Especialidad en Neonatología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/190
Browse
Browsing Especialidad en Neonatología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia de la administración de leche materna para la disminución del dolor en el neonato(Monterrey: UDEM, 2017) Aguirre Trevizo, Hugo Alejandro; Juárez Salinas, Ana Laura"Título: Eficacia de la administración de leche materna para la disminución del dolor en el neonato Objetivos: Comparar la eficacia de la solución glucosada y la leche materna en el control del dolor durante los procedimientos invasivos, al mismo tiempo proveer una medida de analgesia no farmacológica a los neonatos sometidos a procedimientos potencialmente dolorosos. Población de estudio: Se incluyeron recién nacidos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y cunero del Hospital Christus Muguerza Conchita y Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad y área de cuneros de la clínica SCYF Métodos: Se dividió la población en 2 grupos, a un grupo se le brindó leche materna a 2ml/kg 2 minutos antes y durante la venopunción, a otro grupo se le brindó la misma cantidad de solución glucosada al 5, posteriormente se aplicó la escala PIPP para medir la presencia de dolor en el neonato. Resultados: El RR de presentar dolor en el grupo de neonatos a los cuales se les brindó leche materna fue de 0.57 (IC 95% 0.27-1.18) comparado con los neonatos que recibieron solución glucosada al 5%, la media de la escala PIPP en los recién nacidos a los cuales se les brindó leche materna fue de 2 vs 5 en el grupo a los que se les brindó solución glucosada (p=0.001). Conclusiones: Comprobamos que existe una tendencia que favorece al uso de leche materna sobre solucion glucosada al 5% protector para presentar dolor en procedimientos dolorosos con un RR de 0.57 (IC 95% 0.27-1.18) ya que el IC cruza la unidad no es estadisticamente significativo (p=0.117). En la comparacion de medias en la escala de PIPP observamos un mayor efecto analgesico en los pacientes que recibieron leche materna (p=0.001)"Item Bupivacaína versus lidocaína como anestésico en el bloqueo dorsal del pene en la circuncisión(Monterrey: UDEM, 2017) Guadiana Villarreal, Eduardo; Garza Bulnes, Raúl"Título: Bupivacaína versus lidocaína como anestésico en el bloqueo dorsal del pene en la circuncisión El objetivo de este estudio es comparar la lidocaína en contra de la bupivacaína como paliativo anestésico en el procedimiento de la circuncisión en neonatos. Fueron estudiados 29 pacientes de los cuales aleatoriamente fueron divididos en 2 grupos. A un grupo se le realizó la circuncisión bajo la técnica del bloqueo del nervio dorsal del pene con lidocaína y al segundo grupo se aplicó bupivacaina. Se midió la escala PIPP de dolor previo al procedimiento, al finalizar y 3 horas posteriores. Al analizar los resultados se obtuvo una p 0.031 con un RR= 0.18 IC 95% [0.02, 1.25] p= 0.039. Se concluye que con la evidencia obtenida no podemos recomendar el uso de la bupivacaína como anestésico en el bloqueo del nervio dorsal del pene en la circuncisión."Item Factores asociados a uso de surfactante pulmonar en recién nacidos prematuros menores de 30 semanas de gestación(Monterrey: UDEM, 2018) Sifuentes Vásquez, José Antonio; Juárez Salinas, Ana Laura"Título: Factores asociados a uso de surfactante pulmonar en recién nacidos prematuros menores de 30 semanas de gestación Objetivo: Identificar factores asociados en los recién nacidos prematuros menores de 30 semanas de gestación, que los hagan elegibles para tratamiento con surfactante pulmonar profiláctico. Material y Métodos: Estudio observacional, transversal analítico. Se realiza una búsqueda en base de datos de recién nacido prematuros hospitalizados durante los últimos 5 años, incluyendo a los menores de 30 semanas de gestación en una muestra por conveniencia. Se seleccionaron las variables maternas, comorbilidades o complicaciones durante el embarazo y los datos del recién nacido para realizar un análisis estadístico para cada variable mediante un cuadro de contingencia, chi cuadrada, razón de prevalencia con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se incluyeron un total de 40 pacientes. Pacientes femeninos 21 (52.5%), 66.87% requirieron surfactante (RP 1.055, IC 95% 0.641-1.764). Masculinos 19 (47.5%), 63.2% con surfactante (RP 0.947, IC 95% 0.567-1.560). Edad gestacional de 24-25.6 SDG, 100% requirieron surfactante pulmonar (RP 1.875, IC 95% 1.108-1.875). Menores de 800 gramos, 100% requirió surfactante (RP 1.933, IC 95% 1.166-1.933). Con previo uso de CPAP nasal 41.7% requirieron surfactante (RP 0.416, IC 95% 0.417-0.677). Intubados, 94.1% fue necesario administración de surfactante (RP 2.16, IC 95% 1.292-2.533) Conclusión: Existe asociación para uso surfactante pulmonar en aquellos pacientes menores de 26 semanas de gestación, con peso menor de 800 gramos, a los cuales no fue posible colocar CPAP nasal o que requirieron de intubación orotraqueal, por lo que probablemente estaría justificado administrarlo de manera profiláctica."Item Efecto de la temperatura ambiente del quirófano en la temperatura corporal del recién nacido de término(Monterrey: UDEM, 2018) López De Arriaga Rojas, Sofía; Juárez Salinas, Ana Laura"Título: Efecto de la temperatura ambiente del quirófano en la temperatura corporal del recién nacido de término Objetivo: Demostrar si aumentar la temperatura ambiental del quirófano >23ºC disminuye la incidencia de hipotermia en el neonato. Descripción: Se incluyeron recién nacidos >37SDG nacidos en Muguerza Conchita. Con la temperatura habitual (<23ºC), se midió temperatura del bebé en quirófano, tiempo de traslado quirófano-cunero; temperatura corporal, frecuencia respiratoria y Silverman Anderson al llegar a cunero. Posteriormente se incrementó la temperatura del clima para tener ambiental >23ºC y se continuó el segundo grupo. Métodos: Estudio cuasiexperimental, no ciego, longitudinal, prospectivo. Aceptado por el comité de ética. 