Licenciatura en Psicopedagogía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.udem.edu.mx/handle/61000/23
Browse
Recent Submissions
Item Sistematización del proceso del desarrollo del apego en las enfermeras de Casa Cuna Conchita(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Villarreal Rincón, Alejandra; Maldonado Saucedo, Ana Sofía; Del Valle Sada, Bárbara; Villegas, Marcela"El siguiente proyecto tiene como propósito sistematizar el proceso del desarrollo del apego en las enfermeras neonatales de Casa Cuna Conchita. Las enfermeras trabajan en el cuidado de bebés de los 0 a los 120 días de nacidos que han sido dados en adopción. Sin embargo, desconocen la importancia del apego y su aplicación en esta etapa del desarrollo. Esto ocasiona que cada enfermera cuide de los bebés según sus aptitudes personales, su carácter y por su propia experiencia de apego, es decir cómo fue que vivieron este proceso durante su vida. Por lo tanto, se diseña un manual de estrategias de sensibilización para sistematizar el desarrollo de un apego en bebés de 0 a 120 días de nacidos llamado AMET. Este pretende concientizar a las enfermeras sobre el tema del apego y brindar actividades prácticas para el establecimiento de las bases de un apego. Sin embargo, los indicadores del desarrollo de un apego son observables hasta los seis meses de vida; esto resulta en la inhabilidad de las enfermeras de medir el nivel apego desarrollado durante su estancia en Casa Cuna Conchita. Por esta razón, se decide sistematizar este proceso y contar con un manual para cada bebé que la enfermera cuide. Al proceso que se lleva a cabo con el manual AMET, se puede asegurar que todos los bebés que salen de Casa Cuna Conchita tendrán las mismas bases necesarias para comenzar con un desarrollo de apego en su familia adoptiva."Item Desarrollo de habilidades sociales y emocionales a través del juego en el niño de dos a cuatro años(San Pedro Garza García: UDEM, 2011) García Toledano, Jenny Adriana; Palazuelos Ibarra, Ana Sofía; Pellico Villarreal, Elisa María; Rivera Olivares, Alejandra; Palmer Cantón, Emma del Pilar"El objetivo general del proyecto es evaluar el impacto del juego en el área socioemocional en niños de dos a cuatro años de edad. Los niños son nueve alumnos del Instituto Pedregal. El proyecto quiere conocer si al implementar las estrategias del juego dirigido en los alumnos seleccionados, se logran beneficiar algunas de sus competencias sociales y emocionales. "Item Diseño del model de un centro psicopedagógico para una institución educativa a nivel primaria(San Pedro Garza García: UDEM, 2009) Castellanos Serna, Karla Elena; Gárate Martínez, Felicia; Nungaray Solís, Lorena Gisell; Palmer Cantón, Emma del Pilar"Diseñar un Centro Psicopedagógico para una Institución Educativa a nivel primaria. "Item Estudio químico de la parte aérea de la schaefferia cuneifolia(San Pedro Garza García, UDEM, 1982) González de la Garza, María Isabel; Garza Gutierrez, Jesús A.Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, este ha estado íntimamente ligado a la vegetación que lo rodea , ya que las plantas desempeñan un papel importante en su existencia, tanto por los productos que de ellas obtiene , como por su contribución a la conservación de la vida. La utilidad de las plantas es muy variada, así tenemos las que proporcionan alimento, las que ofrecen substancias que se emplean en la medicina , aquellas de las cuales se obtienen materias primas para la industria, las forrajeras para alimentar a los animales que sirven al hombre y por último las ornamentales que embellecen el ambiente en el que se convive. Por estas razones durante muchos años se han llevado a cabo investigaciones relativas a las plantas, estudio ándolas en base a su forma y estructura general y de sus órganos, sus actividades y funciones, la naturaleza y mecánica de la herencia, las características de sus células, las enfermedades que las afectan, sus relaciones con el medio en que viven y su naturaleza química. Dichas investigaciones se han visto auxiliadas por descubrimientos realizados en el campo de otras ciencias y así tenemos por ejemplo que: la Fitoquímica es la ciencia que estudia los diferentes compuestos que se encuentran en las plantas y esta se ayuda de la Quimiotaxonomía para clasificarlas de acuerdo a ciertos metabolitos presentes en ellas. Para separar los componentes químicos de las plantas, se utilizan entre otros métodos cromatográficos, los cuales se basan en procedimientos físico químicos que permiten separar los componentes o sustancias integrantes de una mezcla por adsorción o separación diferencial de estos componentes sobre una superficie estacionaria o inmóvil. Una variante en las técnicas