Especialidad
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/123456789/7112
Esta colección contiene los trabajos recepcionales desarrollados por estudiantes de los programas de especialidad de la Universidad de Monterrey (UDEM), presentados como parte de los requisitos académicos para la obtención del grado correspondiente.
Browse
Browsing Especialidad by Subject "Adenoma"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clasificación de tumores neuroendocrinos pituitarios por riesgo de acuerdo con la expresión de ki-67, p53 y tasa mitósica.(Monterrey, UDEM, 2024) Jácquez Espinoza, Fabián Alonso 630077; Hernández Martínez, Silvia JudithAntecedentes: Los tumores neuroendocrinos pituitarios representan el 10-15% de todas las neoplasias intracraneales. La clasificación más reciente realizada por la OMS en 2017 distingue entre tumor neuroendocrino pituitario y carcinoma pituitario, eliminando el término previo de "adenoma hipofisiario atípico", definido como aquel con una conducta agresiva, invasión a tejidos circundantes, alto índice mitótico, un índice de Ki67 > 3% y positividad extensa para la tinción de p53, diferenciándose de los carcinomas hipofisarios por la ausencia de metástasis; sin embargo, siguen siendo parámetros predictivos de agresividad. Objetivo: Determinar la expresión de Ki-67/MIB1 y p53 utilizando inmunomarcaje, y conteo mitótico en cortes teñidos con hematoxilina- eosina en tumores neuroendocrinos hipofisiarios. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se incluyen los casos del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2020 con diagnóstico de adenoma hipofisiario. Se documentan variables demográficas, conteo mitótico y expresión por inmunohistoquímica de Ki- 67 y p53. El análisis de resultados se realizó mediante estadística descriptiva como media, mediana, moda y rango. Resultados: Se recabaron 70 casos que cumplían criterios de inclusión para el estudio. se identificaron dos casos (2.85%) como PitNet de alto riesgo. Ambos casos, que afectaron a mujeres de 28 años, exhibieron criterios de alto grado, como 2 y 3 mitosis en 10 campos de alto poder, y Ki-67 superior al 3%. No se encontraron carcinomas pituitarios primarios en el estudio, y ambos casos de alto riesgo resultaron negativos para la proteína p53. Conclusiones e implicasiones: Un pequeño porcentaje de los casos (2.85%) cumplía con criterios proliferativos para ser considerados de alto grado. Aunque este porcentaje fue menor que el observado en algunas series previas, se destaca la importancia de identificar estos casos de mayor riesgo debido a su asociación con tasas de recurrencia significativamente elevadas.Item Factores clínicos, bioquímicos y radiológicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas(Monterrey, UDEM, 2024) Caballero Vázquez, Arquímedes Omar; García Pérez, Carlos MarcelIntroducción: Se define como incidentaloma a aquellas masas adrenales mayores de 1 cm, que han sido descubiertas de manera incidental durante una examinación radiológica a consecuencia de otra patología de base, en ausencia de síntomas o hallazgos clínicos que sugieran una patología adrenal. El tratamiento más empleado para los incidentalomas adrenales es la adrenalectomía laparoscópica. Si bien es un procedimiento que se emplea para cualquier tipo de incidentaloma, no hay estudios suficientes que consideren las características no solo clínicas, si no bioquímicas y radiológicas del paciente para determinar el abordaje ideal. Objetivo: Determinar los factores clínicos y bioquímicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas. Material y métodos: Se realizó un estudio de observacional, retrospectivo, analítico y transversal, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 25, en un periodo de evaluación del 01-enero-2017 a 30-septiembre-2023. Se examinaron expedientes de pacientes cuyo diagnóstico sea incidentalomas, además de haber recibido tratamiento quirúrgico para dicha patología. Se integraron variables como: edad (expresada en años), sexo del paciente, enfermedades crónico- degenerativas, tipo de abordaje quirúrgico utilizado, así como niveles de cortisol sérico, niveles en plasma de metanefrina, niveles séricos de aldosterona y resultados imagenológicos. Para el análisis de datos se usó X2 para variables categóricas, T de Student para variables numéricas con una p 0.05 para la significancia estadística. Además, para determinar la asociación de estas variables con el abordaje quirúrgico utilizado, se utilizó OR. Resultados: Se incluyo a 64 pacientes, con edad promedio de 55.44 años; en su mayoría del sexo femenino (67.2%) y con sobrepeso (51.6%). El 43.8% cursaba con HAS. El 95.3% y 93.8% contaba con USG y TC contrastada. Los incidentalomas, se reportaron frecuentemente de lado izquierdo (45.3%), intervenidos quirúrgicamente con adrenalectomía laparoscópica (81.3%). El 53.1% era un adenoma suprarrenal. Del 28.1% de los tumores productores, 15.6% secretaban catecolaminas y 14.15% cortisol. El 92.2% tuvo un curso postoperatorio normal según la clasificación de CLAVIEN-DINDO. Conclusiones: Sí existen factores clínicos, bioquímicos y radiológicos asociados al abordaje quirúrgico de los incidentalomas.

Log In