86 pacientes en el estudio, 43 del grupo control y 43 del experimental. Resultados: La media de temperatura corporal en quirófano del grupo control fue 35.9ºC y del experimental 36.3ºC (p<0.001); la media de temperatura corporal en cunero fue 35.7ºC en el grupo control y 36ºC en el experimental (p<0.001). El tiempo de traslado fue 6:27 minutos para grupo control y 6:31 minutos para experimental (p=0.876). Hubo dos pacientes con dificultad respiratoria en cunero del grupo experimental y diez del control (p=0.026). Hubo polipnea en 12 pacientes del grupo experimental y 19 del control (p=0.116). Fue factor protector el aumento de la temperatura ambiental >23ºC para desarrollar hipotermia a los cinco minutos de vida con RR=0.666 e IC 95% 0.49-0.89. Conclusiones: La temperatura ambiental en quirófano >23ºC aumenta la temperatura corporal del neonato a los cinco minutos de vida y al llegar a cunero, protegiéndolo contra hipotermia. El desarrollo de dificultad respiratoria se afecta por la temperatura ambiental del quirófano, no así con la presencia de polipnea."Item Análisis de asociación entre la media de ganacia ponderal diaria intrahospitalaria y retinopatía del prematuro severa en pacientes con peso muy bajo al nacer(Monterrey : UDEM, 2019) Razo López, Jimena Guadalupe; Treviño Báez, JoaquínLa retinopatía del prematuro (ROP) es un desorden vaso proliferativo de la retina en los recién nacidos prematuros. Con los avances en los cuidados de las unidades neonatales, la ROP continúa siendo la causa más frecuente de ceguera infantil prevenible en el mundo. Estimar si la media de ganancia ponderal diaria intrahospitalaria en los recién nacidos con peso muy bajo al nacer es menor en aquellos que desarrollaron retinopatía del prematuro severa en comparación con quienes no la presentaron. Se realizó un estudio transversal comparativo en 259 recién nacidos prematuros, se formó un grupo que desarrolló ROP severa y otro sin ROP severa y se compararon potenciales factores asociados. Dentro del análisis estadístico se empleó Chi-Cuadrada para las variables categóricas y T de student o U de Mann-Whitney para variables continuas. Para estimar los factores asociados a retinopatía severa se utilizó razón de momios con intervalos de confianza del 95%, aquellos que fueron significativos fueron sometidos a un análisis multivariado mediante regresión logística. Se consideró el valor de P ≤ 0.05 como estadísticamente significativo. La prevalencia de ROP en el estudio fue de 33% y ROP severa de 4.2 %. No se encontró asociación de ROP severa con la magnitud de la ganancia ponderal diaria intrahospitalaria (p = 0.835). El análisis multivariado mostró asociación de hemorragia intraventricular y estancia intrahospitalaria prolongada como factores asociados a ROP severa. Con los datos obtenidos en este estudio, no se pudo demostrar que la magnitud de la ganancia ponderal diaria intrahospitalaria está asociada a ROP severa. En este trabajo de investigación la hemorragia intraventricular y la estancia intrahospitalaria prolongada fueron factores asociados a formas severas de ROP.Item Efecto del salbutamol inhalado en la taquipnea transitoria del recién nacido(Monterrey: UDEM, 2019) Robledo Cortés, Ángel; Juárez Salinas, Ana Laura"Título: Efecto del salbutamol inhalado en la taquipnea transitoria del recién nacido Objetivo: La taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN) es un padecimiento autolimitado ocasionado por una deficiente absorción del líquido pulmonar al momento del nacimiento. Los betaadrenérgicos aceleran dicha absorción. Este estudio busca demostrar si hay mejoría clínica en el curso de la TTRN con el uso del salbutamol inhalado. Métodos: Ensayo clínico aleatorizado abierto en recién nacidos de término (n=12) que presentaron dificultad respiratoria en las primeras horas de vida y se indicó administrar oxígeno suplementario. Recibieron salbutamol nebulizado vs. solución fisiológica nebulizada (placebo) momentos después de iniciar la administración de oxígeno suplementario. Fueron valorados en intervalos de 1 hora durante las siguientes 4 horas registrando frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, grado de dificultad respiratoria y cantidad de oxígeno administrado. Resultados: De los 12 recién nacidos 5 (42%) recibieron salbutamol y 7 (58%) solución fisiológica. No se observaron efectos adversos asociados a la administración de salbutamol. Se observó disminución de la frecuencia respiratoria, lo cual fue significativo en la valoración de las 3 horas. La saturación de oxígeno, duración de la terapia con oxígeno y duración de estancia en incubadora fue similar en ambos grupos. Conclusiones: El salbutamol inhalado es seguro de utilizar en recién nacidos que presentan dificultad respiratoria en las primeras horas de vida. Parece tener un efecto adecuado al disminuir la frecuencia respiratoria, lo cual puede beneficiar al paciente al poder ser alimentado vía succión, pero para comprobar este efecto sería necesario tener un mayor número de muestra."Item ¿Son las medidas preventivas conservadoras útiles para disminuir la incidencia de plagiocefalia en nuestra población de pacientes de la UCIN?