paramétricas, una U de Mann-Whitney para comparar las variables cuantitativas no paramétricas. Se utilizó la razón de Momios para valorar anestesia general balanceada más bloqueo peridural como factor de prevención para dolor crónico. Resultados. La incidencia de pacientes con dolor crónico postmastectomía es de 12 pacientes en 5 años de 127 mastectomías realizadas. La incidencia acumulada fue de 9.45%. No se encontró una diferencia significativa entre el uso de anestesia general balanceada o bloqueo epidural. Conclusión. Se encontró una incidencia acumulada de dolor crónico del 9.45%, el EVA fue mayor en el grupo A que en el grupo B (p˂0.001) y una asociación positiva con la mastectomía radical modificada (p=0.02). Implicaciones: En el cáncer de mama y sus repercusiones debe estudiarse ampliamente el dolor asociado a los procedimientos quirúrgicos que conduzca hacia una óptima recuperación con una mínima afectación funcional a corto y largo plazo.
- Item Incidencia de lesión de nervio laringeo recurrente posterior a tiroidectomia en UMAE 25, Monterrey, Nuevo León(Monterrey, UDEM, 2024) León López, Gloria Gizel 629877; Amador Cortés, Diana AracelyAntecedentes: La parálisis de los nervios laríngeos es una complicación asociada a la cirugía tiroidea. La incidencia oscila desde el 0,3 al 5% en el caso de las parálisis definitivas y del 1,4 al 30% en el caso de las transitorias. Objetivo: Identificar la incidencia lesión de nervio laríngeo recurrente en tiroidectomías realizadas en UMAE 25. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en pacientes programados para cirugía tiroidea realizada bajo anestesia general en UMAE 25, edad 20 a 60 años, sexo indistinto, ASA I-III, consentimiento informado firmado. Se dará seguimiento al paciente en el área de recuperación y se registrará la presencia de signos de lesión de nervio laríngeo recurrente en el instrumento de recolección de datos (anexo 1), se realizó una base de datos en Microsoft Excel ® y se utilizó el programa SPSS para el análisis estadístico. Análisis y resultados: La incidencia de casos en septiembre del 2023 fue de 48.5%. El sexo que predominó fue el sexo femenino con 92% del total de la muestra, con una moda de edad de 60 años y media de 50 años. El síntoma que predominó fue odinofagia. Conclusiones e implicaciones: La incidencia de lesión del nervio laríngeo recurrente posterior al procedimiento quirúrgico fue mayor a 10%.
- Item Incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25.(Monterrey, UDEM, 2024) Yepiz Lachica, Marco Antonio 629735; López Oropeza, Miguel ÁngelMarco teórico. El despertar intraoperatorio representa una alteración psicológica que puede afectar a los pacientes bajo anestesia general balanceada y esto representa una gran alteración en el estilo de vida los pacientes así como también en nuestro país desafortunadamente no hay un registro específico de la incidencia de dicha patología. Objetivo. Determinar la incidencia del despertar intraoperatorio en pacientes con sobrepeso y obesidad intervenidos en cirugía electiva en UMAE #25. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se incluyeron un total de 155 sujetos. Se encontró una diferencia estadística con la cantidad de sujetos femeninos (valores de p 0.02). Comprobamos que la sensibilidad de la prueba BRICE es del 100% con un punto de corte de 3 puntos. Conclusión. La prueba BRICE tiene una sensibilidad del 100% y una especificidad del 89%. Los sujetos con obesidad y sobrepeso sometidos a anestesia general balanceada tienen mayor riesgo de desarrollar DIO y la prueba BRICE se puede emplear para detectarlo. Implicaciones. El empleo de la prueba BRICE puede apoyar al diagnóstico oportuno de patologías neurológicas y psiquiátricas.