cromatográficas es la Flash, la cual permite realizar separaciones en un tiempo menor con volúmenes reducidos de solvente. Una vez separados los componentes químicos de la mezcla, estos se purifican mediante la cristalización, posteriormente se procede a la identificación de dichos componentes, por métodos espectroscópicos, físicos y químicos. En el Norte de México se encuentran algunas especies de la familia Celastraceae, conocida también como Agri-Dulce. Los miembros de este grupo son en su mayoría árboles rectos, arbustos o enredaderas y están distribuídos en 53 géneros y 500 especies. Algunas de estas han llamado la atención de los investigadores pues a través de su estudio se han logrado aislar alcaloides y triterpenos quinonas con acción citotóxica.Item Estudio de algunas variables en el proceso de cocción de la carne (XII)(San Pedro Garza García, UDEM, 1980) García Guerra, Martha Silvia; Sin mención del asesorEl presente trabajo forma parte de una serie encaminada a determinar las posibles variaciones de la carne durante la cocción. Se trata de un trabajo preliminar en el cual se estudian algunas de las variables posibles de dicho fenómeno, dejando el campo abierto para posteriores investigaciones. El objeto de este estudio se basa e n que no habiendo podido encontrar referencias a los fenómenos que se verifican durante la cocción en ningún tratado de bromatología química, consideramos que el estudio puede tener algún interés para el manejo de alimentos.Item Orientación psicopedagógica para desarrollar la autoestima del adulto mayor, en el DIF Santa Catarina, Nuevo León(San Pedro Garza García, UDEM, 2011) Escamilla Rodríguez, Evelyn; Fajardo Martínez, Gabriela Estefanía; Palomo Ríos, Melissa Andrea; Salinas Ruiz, Anna Paola; Montesino Menéndez, Lilian VictoriaEl presente documento trata sobre la elaboración de un programa para desarrollar la autoestima, diseñado para adultos mayores del DIF Santa Catarina, Nuevo León. Este instituto tiene como misión ser el organismo rector, promotor y ejecutor de la asistencia social de manera profesional a favor de los grupos vulnerables o en riesgo y de sus familias, para contribuir a mejorar su calidad de vida. Para lograr el objetivo del proyecto, es decir, el diseño del Manual que se le entregó a la Institución como producto final, se realizó en primera instancia una investigación documental buscando describir el perfil biopsicosocial de la etapa de la vejez, ahondando en los cambios emocionales por los cuales transitan. Además, fue necesario realizar un diagnóstico sociodemográfico que permitiera ubicar las cualidades específicas del grupo al cual este programa está dirigido, así como sus necesidades. Con este grupo piloto se realizaron tanto evaluaciones como algunas actividades que ejemplificaran el desarrollo del manual, así como probar la efectividad del programa. El producto final es el Manual "InspirArte", que supone una intervención breve de veinte sesiones que pretenden desarrollar la autoestima del adulto mayor.Item Evaluación de cuatro estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria(San Pedro Garza García, UDEM, 2011) García Garza, Carla Mirthala; Guerra Torres, María Alicia; Palmer Cantón, Emma del PilarEl presente Proyecto de Evaluación Final (PEF) tuvo como objetivo investigar la efectividad de cuatro estrategias de aprendizaje para aumentar el nivel de compresión lectora en 15 niños de cuarto grado de primaria de la Escuela Profesor Emilio Rodríguez perteneciente al IIIEPE. EIIIIEPEItem Diseño de programas de lectoescritura y habilidades socio-emocionales para alumnos de primaria del Centro Mejores Menores en Santa Catarina, N L(San Pedro Garza García, UDEM, 2010) Beltrán Rodríguez, Odina; Cortina Ortíz-Tirado, Priscila; Lugo Aldana, María Natalia; Romo Esparza, Lorena; Palmer Cantón, Emma del PilarItem Modelo de atención psicopedagógica para niños hospitalizados en edad escolar(San Pedro Garza García, UDEM, 2010) Zambrano Elizondo, Cecilia; Palmer Cantón, Emma del PilarLa psicopedagogía es una ciencia interdisciplinaria cuyo objeto de estudio son los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo personal desde un sentido amplio. El psicopedagogo con su compromiso social y formación teórica práctica, selecciona y aplica técnicas y estrategias psicopedagógicas de manera individual y grupal a nivel de prevención, orientación, diagnóstico e intervención en los distintos ámbitos del quehacer psicopedagógico, ya sea en instituciones públicas y privadas en las áreas de educación, salud y social-comunitaria. Utilizando como base los conocimientos de esta ciencia, se ha buscado influir positivamente en algún área no atendida, lo que llevó a la investigación y propuesta de introducir