(Monterrey: UDEM, 2019) González García, Julia; Juárez Salinas, Ana Laura"Título: ¿Son las medidas preventivas conservadoras útiles para disminuir la incidencia de plagiocefalia en nuestra población de pacientes de la UCIN? Introducción: La plagiocefalia posicional es la asimetría craneal ocasionada por la presión mal distribuida en el cráneo con huesos maleables, y un cerebro que crece rápidamente. Los prematuros son especialmente vulnerables por sus características de menor masa muscular, cabeza proporcionalmente grande, poca movilidad, resultando en problemas estéticos hasta repercusiones maxilares, visuales, auditivas, sociales e incluso retraso en el neurodesarrollo. Objetivos: disminuir la incidencia de plagiocefalia al 50% de los egresados pretérmino, la incidencia en el año previo en la misma población fue del 75% Métodos: Se incluyó una herramienta visual (IPAT) de manera rutinaria para adecuar el posicionamiento terapéutico en los prematuros ingresados a la UCIN. Antes del alta se midieron longitudes cefálicas con un cranéometro, comparando índice craneal y de asimetría con los resultados previos a la intervención. Análisis: Se compararon las variables utilizando prueba U de Mann Whitney, y t de Student, ambos grupos tenían características similares. Analizado con SPSS v 25. Se consideró diferencia significativa a un valor de p menor a .05. Resultados: Se observó una diferencia significativa en la media del índice craneal (p, .004), al igual que la mediana de asimetría fue menor en el grupo de intervención (5.35 RIC 3.27-8.15 vs 2.77 RIC 1.91-3.7; p, .004). Aunque las medidas de asociación como riesgo relativo no resultan significativas. Conclusiones: Con base a los resultados obtenidos, a pesar del pequeño tamaño muestral podemos inferir que pequeñas intervenciones, que están a nuestro alcance, como mejorar el posicionamiento en los prematuros, pueden cambiar la calidad de vida a largo plazo de nuestra."Item Riesgo de hemorragia pulmonar en prematuros con aplicación de surfactante(Monterrey : UDEM, 2019) Mata Ramírez, Luis Felipe; Iruegas Maeda, AlejandraLa verdadera etiología de la hemorragia pulmonar es todavía desconocida. Se han descrito como factores de riesgo de hemorragia pulmonar el uso de terapia con surfactante entre otros, probablemente secundario a los efectos de un ductus arterioso persistente o efectos citotóxicos directos. Determinar si existe mayor riesgo de hemorragia pulmonar en los prematuros con aplicación de surfactante vs. sin aplicación de surfactante. Estudio de cohorte, observacional, prospectivo. Se incluyeron prematuros de 28 a 34 semanas de gestación del servicio de neonatología en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 23, con ventilación mecánica invasiva y no invasiva. Se excluyeron los prematuros que presentaron malformaciones congénitas mayores y/o discrasia sanguínea diagnosticadas, o que se trasladaron a otra unidad durante su observación. Para medir asociación de hemorragia pulmonar y exposición a surfactante se utilizó el riesgo relativo (IC95%) y la prueba de Xi cuadrada. Se incluyeron 196 pacientes, quienes cumplieron criterios de inclusión, se dividieron en dos grupos de estudio en base a la aplicación o no de surfactante: Grupo A= Expuesto (n=98) y Grupo B= No expuesto (n=98). Ambos grupos fueron similares en patología materna, sexo, Apgar a los cinco minutos, vía de desembarazo, tamaño del PCA, sepsis neonatal y antecedente de corioamnioitis. El grupo expuesto tuvo menor edad gestacional (p=0.001), peso (p=0.019) y talla (p=0.038) al nacer, así como menor Apgar al minuto (p<0.001), mayor frecuencia de PCA (p=0.016) y menor aplicación de inductores de maduración pulmonar (p>0.001). Existen 3.33 veces más riesgo de presentar hemorragia pulmonar en los prematuros que reciben surfactante en comparación con los que no reciben surfactante (RR=3.33; IC95% (1.85-5.96)); no se encontraron diferencias significativas en el tiempo de presentación de la hemorragia pulmonar entre los grupos de estudio (p=0.693).Item Impacto en los días de exposición a oxígeno suplementario en recién nacidos con menos de 34 semanas de gestación con síndrome de dificultad respiratoria comparando NCPAP con ventilación mecánica.