- Item Insuflación con lidocaína del manguito del TET durante anestesia general para disminución de dolor laríngeo y náuseas postoperatorias en timpaniplastias(Monterrey, UDEM, 2024) Vega Alonzo, Asahari Palmira 629303; Hernández Mireles, Miguel ÁngelMarco teórico. Uno de los principales objetivos del anestesiólogo es mantener el adecuado intercambio gaseoso en los pacientes, el cual se logrará con un adecuado control de la vía aérea. Al igual que el control de los efectos adversos causados por dispositivos para el control de la vía aérea. En cirugías donde se requiere la inmovilidad de los pacientes, así como un adecuado plano anestésico se requiere del manejo mediante intubación orotraqueal; esta técnica tiene sus ventajas como la prevención de broncoaspiración, la reducción del espacio muerto, la accesibilidad a la succión de secreciones y la ventilación controlada; aunque también presenta sus efectos secundarios como son dolor laringotraqueal postoperatorio, náuseas, ronquera y laringoespasmo. Objetivo. Determinar la eficacia de la insuflación con lidocaína simple al 2% en la disminución del dolor faríngeo y nauseas postoperatorias en cirugías de timpanoplastia. Metodología. Estudio clínico, experimental prospectivo. Criterios de selección: pacientes ASA I y II, mayores de 18 años y menores de 59 años. Se realizará una historia clínica completa, firma de consentimiento informado. Resultados. Se obtuvieron n=49 pacientes para dos grupos, grupo A (22 pacientes) y grupo B (27 pacientes). Con un total de 37 mujeres y 12 hombres con mayor tendencia al sobrepeso (12 pacientes) y con un riesgo de NVPO bajo por un valor de p de 0.0007. El dolor postintubación y el EVA < 3 obtuvieron un valor de p de 3.21 y 7.4 respectivamente. Conclusión. Con lo antes mencionado y nuestros resultados, recomendamos el uso de lidocaína en el globo del TET para la reducción del dolor postintubación en procedimientos de timpanoplastia en pacientes adultos.
- Item Modelo de regresión logística para predictores de laringoscopia difícil con cormack-lehane en Christus Muguerza Hospital del Parque(Monterrey, UDEM, 2024) Urita Hernández , Betsabé 618042; Monárrez Espino, JoelObjetivo: Identificar las variables que predicen una laringoscopia difícil en pacientes adultos sometidos a anestesia general en el Hospital Christus Muguerza del Parque en Chihuahua, Chihuahua. Método: estudio retrospectivo de carácter descriptivo unicentrico del 01/07/23 al 15/10/23; se analizaron 294 expedientes clínicos obteniendo datos demográficos, datos antropométricos, antecedentes patológicos, no patológicos, antecedentes quirúrgicos, descripción de laringoscopia directa con escala Cormack -Lehane y predictores de laringoscopia difícil como; Mallampati, apertura oral, distancia tiro mentoniana, flexión cervical con grados de Bellhouse Doré y protrusión mandibular. Se analizaron con regresión logística binaria con intervalos de confianza. Se calculo la Escala de Langeron para evaluar su capacidad discriminativa se analizó con curva ROC. Se calculó para cada una de las variables sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo, comparando los resultados. Resultados: Laringoscopias fácil (82.3%), laringoscopia difícil (17.7%) y laringoscopia difícil no predicha (1.94%). Mallampati 3 y 4 con sensibilidad 13%, especificidad de 37% y VPP 55%, Grados de Bellhouse Doré clase III odds ratio de 2.459 (IC 2.34- 58.29), sensibilidad de 2%, especificidad 77% y VPP 25%. Protrusión mandibular clase II odds ratio de 2.878 (IC 5.67-55.73), sensibilidad 3%, especificidad de 46% y VPP 20%. SAOS odds ratio de 1.697 (1.05-28.14), sensibilidad de 2%, especificidad 87% y VPP 36%. Escala de Langeron sensibilidad de 13%, especificidad de 31% y VPP 46%. Conclusiones: Las características anatómicas no parecen ser indicadores confiables en la detección de laringoscopia difícil, es crucial tener precaución en su uso e interpretación. Se enfatiza la importancia de una evaluación detallada de la vía aérea, y la necesidad de desarrollar pruebas altamente sensibles para crear herramientas de detección efectivas que garanticen, optimicen y mejoren la seguridad en el manejo de la vía aérea.
- Item Premedicación con dexmedetomidina intranasal para ahorro de opioides en el paciente pediátrico de 1 a 6 años sometidos a procedimientos qurúrgicos de cabeza y cuello en la UMAE No. 25(Monterrey, UDEM, 2024) Hernández Rendón, Martha Daniela 629309; Coronel Ibarra, AlondraMarco teórico. El periodo preanestésico en el paciente pediátrico es el periodo de mayor ansiedad y angustia, se busca utilizar medicamentos que logren sedación manteniendo al paciente con tolerancia de estímulos nocivos. La dexmedetomidina tiene propiedades sedantes, ansiolíticas, analgésicas, un efecto simpaticolítico y se ha encontrado que como premedicación se asocia a una disminución del requerimiento de opioides. Objetivo. Comprobar la eficacia de opioides en pacientes premedicados con dexmedetomidina intranasal con aquellos que no reciben este medicamento previo a su ingreso a cirugía. Metodología. Ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, simple ciego en pacientes pediátricos de 1 a 6 años sometidos a cirugía del 1 de mayo al 1 de octubre del 2023. Se dividió a los pacientes en dos grupos, el dependiente con anestesia general balanceada (grupo F) y la independiente con anestesia general balanceada + dexmedetomidina (grupo D). Un análisis de tipo analítico con la U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y una T de student para cuantitativas paramétricas no paramétricas, la p <0.05 se consideró significativa. Resultados. La media de la dosis de dexmedetomidina intranasal fue de 31.4 mcg ± 7.06 mcg. Al realizar la comparativa entre la dosis utilizada de opioides del grupo D y F, su resultado no fue significativo. El dolor postoperatorio fue menor en los pacientes a los que se premedicó con dexmedetomidina con una p <0.0001. Conclusión. La aplicación de dexmedetomidina intranasal ayuda a disminuir el dolor postoperatorio, sin embargo, no disminuyó el uso de opioides en el transanestésico.