la labor del psicopedagogo en el hospital.La pedagogía hospitalaria es la acción pedagógica que se desarrolla durante los procesos de enfermedad para dar respuesta a las necesidades biopsicosociales. Es una pedagogía vitalizada que aprovecha cualquier situación dolorosa para enriquecer a quien la padece, transformando el sufrimiento en aprendizaje. Partiendo de la necesidad de ofrecer esta atención, se plantea el desarrollo de un programa que busque orientar e intervenir desde un aspecto psicopedagógico al niño en el hospital. En base a la propuesta internacional se diseñó un Modelo de Atención Psicopedagógica en el Hospital para atender a todo niño ingresado al hospital en edad escolar. El Modelo incluye una descripción del Programa o servicios, del proceso de actuación, el espacio físico y el personal requerido para su implementación. El Modelo busca proporcionar de una manera más integral el elemento asistencial de la educación para cubrir sus necesidades, fungiendo las funciones de ayuda psicológica, educativa y social al paciente y su familia, pretendiendo mejorar su calidad de vida y bienestar durante la hospitalización.Item Programa de capacitación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual(San Pedro Garza García, UDEM, 2009) Licona Quintanilla, Sofía Aurora; Elizondo Ortiz, Eliza Consuelo; Martínez de Ramos, MargaritaLa falta de conocimiento, habilidades, aptitudes y destrezas responde en parte a las pocas oportunidades laborales de las personas con discapacidad. El propósito de éste estudio es el plantear un programa de capacitación que fortalezca la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. Seis estudiantes fueron seleccionados del Centro de Atención Múltiple, San Pedro utilizando un muestreo noprobabilístico de propósito. El método utilizado es cuantitativo descriptivo en términos de estadística simple con un diseño de variables múltiples en diferentes sujetos. Evaluación, perfil y plan individual educativo-laboral incluyendo el plan de transición laboral se desarrollaron por participante. El análisis de la información del estudio incluye un análisis descriptivo estadístico a nivel individual y grupal en promedios, cocientes y desviaciones estándares.Item Investigación pre-experimental de los beneficios de The listening program en niños de 4 años de edad que presentan retraso en el lenguaje(San Pedro Garza García, UDEM, 2009) Rodríguez Barrera, Gabriela Berenice; Olaiz Rodríguez, Andrea; Palmer Cantón, Emma del PilarEl lenguaje es un proceso social y complejo que ha permitido grandes avances para la humanidad. La comunicación al ser parte esencial del hombre ha contribuido en su desarrollo personal. Sin embargo, la existencia de dificultades del lenguaje puede llegar a ser un impedimento importante en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades sociales de la persona. Las problemáticas del lenguaje han sido objeto de estudio de grandes investigaciones, permitiendo comprender la adquisición del lenguaje, las dificultades que se presentan y los medios de intervención para sobrellevarlas.Nuestra investigación tuvo como objetivo presentar fundamentación teórica, práctica y cuantitativa acerca de los beneficios de The Listening Program®, en niños que presen an retraso del lenguaje; con el propósito de proveer a instituciones educativas y padres de familia diferentes medios de intervención para el desarrollo del lenguaje. El enfoque metodológico para la elaboración de esta investigación se centro en un diseño preexperimental de prepueba- postprueba con un solo grupo. En este estudio consideramos algunas de las variables mediadores que pudieran estar influyendo en el desarrollo del lenguaje del los sujetos, cómo género, edad cronológica, nivel de escolaridad de los padres, el desarrollo cognitivo, y un diagnóstico audiológico. Para la realización de esta investigación utilizamos pruebas psicométricas para identificar de manera específica la problemática de nuestra muestra, The Listening Program® como programa de intervención, y una segunda aplicación de pruebas para el desarrollo de los resultados. Se obtuvieron resultados favorables en cuanto el desarrollo del lenguaje demostrados por un incremento satisfactorio con respecto a las dificultades que identificamos. De igual manera, este proyecto, nos permitió observar y considerar nuevas líneas de investigación que pudieran desarrollarse en un futuro. De manera adicional, logramos desarrollar un manual básico para el desarrollo del lenguaje, con el objetivo de que maestros y padres de familia , pueden conocer un poco más acerca del desarrollo del lenguaje y las dificultades que se presentan .Item Programa de formación para maestras de apoyo y docentes involucrados