(Monterrey: UDEM, 2020) García Romero, Miguel Alejandro; Juárez Salinas, Ana Laura"Antecedentes: El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (SDR) es junto con las prematurez la causa más frecuente de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), para recibir apoyo respiratorio. Dentro de las estrategias de apoyo contamos con invasivas como la ventilación mecánica y no invasivas como presión continua de la vía aérea (CPAP); las cuales se acompañan de exposición a concentraciones elevadas de oxígeno que pueden tener efectos deletéreos y favorecer la presentación de complicaciones por exposición prolongada. La terapéutica no es uniforme existiendo distintos protocolos de manejo. Problema: En los últimos años se han emitido recomendaciones de manejo; el presente trabajo de investigación busca comparar las 2 estrategias más utilizadas. Justificación: Demostrar que hay diferencia entre el nCPAP comparado contra ventilación mecánica en recién nacidos con menos de 34 semanas, observando el impacto en los días de exposición a oxígeno suplementario y la presentación de complicaciones. Objetivo: Evaluar los beneficios y complicaciones de ambas estrategias. Metodología: Estudio de cohortes, retrolectivo, analítico. Se incluyeron los recién nacidos menores de 34 semanas ingresados en UCIN de Hospital General Conchita de Christus Muguerza del 01 de enero del 2015 al 31 de julio del 2020 con SDR que fueron tratados con nCPAP o ventilación. Resultados: Ingresaron 189 pacientes durante el periodo del estudio, 74 cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de días de exposición a oxigeno en el grupo con nCPAP fue de 4.7 contra 21.3 para los que recibieron ventilación mecánica; este último con 9.5 veces mas riesgo de exposición prolongada por 28 días o más. Conclusiones: Intubación incrementa el riesgo de exposición prolongada a oxígeno suplementario y la presentación de complicaciones. Promedio de días con oxígeno es 75% menor en pacientes que reciben nCPAP."Item Sensibilidad y especificidad de calculadora de riesgo de sepsis temprana kaiser permanente en recién nacidos mayores de 34 semanas en hospitales del grupo Christus Muguerza en Monterrey, México(Monterrey: UDEM, 2020) Suárez Clemente, Giovanna Andrea; Juárez Salinas, Ana LauraAntecedentes: La sepsis temprana neonatal es una patología de difícil diagnóstico, actualmente se recomienda el uso de antibióticos empíricos exponiendo a gran número de pacientes a intervenciones innecesarias, Kaiser Permanente desarrolló una calculadora de riesgo de sepsis temprana neonatal que ayuda a la toma de decisiones en neonatos con factores de riesgo. Objetivo: El objetivo principal fue determinar la sensibilidad y especificidad de la calculadora y establecer concordancia con las recomendaciones de guías de práctica clínica de NICE y AAP. Diseño del estudio: Estudio de prueba diagnóstica descriptivo, observacional, longitudinal y retrospectivo. Material y Métodos: Recién nacidos mayores de 34 semanas de gestación que cumplieron con los criterios de inclusión en el período del 2015 al 2020, a cada sujeto se le aplicó la calculadora y se registraron las recomendaciones arrojadas y se compararon con las de las guías. Se incluyeron 211 pacientes con una mediana de edad de 37.2 SDG, 52.1% de género femenino y se reportaron 67 pacientes con cultivo positivo y 5.3% de los pacientes fallecieron. Resultados: El germen mayormente aislado fue el Staphylococcus epidermidis. La calculadora de riesgo de sepsis recomendó observación en el 59.7% de los casos, estudios de laboratorio en 12.3% y administrar antibióticos en 28%. El análisis arrojo una sensibilidad de 35.8% y especificidad de 75.7%, con un valor predictivo positivo de 40.7% y negativo de 71.1%. El número necesario a tratar fue de 8.684. La prueba de concordancia de las recomendaciones de manejo de la calculadora y NICE obtuvo un índice de Kappa de 0.181; en contraste con AAP, índice de 0.235. Conclusión: La calculadora resulta útil para evaluar la presencia de enfermedad en pacientes asintomáticos, demostró un menor uso de antibióticos sin aparente repercusión en la mortalidad.Item Factores de riesgo asociados a letalidad en prematuros con peso muy bajo al nacer con sepsis neonatal de inicio tardío(Monterrey : UDEM, 2020) Haro Félix, Laura del Carmen; Caballero Trejo, Amilcar"La sepsis neonatal de inicio tardío (SNIT) se caracteriza por datos de infección sistémica con hemocultivo u otro líquido estéril positivo a bacterias, hongos, o virus y que se manifiesta después de las 72 horas de vida. Su incidencia y letalidad es de 25-30% en prematuros ≤1500 gramos. Identificar los factores de riesgo para letalidad vs. sobrevida en recién nacidos prematuros con peso muy bajo al nacer con SNIT. Estudio tipo casos y controles. Se revisaron expedientes de recién nacidos prematuros, con peso <1500 gramos y con diagnóstico de SNIT. Se excluyeron expedientes de neonatos con cromosomopatías, malformaciones congénitas mayores, infección STORCH e información incompleta. La relación caso y control fue 1:1. Se denominó caso a las defunciones y control a los sobrevivientes. Se midió la asociación entre ambos grupos de estudio utilizando el OR (IC 95%) y posteriormente se analizaron los datos que tuvieron significancia estadística <0.2 con regresión logística. Se revisaron 58 expedientes, 28 casos y 30 controles. Los factores significativos para mortalidad encontrados después del análisis multivariado fueron: intubación endotraqueal [OR=0.45 (IC95% 0.33-0.61)], incremento de parámetros ventilatorios (p=0.01), hemocultivo con gram negativos (p=0.009), hipotensión arterial sistólica (p=0.02), diastólica (p=0.001) y media (p=0.002). Los factores de riesgo asociados a letalidad en prematuros de peso muy bajo al nacer con SNIT son el incremento de parámetros ventilatorios"Item Exactitud predictiva de la escala secuencial de disfunción orgánica neonatal (SOFAN) para muerte neonatal en recien nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer y diagnóstico de sepsis tardía.