- Item Sobredosificación de narcoticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugia electiva en el Hospital General de Zona No. 33(Monterrey, UDEM, 2024) Merino Castro, Carlos Alfonso 307587; Muñoz Morales, FernandoRESUMEN Antecedentes: en la dosificación de anestésicos, en pacientes con obesidad, se piensa que son subdosificados o sobredosificados. Se ha descrito que la dosificación de opioides calculada por algún método especifico en pacientes obesos lleva a una sobredosificación de estos mismos, basado en efectos secundarios como las náuseas y los vómitos postoperatorios (NVPO) o la aparición de depresión respiratoria. Objetivos: determinar la sobredosificación de narcóticos en el paciente con obesidad sometido a anestesia general balanceada en cirugía electiva Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y analítico, mediante la revisión de expedientes, en pacientes con obesidad bajo AGB sometidos a cirugía electiva. Se realizará una comparación entre los pacientes que presenten complicaciones anestésicas Se describirán las variables mediante estadística descriptiva y análisis inferencial de las variables mediante Chi2. Resultados: Se encontró sobredosificación en los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con AGB, con un valor de p <0.05 para presentar efectos adversos (NVPO y estancia prolongada en UCPA) usando el peso real como método de cálculo del opioide, así como para presentar estancia prolongada en UCPA al someterse a una cirugía general (10.1% de los casos). El tiempo de cirugía no se relacionó con presencia de efectos adversos o complicaciones postoperatorias. Conclusiones: La sobredosificación estuvo presente en 29.6% de los pacientes con obesidad sometidos a cirugía electiva con anestesia general balanceada y se asoció a la utilización del peso real como método de cálculo para la dosis del opioide (p= <0.05).
- Item Utilidad de la escala de Eberhart en la predicción de náusea y vómito postoperatorio en pacientes sujetos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general en un Hospital del noreste de México(Monterrey, UDEM, 2024) Palomares Aleman, José Jovani 629312; Rangel Muñoz, AbrilMarco teórico. Las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) son relativamente frecuentes en pacientes pediátricos, la predicción e identificación de factores asociados a su aparición es un papel fundamental para la disminución de complicaciones postoperatorias, existen escalas subjetivas como la Eberhart que estiman el riesgo de aparición, sin embargo, sus resultados pueden llegar a ser variables de acuerdo con las características de los pacientes. Objetivo. Evaluar la utilidad de la escala Eberhart para predecir náuseas y vomito posoperatorio en pacientes pediátricos sometidos a procedimiento quirúrgico bajo anestesia general. Metodología. Se realizará un estudio observacional, analítico y prospectivo en sujetos pediátricos programados para procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general en Unidad Médica de Alta Especialidad No 25 del IMSS, durante el periodo de Septiembre a Diciembre. Para el análisis de datos se utilizará estadística descriptiva e inferencial a través de pruebas de dependencia en variables politómicas y medias de asociación en variables dicotómicas, con una p <0.05 para la significancia estadística. Resultados. Se obtuvieron 52 sujetos para dos grupos, grupo CNVPO (26 sujetos) con NVPO y grupo SNVPO (26 sujetos) sin NVPO. Los valores de EBERHART de 2 y 3 (21 y 39% de riesgo) con un valor de p 0.01 y 0.04. Conclusión. La utilidad predictiva de la escala EBERHART es moderadamente útil en sujetos pediátricos sometidos a anestesia general con procedimientos de alto riesgo de NVPO. Los sujetos con antecedentes de NVPO y con cirugías de alto riesgo de NVPO pueden estar con mayor riesgo de aproximadamente del 21 al 39%. Implicaciones. El presente estudio aportará a la comunidad médica un instrumento de medición útil para detectar NVPO en sujetos pediátricos y con ello continuar estudiando al respecto.

 Log In
 Log In