en la inclusión de alumnos a nivel preescolar(San Pedro Garza García, UDEM, 2009) Fernández Zubieta y Landa, María de Lourdes; Castro Patiño, María del Mar; Treviño García, Rita Evangelina; Palmer Cantón, Emma del PilarDesde el momento en que nacemos todas las personas somos diferentes física, psicológica y emocionalmente. Por lo tanto, afirmamos que cada persona es única e inigualable. Los grupos sociales en que los individuos se desarrollan, también son diferentes. En el mismo contexto social existen diferentes culturas, costumbres, religiones e idiomas. Esto hace que los sistemas educativos de las diversas instituciones tanto privadas como públicas se vean en la necesidad de diseñar programas con estilos de enseñanza personalizados para brindar a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativo. La educación es la llave que abre puertas al desarrollo de los pueblos, y es necesario que tome en cuenta las diferencias y que permitan crear procesos de enseñanza-aprendizaje flexibles para satisfacer las necesidades de cada individuo.El objetivo de nuestro trabajo es capacitar a las maestras de apoyo y regulares del Instituto Pedregal para contribuir a incluir a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales al programa escolar regular. El enfoque de este proyecto es impactar a los docentes involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje de alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Nuestro objetivo es sensibilizar y capacitar a dicho personal. El trabajo se realizó para cumplir con el derecho a recibir educación que tienen las personas sin importar sus diferencias o necesidades, logrando que el Instituto Pedregal brinde una enseñanza equitativa y significativa para todos los alumnos con o sin Necesidades Educativas Especiales (NEE de aquí en adelante).Para la realización del programa de formación analizamos la problemática por medio de observaciones de campo, entrevistas y encuestas. Con base en los resultados obtenidos de 8 dicho análisis diseñamos el programa de formación lo implementamos y evaluamos el resultado en los niveles de reacción, aprendizaje y conducta a corto plazo. Los resultados obtenidos fueron positivos debido a que se observó un cambio positivo en las maestras de apoyo y personal docente, ya que utilizaron las herramientas y estrategias obtenidas durante el programa de formación. Con este proyecto logramos ayudar no solamente a las maestras sino también contribuimos a motivar a las personas a tomar en cuenta y a educar en y para la diversidad cultural, apoyando así a la inclusión educativa.Item Diseño de un programa de apoyo para el desarrollo socio-afectivo en los niños de 3 a 6 años de la casa hogar Sierra Ventana Refugio de Amor(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Acosta Leal, Margarita María; Diáz Martinez, Marissa; Elizalde Martínez, Sarah Esther; Peña de los Santos, Rocio Isabel; Nader de León, Adriana Vivian; Palmer Cantón, Emma del Pilar Emma del PilarExisten cualidades sociales y emocionales las cuales son fundamentales en la vida de una persona para poder convivir y desarrollarse plenamente en sociedad: la empatía, comprensión y expresión de sentimientos, capacidad para adaptarse a diferentes situaciones, simpatía, capacidad para resolver problemas en forma interpersonal, independencia, respeto, entre algunas otras. Fundamental en la vida de toso ser humano. El proyecto presentado tuvo como objetivo el desarrollo socioafectivo de los niños víctimas de violencia intrafamiliar de la Casa Hogar Sierra Ventana "Refugio de Amor" ubicada en Monterrey. El enfoque metodológico se centro en el análisis y diseño de un programa de apoyo para el desarrollo de habilidades socioafectivas. El diseño estuvo basado en conceptos extraídos de los distintos aspectos del desarrollo infantil como los son el moral, t1sico, cognitivo, social. emocional y socioemocional. Se realizó el diseño de actividades que promovieran el desarrollo de dichos conceptos y se llevo a cabo la implementación de las actividades, dando como resultado el programa de apoyo que recibió la institución al terminar dicho proyecto. Para la realización del análisis se utilizaron tests psicométricos, entrevistas y observaciones para identificar el problema de nuestra población. La evaluación del programa se realizó mediante las entrevistas y observaciones, siguiendo determinados indicadores que dependían de tablas de registro de conductas.A pesar de que contábamos con poco tiempo para realizar una intervención completa y obtener resultados un poco más concretos, se trabajó de manera constante tendiendo siempre en mente el 13 objetivo de nuestro programa. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en cuanto a la conducta de los niños. De igual manera, este proyecto, nos permitió observar y considerar nuevas líneas de acción dentro de la institución que pudieran ser desarrolladas por la misma institución, interesados o futuros egresados. Con este proyecto se proporcionan elementos para el desarrollo de los niños que beneficiaran no solo a los mismos niños sino a la institución y a la comunidad en general.Item Programa de desarrollo de habilidades de inteligencia emocional para los colaboradores del área médica del CRIT(San Pedro Garza García, UDEM, 2008) Barillas González, Claudia Beatriz; Camacho Gutiérrez, Paola; de Luna Elizondo, Valeria Sofía; Montemayor Treviño, Leticia Aidee; Tassia Macías, Jessica; Palmer Cantón, Emma del PilarEste programa tiene como objetivo detectar que variables de la inteligencia emocional afectan directa y negativamente al cansancio emocional que se presenta en los colaboradores del área neuromusculoesquelética del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Saltillo, Coahuila. A su vez, se diseñó y planificó un programa de actividades para desarrollar habilidades de inteligencia emocional, y se capacitó a la Directora del Departamento de Psicología para que la intervención pueda tener continuidad. Para cumplir con dicho objetivo, fue necesaria la participación de catorce colaboradores del área neuromusculoesquelética del CRIT. A éstos se les aplicó los test Maslach Burnout Inventory (MBI) para obtener el nivel de cansancio emocional, y el test Trait Meta Mood Scale (TMMS24) para obtener el nivel de inteligencia emocional. Posteriormente, se analizaron los resultados de ambos test para comparar las variables de la inteligencia emocional y las del cansancio emocional (burnout) y comprobar que la inteligencia emocional es una estrategia para el manejo del cansancio emocional. De acuerdo a los resultados de dichos tests se diseñaron actividades para la disminución del cansancio emocional utilizando como estrategia la inteligencia emocional basadas en la teoría de Albert Ellis, ABC (1956) y el Modelo de Salovey y Mayer, (1995). Nuestros resultados muestran una ligera relación positiva entre cansancio emocional y las variables de inteligencia emocional. Así mismo observamos una tendencia de reducción de cansancio emocional después de nuestra intervención demostrando que efectivamente la inteligencia emocional, principalmente la variable de atención a lo sentimientos, juega un papel importante en la generación de cansancio emocional.Item Creación de un sitio web dirigido a docentes sobre los alumnos con aptitudes sobresalientes en el nivel de educación preescolar(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Audiffred Quiroga, Andrea; Aguirre Audiffred, Cecilia; Ramón Treviño, Valeria; Quintanilla González, Alejandra Sofía; Villaseñor Santiago, José RafaelItem Propuesta curricular de preparatoria para alumnos con altas capacidades(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Cuello Pérez, Andrea; José Ramos, María Fernanda; Martínez Caballero, Camila; Valencia Esparza, Samia Alejandra; Sánchez Guerra, Daniela; Bolaños Warren, Andres"Se detectó la necesidad de modelos educativos más flexibles para alumnos con altas capacidades, por lo que se decidió trabajar en dicha temática para generar una propuesta que pudiera solucionar la problemática detectada. El objetivo de este proyecto de evaluación final consiste en el desarrollo de una propuesta curricular para alumnos con altas capacidades que fuera flexible al mismo tiempo que fuera integral. Para lo cual, se desarrolló un marco teórico que permitió el desarrollo de tres bloques basados en las características de esa población que fungieron como el eje para la propuesta, asimismo, se establecieron los objetivos a través de la combinación de lo planteado por la Secretaría de Educación Pública (2016) y CASEL (2019). Lo anteriormente mencionado se alineó con lo que se definió como “Habilidades del ser humano integral”. Se concluyó que es posible realizar una propuesta flexible que permita que los alumnos con altas capacidades estimulen sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales."Item Estrategias de sensibilización para el desarrollo de la empatía en jóvenes universitarios sobre la discapacidad visual(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Martínez Hernández, Ana Sofía; Díaz, Bertha"En este proyecto se analiza el nivel de sensibilización y empatía que tienen los estudiantes de la UDEM hacia las personas con discapacidad visual. Se presentan múltiples fuentes bibliográficas con autores que brindan información acerca de la discapacidad visual, la empatía, necesidades educativas especiales, inclusión, programas exitoso que concientizan a la sociedad sobre esta discapacidad etc. Dentro de este proyecto se encuentran entrevistas a asociaciones como Destellos de Luz, ONCE y D.O.C.E quienes se encargan de apoyar a personas con discapacidad visual y de sensibilizar a los ciudadanos de su país. Por último este proyecto cuenta con 7 estrategias con sustento teórico y adaptadas a las necesidades de los alumnos de la Universidad de Monterrey con el fin de generar en los jóvenes universitarios una conciencia empática y sensible para ser inclusivos ante esta discapacidad."Item Diseño de un curso cocurricular que favorece el desarrollo de la competencia de socioemocionalidad en los estudiantes de licenciatura de la Universidad de Monterrey.