(Monterrey : UDEM, 2020) Flores Ibarra, Olga Gisela; Juárez Sánches, Julio CésarLa sepsis de inicio tardío es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad significativas entre los recién nacidos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), la frecuencia es inversamente proporcional con la edad gestacional al nacer, con hasta el 36% de los prematuros <28 semanas de gestación al nacimiento, con una tasa de mortalidad del 19%. Definir la sepsis en neonatos requiere una definición operativa de disfunción orgánica aplicable específicamente a esta población (SOFA neonatal) que predice la mortalidad en el contexto de una presunta infección. Actualmente en la población neonatal no existe alguna escala para predecir la mortalidad en pacientes con sepsis tardía. Son esenciales para un diagnóstico oportuno, así como detectar aquella que progresa a disfunción orgánica múltiple que incrementa la mortalidad. La escala pronostica ideal debe de ser precisa, simple, fácil de usar, mínimamente invasiva y económica. Evaluar si la exactitud predictiva del SOFAn para muerte neonatal es mayor de 0.8 en recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer y diagnóstico de sepsis tardía. Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo cohorte, longitudinal y analítico, se incluyeron 39 pacientes con diagnóstico de sepsis neonatal tardía, a los cuales se les otorgo un puntaje de acuerdo al SOFA neonatal al momento del diagnóstico de sepsis, posteriormente se siguieron en el tiempo hasta 7 días o hasta la muerte lo que ocurriera primero. Se clasificaron en grupos con SOFAn >4 y los ≤4 y se identificó la presencia de defunciones en cada grupo. Las variables continuas se presentaron como medias y DE y se compararon mediante pruebas t de Student o U de Mann-Whitney, según su distribución. Los datos categóricos se presentaron como frecuencias y porcentajes y se compararon mediante la prueba de Chi-cuadrada. Para todas las pruebas estadísticas, p <0.05 se consideró estadísticamente significativo. Para el objetivo primario, se definió mortalidad como variable dependiente. La capacidad predictiva de las puntuaciones SOFAn al diagnóstico se evaluaron mediante el análisis de Receiver operating characteristic curves (ROC). Se calculó el área bajo la curva (AUC) para comparar el poder discriminatorio del SOFAn. Se identificaron 39 prematuros con sepsis tardía con peso menor de 1500gr, se clasificaron en grupos de SOFAn >4 y ≤4. El 50% de los pacientes que obtuvieron un puntaje >4 murieron, mientras que del grupo con puntaje ≤4 murió un 5.3% (OR=9.5, IC 1.342-67.267) (p <0.05). Se realizó una curva ROC con el puntaje de SOFAn encontramos que el mejor punto de corte del SOFAn en nuestra población para predecir defunción neonatal en el contexto de la sepsis tardía fue > 9 puntos con una sensibilidad del 90.9% (IC 95% 58.7% - 99.7%), una especificidad del 89.2%. AUC: 0.916. El SOFAn es una escala que sí predice muerte neonatal en sepsis tardía en prematuros menores de 1500gr, sin embargo el punto de corte no se encuentra bien definido aún, mientras que en la literatura el punto de corte es un SOFA > 4 , en nuestra población el puntaje con mejor exactitud diagnóstica al momento de la evaluación fue un SOFA >9.Item Uso de metoclopramida como procinético en pacientes prematuros(Monterrey: UDEM, 2020) Gómez Gaytán, César Adrián; Juárez Salinas, Ana Laura"Antecedentes: El reflujo gastroesofágico en prematuros es una de las patologías con más controversia en cuanto a su tratamiento. A pesar de que existen diversos medicamentos que actúan mediante diferentes mecanismos de acción en el organismo, ninguno se ha probado su efectividad, al tener efectos adversos que sobrepasan sus beneficios. Se ha descrito en diferentes estudios que el reflujo gastroesofágico en pacientes prematuros por sí solo, no requiere de algún tratamiento farmacológico en específico. El fin de controlar el reflujo gastroesofágico en prematuros es acelerar el proceso de alcanzar una vía enteral completa (150 ml/kg/día) para de esta forma, prescindir más rápidamente de una nutrición parenteral y disminuir los días de estancia intrahospitalaria. Problema: A pesar de estos estudios, en las unidades de cuidados intensivos neonatales, incluyendo nuestro medio, muchos medicamentos se siguen utilizando para tratamiento del reflujo gastroesofágico en pacientes prematuros, siendo uno de los más frecuentes la metoclopramida. Pregunta: ¿Existe diferencia en cuanto los días requeridos para alcanzar la vía enteral completa (150 ml/kg/día) y los días de estancia intrahospitalaria entre un grupo de pacientes prematuros con reflujo gastroesofágico que recibieron metoclopramida como tratamiento contra un grupo de pacientes prematuros con reflujo gastroesofágico que no recibieron tratamiento alguno? Justificación: En las unidades de cuidados intensivos neonatales, tanto de Christus Muguerza Conchita, como Christus Muguerza Alta Especialidad, la metoclopramida sigue siendo uno de los medicamentos de mayor uso a pesar de estudios que no lo recomiendan por sus posibles efectos adversos y que no se ha demostrado que tengan beneficio en aquellos pacientes que lo reciben. Objetivo: Comparar dos grupos de pacientes prematuros con reflujo gastroesofágico, el primero de ellos será el que haya recibido metoclopramida como tratamiento farmacológico durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales contra el grupo de aquellos que no recibieron ningún tratamiento farmacológico con el fin de demostrar que no se beneficia el grupo de metoclopramida en los días que tarden en alcanzar la vía enteral completa (150 ml/kg/día) ni en lograr disminuir los días de estancia intrahospitalaria. Metodología: Estudio de cohortes, ambispectivo, observacional, multicéntrico. Se tomarán en cuenta los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) de los Hospitales Christus Muguerza Conchita y Christus Muguerza Alta Especialidad durante el período comprendido entre noviembre 2019-noviembre 2020. Se compondrán dos grupos: el primero formado por aquellos pacientes prematuros con reflujo gastroesofágico que se les inicie tratamiento por parte del médico tratante de metoclopramida como método farmacológico. El segundo grupo constará de aquellos pacientes prematuros con reflujo gastroesofágico que no hayan recibido tratamiento farmacológico para esa afección en particular. Se excluirán del estudio pacientes con anomalías congénitas anatómicas, cromosómicas, cardiovasculares, neurológicas y gastrointestinales , así como pacientes con inestabilidad clínicas (aquellos pacientes que requieran ventilación mecánica invasiva, ventilación de alta frecuencia (VAFO) o pacientes con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), igualmente se excluirán pacientes que requieran además de la metoclopramida como tratamiento farmacológico para el reflujo gastroesofágico, algún otro medicamente de los que se utilizan dentro de la UCIN para esta patología como domperidona, cisaprida, ranitidina u omeprazol. También se excluirán pacientes que requieran más de 1 transfusión sanguínea durante su internamiento o aquellos que hayan presentado más de 3 eventos de apnea en 24 horas durante su estancia. Se tendrá registro en ambos grupos de la cantidad de días que requieran para alcanzar la vía enteral completa (150 ml/kg/día) ya sea por sonda o por succión y también los días de hospitalización hasta su alta médica. Se hará un muestro no probabilístico y a falta de literatura que semeje los resultados aquí buscados, se espera contar con una “n” de 30 pacientes por cada grupo para posteriormente aplicar una t de student que nos permita estimar la media de ésta población. Después se analizarán los resultados de ambos grupos para identificar si los pacientes prematuros que recibieron metoclopramida como tratamiento para el reflujo gastroesofágico tardaron menos días en alcanzar una vía oral completa (150 ml/kg/día) y tuvieron menos días de estancia hospitalaria contra aquellos pacientes que no recibieron ningún tratamiento. Para lograr resultados con mayor objetividad y eliminar sesgos que pueda haber por la diferencia en peso y falta de maduración, se describirán los resultados obtenidos por grupos dependiendo de las semanas de gestación al nacer, de 28 semanas de edad gestacional a 31.6 semanas de edad gestacional, y el segundo grupo de 32 semanas de edad gestacional a 36.6 semanas de edad gestacional. "Item Sensibilidad y especificidad del modelo WINROP para detectar retinopatía del prematuro en recién nacidos menores de 32 semanas en hospitales del grupo Christus Muguerza en Monterrey, México(Monterrey : UDEM, 2021) Garza Cantú, Jesús María; Juárez Salinas, Ana Laura"La retinopatía del prematuro (ROP) es la principal causa prevenible de ceguera infantil en México. La oftalmoscopia indirecta es el estándar de oro para el diagnóstico de ROP, técnica no inocua que expone a los prematuros a estrés y a los efectos secundarios de la exploración. Determinar la sensibilidad y especificidad del modelo WINROP que predice ROP basado en el análisis del peso al nacimiento, semanas de gestación y ganancia de peso semanal en pacientes de menos de 32 SDG nacidos en Christus Muguerza Hospital General Conchita y Christus Muguerza Alta Especialidad en Monterrey México. Diseño del estudio. Estudio de prueba diagnóstica retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo. Análisis retrospectivo de pacientes tamizados para ROP en el período del 2016 al 2020. Se clasificaron en categorías de ""alarma"" (en riesgo de desarrollar ROP grave) y ""sin alarma"" (riesgo mínimo de ROP grave). Se incluyeron 77 pacientes con una mediana de edad de 28.8 SDG, 49.1% de género femenino, con una mediana de nacimiento a alarma de 2.6 semanas Se encontró cualquier grado de ROP en 52 (67.5%). En nuestro estudio la sensibilidad del algoritmo WINROP fue del 96%, la especificidad del 84%, el VPP del 92.5% y el VPN del 91%. No ocurrió la alarma en 2(2.5%) pacientes los cuales la edad gestacional reportada no fue estimada correctamente. Recomendamos utilizar WINROP como herramienta complementaria para predecir ROP. Concluimos que su uso no sustituye la oftalmoscopia indirecta cómo método diagnóstico. Por otra parte, es necesario la validación del algoritmo en un estudio prospectivo con un tamaño de muestra mayor. "Item Factores asociados a retinopatía del prematuro en un programa de tamizaje oftalmológico(Monterrey : UDEM, 2021) González Aguilera, Paulina; Treviño Báez, JoaquínLa retinopatía del preamturo (ROP) es un trastrono vascular de la retina que a nivel mundial es la causa principal de ceguera prevenible en más del 80% de los recién nacidos prematuros (RNPT). Identificar los factores asociados a ROP en RNPT de un programa de tamizaje oftalmológico. Estudio transversal comparativo de lactantes prematuros de un programa de tamizaje para ROP durante los años 2016 al 2020. Se conformaron dos grupos según la presencia o ausencia de ROP. Se realizó análisis bivariado y multivariado de los antecedentes y comorbilidades para obtener factores asociados a ROP. En el periodo de 2016 a 2020, 933 RNPT fueron tamizados para ROP. La prevalencia general de ROP fue de 43% y de ROP severa de 5.4%. Los factores asociados después del análisis multivariado fueron peso al nacer (p = 0.003, RM: 0.998 [IC95%: 0.997-0.999]), incremento ponderal diario (p = 0.018, RM: 0.910 [IC95%: 0.842- 0.984]), días de terapia con oxígeno (p < 0.001, RM: 1.038 [IC95%: 1.021-1.054]) y sepsis (p = 0.038, RM: 1.671 [IC95%: 1.030-2.711]). El peso al nacer, el incremento ponderal diario, los días de terapia con oxígeno y la sepsis neonatal son factores asociados a ROP, y que un programa de tamizaje de ROP puede potencialmente evitar el riesgo de ceguera en el 5.4% de los RN revisados.Item Efectos de la posición en prono sobre la dificultad respiratoria leve y moderada, saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria en recién nacidos mayores a 35 semanas de gestación en cuneros.(Monterrey : UDEM, 2021) González Lugo, Ana Patricia; Juárez Salinas, Ana Laura"La posición en decúbito prono para mejorar las variables respiratorias (dificultad respiratoria, taquipnea, saturación de oxígeno) ha sido estudiada previamente, y a pesar de ser una medida común llevada a cabo en cuneros cuando los recién nacidos presentan dificultad respiratoria (patología más común en neonatos), no existen estudios que comprueben su utilidad para disminuir o resolver con mayor celeridad la dificultad respiratoria en recién nacidos pretérminos tardíos y de término. Investigar si existe un efecto significativo en mejorar la dificultad respiratoria leve y moderada, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno al colocar a neonatos mayores de 35 semanas de gestación en decúbito prono; durante su estancia en cuneros. De esta manera se podría implementar como parte del tratamiento para la dificultad respiratoria. Ensayo clínico aleatorizado, con un grupo en decúbito supino y otro en prono, midiendo variables respiratorias durante la evolución para valorar si existe mejoría. Se estudiaron 50 pacientes, en los que se encontró una diferencia significativa en el grupo de decúbito supino para mejoría de saturación de oxígeno con un riesgo relativo de 2.5 veces para mejoría de la saturación en este grupo. No se demuestra mejoría de la dificultad respiratoria leve y moderada y frecuencia respiratoria, sí existe mejoría estadísticamente significativa de la saturación de oxígeno con la posición en prono contra decúbito supino. "Item Impacto en la disminución del desconocimiento sobre lactancia por video didáctico de la lactancia materna en madres primerizas del Christus Muguerza Hospital Conchita(Monterrey, UDEM, 2024) Gómez Hernández , Orlando Josué 216054; Pérez Rivera, Elia ThelmaObjetivo: Determinar la eficacia en reducir el conocimiento deficiente de lactancia materna posterior al uso de video didáctico sobre lactancia materna en madres primerizas en el postparto del área de cuneros del Christus Muguerza Hospital Conchita. Metodología: Estudio Pre experimental basado en una intervención con video didáctico utilizando un solo grupo que fueron evaluados con el instrumento propuesto por Vázquez Elgado. Se clasificó a las madres en cada uno de los dominios que evalúa el instrumento que son conocimiento, práctica y actitud hacia la lactancia materna aplicada antes y después de la intervención. Los resultados se analizaron con estadística descriptiva, las variables cualitativas fueron descritas con frecuencia y proporción, las cuantitativas usando mediana y rango. Se utilizó la prueba de Wilcoxon para comparación de escalas ordinales en dos puntos de tiempo. Resultados: Se incluyeron un total de 64 madres, de las cuales en las dimensiones evaluadas por el instrumento se reportó posterior a la intervención hasta una disminución del 12.7% del nivel bajo de conocimiento, así mismo podemos encontrar que las medianas de los puntajes máximos en cada una de las dimensiones evaluadas mejoraron y son estadísticamente significativas tanto para conocimiento (p.017), actitud (p.001) y la práctica (p.027). Conclusiones e implicaciones: Se demostró que la intervención educativa utilizada en nuestro estudio resultó ser efectiva y estadísticamente significativa en la población estudiada, dándonos como resultado una disminución del desconocimiento posterior a la aplicación de nuestra intervención. Siendo así que las intervenciones educativas que utilizan tecnologías obtienen buenos resultados respecto a la promoción y prevención de la lactancia materna.Item Asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada elevada (≥8.7%) de madres diabéticas y recién nacidos con peso al nacer ≥ 4000 gramos con miocardiopatía hipertrófica vs sin miocardiopatía hipertrófica(Monterrey, UDEM, 2024) Rodríguez Vicente, Cynthia Anahí 000603139; López Córdova, Edrei DanielObjetivo: Conocer la asociación entre niveles de hemoglobina glucosilada materna y miocardiopatía hipertrófica en recién nacidos de ≥4000 gramos, en una unidad de tercer nivel del noreste de México. Población: binomios atendidos en la UMAE No. 23 Hospital de Gineco Obstetricia Dr. Ignacio Morones Prieto, Monterrey, N.L. de mayo a octubre 2023. Material y métodos: Estudio analítico, comparativo, prospectivo. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS versión 26 en español; el análisis descriptivo mediante la determinación de medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó el valor de punto crítico (p-value) <0.05 como significativo. Resultados: Se analizaron datos de 35 pacientes, se encontró prevalencia de miocardiopatía hipertrófica en hijos de madres con diabetes (pregestacional y gestacional) de 43%. La asociación entre los niveles de hemoglobina glucosilada elevada (>8.7%) y miocardiopatía hipertrófica vs sin miocardiopatía hipertrófica fue no significativa (p=0.176), encontrando que los hijos de madres con HbA1c ≥6.5%, presentan riesgo de hasta 2.6 veces más de presentar miocardiopatía hipertrófica (p=0.017). Conclusiones: Un control estricto de las pacientes embarazadas con diabetes en el 2° y 3° trimestre disminuye el riesgo de desarrollar miocardiopatía hipertrófica en los recién nacidos, al encontrarse una asociación a partir de HbA1c de 6.5%, riesgo dos veces mayor. Implicaciones: realizar detección temprana de pacientes con riesgo de arritmias y muerte súbita secundaria a miocardiopatía hipertrófica.Item Entrenamiento de reanimación cardiopulmonar básica a padres de recién nacidos de alto riesgo de paro cardio pulmonar (egresados de UCIN) del Christus Muguerza Hospital Conchita(Monterrey, UDEM, 2024) Arreaga Gutiérrez , Francisco Javier 282059; Juárez Salinas, Ana LauraIntroducción: El paro cardiorrespiratorio es el cese brusco y súbito de la respiración y circulación sanguínea. En los niños recién nacidos de alto riesgo, se habla de una mayor frecuencia de paro cardiorrespiratorio, principalmente se debe a la asfixia y a la broncoaspiración, donde más comúnmente suceden en su hogar, estando bajo el cuidado de los padres, hermanos y/o cuidadores. Por todo esto se quiso brindar un taller de reanimación cardiopulmonar (RCP) básico pediátrico. Una adecuada aplicación de RCP durante los primeros minutos marcara una gran diferencia en el desenlace del paciente. Objetivo: Evaluar el conocimiento de reanimación cardiopulmonar básico que tienen los cuidadores de esta población de mayor riesgo de paro cardiopulmonar y como estos mejoran con la capacitación de un taller de RCP básica. Métodos: Estudio cuasi experimental, transversal, prospectivo, que incluyó a los cuidadores de recién nacidos egresados del área de UCIN, que recibieron el taller de RCP básico para padres. Resultados: Se incluyeron 101 padres. Se encontró un aumento en los puntajes después del curso comparado con los basales previos (4.5 a 8.1 puntos, P<0.001), pero los puntajes después del curso disminuyeron significativamente en la evaluación 4 meses después (8.1 a 5.4 puntos, P<0.001), aunque fueron significativamente más altos que los basales previos al curso (5.4 vs. 4.5 puntos, P<0.001).Encontramos diferencias significativas en los puntajes posterior al curso en la evaluación teórica en padres con educación media o superior (8.2 vs. 7.8 puntos, P=0.033), pero no hubo diferencias en la evaluación práctica, ni en la evaluación teórica previo al curso ni 4 meses posterior. Conclusión: Los padres muestran un aumento significativo en los puntajes de la evaluación teórico al final del curso pero que disminuye a largo plazo. Se requieren estrategias de intervención que también tengan un impacto sobre el factor de temporalidad en el aprendizaje de los padres.Item Impacto de tres maniobras de mínimo estímulo para reducir la incidencia de hemorragia intraventricular en prematuros con muy bajo peso.(Monterrey, UDEM, 2024) Villarreal Rodríguez, Rosalba 000603348; Vázquez Ramírez, Sandra PaulinaObjetivo: evaluar el impacto de tres maniobras de mínimo estímulo para reducir la incidencia de hemorragia intraventricular en prematuros de muy bajo peso. Población: prematuros menores de 1500 gramos al nacer atendidos en la UMAE 23, en Monterrey, Nuevo León. Material y métodos: Estudio cohorte retrospectiva. Los pacientes se dividieron en dos grupos: quienes recibieron atención estándar del protocolo de mínima estimulación y aquellos expuestos a tres maniobras adicionales (cabeza en línea media elevada a 15-30°, evitar la elevación súbita de piernas y toma de muestras y administración de medicamentos lentamente). El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 26. Resultados: Se analizaron expedientes de 68 recién nacidos, 34 por grupo, las características sociodemográficas fueron similares. Se compararon incidencias de hemorragia a las 72 horas en cada grupo encontrando que fueron de menor gravedad en el grupo expuesto a las 3 maniobras, con una mayor incidencia de IVH grado IV en el grupo no expuesto con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.04) mediante Chi cuadrado. Comparando las defunciones por IVH, en el grupo no expuesto 35.3% fallecieron por IVH, mientras que en el grupo expuesto 14.7%, con una diferencia significativa (p= 0.05) mediante Chi cuadrado. Conclusiones: La aplicación de las tres maniobras durante las primeras 72 horas de vida disminuye el riesgo de IVH grave y la mortalidad por IVH X en prematuros.

Log In