(San Pedro Garza García, UDEM, 2019) Rodríguez Arias, Ana Paula; Cantú Pérez, Daniela María; Rada Paredes, Carolina; Zertuche Narro, Ana Karen; Martínez Holguín, Alejandro Spencer"El propósito del presente proyecto es el diseño de un curso cocurricular, con el fin de favorecer el desarrollo de la competencia de socioemocionalidad en los estudiantes de licenciatura de la Universidad de Monterrey. Con este objetivo, se realizó una investigación teórica y un diagnóstico de las necesidades específicas de los estudiantes. Se condujeron dos encuestas. La primera, enfocada en conocer los recursos con los que cuenta la UDEM, y los que los estudiantes consideran más efectivos para el desarrollo de la inteligencia emocional; también se identificó el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre este concepto. A partir de los resultados, se decidió diseñar un curso cocurricular a implementar en el plan 2020 de la UDEM. La segunda tuvo el propósito de identificar los componentes en los que los estudiantes presentaban mayor necesidad y, con base en esto, se determinó el contenido del curso."Item Diseño del campamento de verano para el Colegio Oak Hill basado en el modelo interaccionista(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Charur Benavides, Arianne Sofía; Guerra Siller, Estefanía; Palmer Cantón, Emma del Pilar"Se puede mencionar que la educación en los primeros años de vida es esencial para el desarrollo del ser humano. Una educación de calidad, impartida de manera adecuada y con los elementos necesarios para que el ser humano se desarrolle es básica en todas las sociedades. Diferentes modelos han estado presente en la educación a lo largo de muchos años. El modelo tradicionalista, es un modelo que ha estado en las aulas durante años atrás e incluso actualmente. También existe el modelo conductual y el modelo cognitivo. En este proyecto se abarcará el diseño de una propuesta basada en el modelo interaccionista para un campamento de verano , con la finalidad de que el alumno pueda desarrollarse integralmente. Se abarcarán 9 modelos interaccionistas , de los cuales se eligieron 3 de ellos para realizar el diseño. En la actualidad, el modelo interaccionista a estado proliferando en las escuelas ya que ofrece un desarrollo óptimo, en el que el niño es el ser activo de su aprendizaje, teniendo a la maestra como un ser pasivo en este proceso."Item Caracterización de los alumnos de la preparatoria Politécnica Santa Catarina y propuesta de rediseño del taller de titularidad y modelo de acompañamiento(San Pedro Garza García: UDEM, 2010) Olmos Hernandez, Iliana Beatriz; Gomez Melendez, Lucia; García Molina, Mariana; Novelo Rodriguez, Sandra Lucía; Saucedo Rodriguez, Valeria; Palmer Cantón, Emma del Pilar"En la actualidad, formar integralmente a los alumnos es una de las principales tareas de las instituciones educativas ya que buscan desarrollar personas competentes en distintos ámbitos de la vida. Para lograrlo, es necesario tener un buen programa de acompañamiento que permita dar un seguimiento a los logros de los alumnos en dichas áreas, realizando planes de acción y estableciendo metas junto con el alumno. El Taller de Titularidad de la Prepa UDEM tiene como objetivo brindar acompañamiento por medio de entrevistas dirigidas por un maestro titular y una clase diaria en la que se desarrolla el autoconocimiento del alumno para poder actuar a favor de sí mismo y de otros. El mismo programa es aplicado en la Preparatoria Politécnica Santa Catarina, institución en la que se desarrolla esta investigación y que es financiada por la Universidad de Monterrey. Los directivos de la misma observan que los resultados del Taller de Titularidad no son los mismos en comparación con los de la Prepa UDEM , se cree que éste no está respondiendo a las características del alumnado . Debido a lo anterior, se realizó una investigación para caracterizar al alumnado y a partir de ahí dar recomendaciones al Taller de Titularidad que se imparte en la Preparatoria Politécnica."